Browsing by Author "Uribe Pérez, Claudia Janeth"
Results Per Page
Sort Options
- El cáncer de cuello uterino, ¿dónde esta el problema?
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Uribe Pérez, Claudia Janeth
Fecha de publicación en la Revista: 2009-04-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
ResumenEl cáncer de cuello uterino es un importante problema de salud pública, que toma peso especialmente cuando se pretende mejorar la salud materna como uno de los objetivos de desarrollo para el milenio en Colombia. Es el tercer cáncer más frecuente en el mundo y el segundo en las mujeres de los países en vías de desarrollo. - Expresión de Her2/neu en carcinoma gástrico en el área metropolitana de Bucaramanga en el periodo 2006 a 2009
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: García Ramírez, Carlos Alberto; Uribe Pérez, Claudia Janeth; Niño Vargas, Paula Marina; Salazar Radi, Daniel Sebastián; Vásquez Pinto, Luis Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Introducción: el cáncer gástrico se ha convertido en un problema de salud pública en el mundo y en Colombia ocupando los primeros lugares en mortalidad. La oncoproteina Her2/neu ha demostrado ser un factor de mal pronóstico independiente, con una expresión variable de 8 a 91% y se asocia a una enfermedad más agresiva y menor respuesta al tratamiento. Objetivo: determinar la frecuencia de expresión de HER-2/neu en carcinoma gástrico y su correlación histopatológica en pacientes del Área Metropolitana de Bucaramanga en el periodo de 2006 a 2009. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional de tipo corte transversal, con una población de 409 casos tomados del Registro Poblacional de Cáncer del Área Metropolitana de Bucaramanga. La información se recolectó de las historias clínicas y los bloques de parafna. Se realizó inmunohistoquímica por el método manual de HERCEPTEST. Los grados 0 y 1 fueron interpretados como negativos, los grados 2 como equívocos y los grados 3 como positivos. A los equívocos se les realizó hibridación inmunofuorecente in situ. Resultados: hubo predominio en hombres con 243 casos, el subtipo histopatológico que prevaleció fue el intestinal con 230 casos, la expresión de HER2/neu fue positiva en 46 casos y no se encontró asociación estadísticamente signifcativa con el subtipo histopatológico y género. Conclusiones: la expresión de HER2/neu fue positiva en 11,2% de los carcinomas gástricos de los pacientes del Área Metropolitana de Bucaramanga, lo cual es acorde con lo reportado en otros estudios y no hubo asociación estadísticamente signifcativa con el subtipo histológico y género. (MÉD.UIS.2013;26(2):21-8). - Incidencia de cáncer de mama en mujeres menores de 40 años en el área metropolitana de Bucaramanga, 2000-2004
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Uribe Pérez, Claudia Janeth; Álvarez Serrano, Martha; Montañez Rizo, Giovanny
Fecha de publicación en la Revista: 2010-08-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
Antecedentes: El cáncer de mama es una de las patologías más estudiadas por su alta morbilidad y mortalidad. En Colombia es una de las neoplasias más frecuentes, pero se poseen pocos datos sobre su incidencia, principalmente entre las mujeres menores de 40 años. En el Área Metropo- itana de Bucaramanga se ha desarrollado un sistema de vigilancia epidemiológica poblacional a partir del año 2000.Metodología: Durante los años 2000 a 2004 el Registro Poblacional de Cáncer del Área Metropolitana de Bucaramanga (RPC-AMB), captó 895 casos de cáncer de glándula mamaria de los cuales 104 casos son de mujeres menores de 40 años. Estos casos fueron analizados, evaluando la incidencia y características tumorales como morfología, estadio y grado. Resultados: El cáncer de mama en la población de mujeres menores de 40 años del Área Metropolitana de Bucaramanga, representa el 11.6% de todos los casos de cáncer de esta localización. Su tasa cruda anual específica por rango de edad fue de 11.2 eventos por cada 100,000 mujeres entre los 20-40 años y al ajustarse la tasa para este grupo poblacional se encuentran 2.8 casos nuevos por año.Conclusión: Comparado con las cifras encontradas en otros países, la frecuencia de cáncer de mama en mujeres menores de 40 años de edad en el Área Metropolitana de Bucaramanga es mayor que en Estados Unidos y Brasil y menor que en México, Malasia, China e Irán. - Tumores primarios múltiples en el área metropolitana de Bucaramanga
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Uribe Pérez, Claudia Janeth; Escudero Sepúlveda, Fabián Leonardo; León Camargo, Dinora Yoana; Camacho López, Rafael Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2010-08-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
Introducción: El objetivo es determinar las características epidemiológicas de los tumores primarios múltiples (TPM) en la población del área metropolitana de Bucaramanga(AMB) de acuerdo a la información del Registro Poblacional de Cáncer del Área Metropolitana de Bucaramanga (RPC-MB)durante los años 2000 a 2004. Métodos: Se utilizaron los datos del RPC-AMB, seleccionándose los casos que cumplían todos los criterios de inclusión para TPM. Los datos obtenidos fueron analizados teniendo en cuenta los tumores iniciales más frecuentes, las asociaciones más frecuentes, características por género y la relación entre las edades y los TMP. Resultados: Se encontraron 55 pacientes con 111 tumores primarios, de los cuales, los más frecuentes fueron tumores malignos de mama, próstata, melanoma y tiroides. La media de edad fue de 65 años, las mujeres fueron más afectadas que los hombres. El 78.2% de los casos fueron metacrónicos. Las asociaciones más frecuentes fueron: tumor maligno de próstata y melanoma, tumores malignos de mama y endometrio o de la tiroides.Conclusión: El comportamiento de los TPM encontrados en el AMB es muy similar al descrito en la literatura. Las diferencias encontradas pueden deberse a factores medioambientales y genéticos. Por lo encontrado, sugerimos que los pacientes con diagnóstico de cáncer sean incluidos en un programa especial de detección temprana de otros TPM