Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Tovar Riveros, Blanca Elpidia"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Patrones de conocimiento en la narración del cuidado en enfermería

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Investigaciones Andina

    Autores: Tovar Riveros, Blanca Elpidia; Cruz Calderón, Viviana; Miranda, Linda Liz; González, Angie Paola

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Los patrones de conocimiento son una forma de explicar fenómenos constantes de situaciones que abordan problemáticas sociales. Para la profesión de enfermería estos son la manera constante de expresar manifestaciones propias de la profesión; asimismo, influyen la praxis profesional, pero además, permiten abordar las prácticas profesionales de enfermería a partir de las narraciones que son una manera de explicar estas experiencias sociales o relacionadas con el cuidado en enfermería. Objetivo: analizar narrativas desde la perspectiva de los patrones de conocimiento de enfermería en las diferentes bases de datos y en narraciones de estudiantes de Enfermería. Materiales y métodos: enfoque cualitativo, mediante dos fases, la primera, se llevó a cabo mediante una revisión de literatura; la segunda, el análisis de narraciones de estudiantes para triangular la información a partir de la identificación más frecuente de patrones de conocimiento en estudiantes de cuidado de enfermería de una universidad de Bogotá. Resultados: en la literatura y en las narraciones de los estudiantes de Enfermería los más frecuentes son el personal y el ético, para lo cual el profesional de enfermería debe contar con  cualidades como son las competencias del conocimiento, las procedimentales y las del ser con las que aseguran una praxis de  calidad y oportunidad; asimismo, permite una  toma de decisiones  con base en principios éticos y científicos para brindar cuidado sea de manera individual o colectiva. Conclusión: se evidencia el patrón ético y social lo cual permite brindar un cuidado con responsabilidad ética para no vulnerar los derechos de los sujetos de cuidado.
  • Relaciones de poder en Enfermería

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Documentos de trabajo Areandina

    Autores: Tovar Riveros, Blanca Elpidia; Rubio Enciso, Diana Carolina; Santos Bernal, Daniel Felipe; Leguizamón Ardila, Paola; Zamudio Suárez, Yulied Astrid; Parrado Reyes, Delly Lizzeth

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    La narrativa es una técnica de la unidad de análisis que permite expresar y construir realidades o contextos de la vida para expresar las emociones, sentimientos y deseos estas pueden ser escritas, verbales, no verbales y artísticas; es así que representan identidades personales y organizan las experiencias (Hernádez Sampieri et al., 2014) Los escritos o narrativas que encontrarán a continuación hacen parte del desarrollo de la segunda lengua extranjera y el empoderamiento y liderazgo de los estudiantes de quinto semestre de la asignatura Ética profesional en Enfermería. Esta expresión esta realizada con base en el manuscrito “Nursing ethics and its relation with power and work organization” de Lerch Lunardi et al. (2007), donde muestran los problemas en las relaciones de los profesionales de Enfermería, en el que uno de los sentimientos más evidentes en las organizaciones es el sufrimiento propiciado por el poder ejercido por otros actores involucrados de las instituciones de salud. El objetivo de este estudio fue hacer una reflexión crítica sobre algunas relaciones entre la organización del trabajo de Enfermería, las relaciones de poder y su dimensión ética para lo que se deben crear estrategias a los profesionales de enfermería ejerzan el poder de manera ética para no fomentar un clima organizacional negativo y de dominación.
  • Sensibilidad moral de los estudiantes de Enfermería

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Documentos de trabajo Areandina

    Autores: Tovar Riveros, Blanca Elpidia; Carrero Perilla, Vanessa Catalina; Villareal Arce, Ana Valentina; Torres Bernal, Shadem Nicole; Rodríguez Chumbes, Carmen Esther; Hernández Pérez, Enay Esther; Naranjo Pineda, Ruth Yenny

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    La narrativa es una técnica de la unidad de análisis que permite expresar y construir realidades o contextos de la vida para expresar las emociones, sentimientos y deseos estas pueden ser escritas, verbales, no verbales y artísticas; es así que representan identidades personales y organizan las experiencias (Hernádez Sampieri et al., 2014). Los escritos o narrativas que encontrarán a continuación hacen parte del desarrollo de la segunda lengua extranjera y el empoderamiento y liderazgo de los estudiantes de quinto semestre de la asignatura Ética profesional en Enfermería. Esta expresión esta realizada con base en el artículo “The effects of debate-based ethics education on the moral sensitivity and judgment of nursing students: A quasi-experimental” de Wol-Ju Kim y Jin-Hee Park (2019), y tiene el objetivo de comparar el efecto de la educación ética basada en el debate y la educación ética, y con un estilo narrativo tipo conferencia sobre la sensibilidad moral y el juicio moral de los estudiantes de Enfermería. Igualmente, esta investigación de Kim & Park cuenta con una metodología, la cual fue un estudio cuasi-experimental pretest y postest con un grupo de control. Un total de 64 estudiantes de Enfermería de último año en Corea del Sur, participaron en el estudio (35 en el grupo de debate y 29 en el grupo de conferencia). La enseñanza de la ética fue mediante el debate con una duración total de 40 minutos y consistió en la introducción, el interrogatorio, la refutación, la conclusión, el tiempo de operación y el resumen. Los resultados se midieron mediante cuestionarios de sensibilidad moral y juicio moral, asimismo, estos mostraron una mejora significativa en el juicio moral idealista y el juicio moral realista en el grupo de debate en comparación con el grupo de lectura. Sin embargo, no hubo diferencias estadísticamente significativas para la sensibilidad moral entre los dos grupos. Se puede concluir que la educación ética basada en el debate para estudiantes de licenciatura en Enfermería es muy efectiva para promover el juicio moral y la capacidad de tomar decisiones éticas. Con este panorama los estudiantes de la clase de Ética profesional en Enfermería realizaron una narrativa que tuviera los elementos de sensibilidad y el juicio moral.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional