Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Toro Tobar, Ronald Alberto"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Rumiación cognitiva y afecto negativo como predictores diferenciales de los síntomas psicopatológicos internalizantes

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Toro Tobar, Ronald Alberto; Alfaro Medina, Diana Marcela; Juyó Mosuca, Erika Viviana; Sandino Serrano, Valentina

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    Los modelos transdiagnósticos para los problemas de ansiedad, depresión y somatización han tenido evidencia para variables como la rumiación cognitiva y el afecto negativo; sin embargo, las asociaciones diferenciales entre estas dos variables en la explicación psicopatológica requiere aún ser investigada. El objetivo fue analizar la relación entre la rumiación cognitiva según las dimensiones de la rumiación: reproche y reflexión, con el afecto negativo y los síntomas psicopatológicos internalizantes depresivos, ansiosos y psicosomáticos en adultos colombianos. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa con un diseño transversal explicativo, en el que se definió una red estructural de relaciones entre constructos mediante un diagrama de senderos y ecuaciones estructurales. Se contó con una muestra final de 640 personas, con una edad media de 31.07 años (DE = 11.27). Los resultados indicaron correlaciones significativas parciales y de orden cero entre las variables transdiagnósticas y las sintomáticas internalizantes, mediante un modelo ajustado que permitió explicar en un 74 % estas problemáticas a partir de la rumiación cognitiva y la función mediadora parcial del afecto negativo. En los síntomas depresivos y ansiosos se obtuvo que están mediados parcialmente por el afecto negativo, mientras que la medida de somatización obtuvo un coeficiente de regresión significativo con el afecto negativo como predictor independiente. Estos resultados aportan a la comprensión de la interacción de la rumiación y el afecto en la aparición de los síntomas internalizantes de manera diferencial. Se recomendó contar con una muestra clínica que ayudaría a identificar con mayor precisión la varianza explicada del modelo obtenido, lo que favorecerá los actuales tratamientos transdiagnósticos disponibles.
  • Diseño y análisis psicométrico del inventario de desesperanza e ideación suicida “IDIS”

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: International Journal of Psychological Research

    Autores: Toro Tobar, Ronald Alberto; Avendaño Prieto, Bertha Lucía; Castrillón, Diego Alonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    Se diseñó el Inventario de Desesperanza e Ideación Suicida “IDIS” para identificar Ideación Suicida (IS) y Desesperanza (DS). El estudio fue cuantitativo, no experimental instrumental. Participaron 339 personas (67.6% mujeres y 31.6% hombres), entre estudiantes (54.6%) y empleados (34.8%), el 50.4% pertenecía a estrato medio-bajo. Los instrumentos aplicados fueron el IDIS, BDI-II, PANSI y BHS. Los resultados obtenidos indicaron favorable armonía interjueces y validez convergente en ambas escalas. En IS se obtuvo una consistencia interna α = .77 con tres factores que explican el 57.87% de la varianza. En la escala DS se obtuvo un α = .86 con dos factores que explican el 57.32% de la varianza. Desde la TRI los ajustes en INFIT y OUTFIT quedaron en el rango esperado. Se concluye que el IDIS puede ser usado como medida confiable y válida, aunque se sugiere revisiones posteriores con la escala IS y estudios de sensibilidad y especificidad.
  • Escala de sociotropía-autonomía (SAS): propiedades psicométricas de la adaptación a Colombia

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Psicogente

    Autores: Toro Tobar, Ronald Alberto; Vargas Rubio, Claudia Victoria

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo fue adaptar y validar la Escala de Sociotropía-Autonomía (SAS) de Clark & Beck, la cual evalúa dos dimensiones de personalidad cognitiva: la orientación interpersonal y actitudes de logro y metas personales. La muestra consistió en 460 participantes entre 15 y 71 años, escolarizados de distintos estratos socioeconómicos. Los resultados mostraron índices de consistencia interna en la Escala SAS: total (,85), SAS Sociotropía (,82) y menores para SAS autonomía (,61). Estos resultados guardan relación con investigaciones acerca de este instrumento; por lo tanto se considera confiable y válido para el contexto sociocultural; además podría apoyar la investigación en psicoterapia cognitiva y en procesos clínicos basados en el modelo diátesis estrés. Abstract This paper presents the results of a study whose aim was adapt and validate the Sociotropy-Autonomy Scale (SAS) Clark & Beck. This scale assesses two dimensions of cognitive personality: interpersonal orientation and attitudes of achievement and personal goals. The sample consisted of 460 participants between 15 and 71 years enrolled from different socioeconomic levels. The results showed internal consistency in SAS Scale: Total (.85), SAS Sociotropy (.82) and lower for SAS Autonomy (.61). These results are relevant to research on this instrument. It is considered a reliable and valid instrument for socio-cultural context; could also support research in cognitive psychotherapy and clinical processes based on the diathesis stress model.
  • Analisis factorial e invarianza según edad y género del cuestionario The Reactive - Proactive Aggression Questionnaire (RPQ)

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: International Journal of Psychological Research

    Autores: Toro Tobar, Ronald Alberto; García-García, Juan; Zaldívar- Basurto, Flor

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    La agresión reactiva se caracteriza por una elevada activación emocional, impulsividad y hostilidad, mientras que la agresión proactiva presenta una estrategia fría, instrumental y planificada. El objetivo fue realizar un análisis psicométrico del Reactive-Proactive Aggression Questionnaire [RPQ]. Se conformó una muestra no probabilística de 502 personas entre 18 y 40 años, agrupadas por sexos (n=297, 59.2% mujeres y n=205, 40.8% hombres) y edades (n= 224, 44.62% menores de 25 años y n=278, 55.38% mayores de 25 años). Los instrumentos fueron el RPQ, una escala de rumiación-ira (ARS) y una de afecto (PANAS) en formato impreso. En este estudio instrumental psicométrico se encontró que el RPQ se ajusta mejor en un modelo de dos factores interrelacionados con covarianzas residuales (CFI = .928, RMSEA = .044), presenta correlaciones significativas con el afecto negativo y la rumiación-ira, como evidencias de validez de criterio concurrente, en especial con la agresión reactiva (rumiación-ira r=.542, y afecto negativo r=.359). Además, el test no fue invariante entre sexos y edades, dado que el mejor ajuste estuvo en el sexo masculino y menores de 25 años (∆CFI < 0.01, ∆RMSEA < 0.015). Se concluyó que las mujeres y los adultos mayores de 25 años presentan un perfil de respuesta agresiva diferente. Estos hallazgos representan nuevas direcciones de investigación en torno a la medición de la conducta agresiva y el desarrollo de intervenciones diferenciales por sexos para los adolescentes y adultos jóvenes.
  • Personalidad cognitiva y afrontamiento diferencial en ansiedad y depresión

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Arias López, Hugo Alejandro; Toro Tobar, Ronald Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    El objetivo fue identificar las diferencias entre estrategias de afrontamiento sociotrópicas y autonómicas en personas con síntomas ansiosos o depresivos. Según Clark, Beck y Alford (1999) la hipótesis de afrontamiento diferencial afirma que existen estrategias de afrontamiento desadaptativas diferenciales entre sociotropía y autonomía (congruencia personalidad-síntoma-afrontamiento), en ansiedad o depresión. La muestra estuvo constituida por 590 participantes entre 18 y 50 años, de todos los estratos socioeconómicos, estados civiles y niveles de escolaridad. Los resultados obtenidos mediante análisis descriptivo-correlacionales y comparativos, revelaron diferencias significativas (p = .01) en ansiedad para afrontamiento sociotrópico (búsqueda de apoyo profesional), y en depresión para afrontamiento autonómico (solución de problemas). Estas estrategias de afrontamiento apoyan la evidencia de su función mediadora del afrontamiento en cada grupo sintomático y la hipótesis de vulnerabilidad cognitiva. A su vez, se reafirma el modelo tripartito (afecto negativo-positivo) como continuo ansiedad y depresión.
  • Propiedades psicométricas de un Stroop emocional computarizado para evaluar vulnerabilidad cognitiva

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Toro Tobar, Ronald Alberto; Avendaño Prieto, Bertha Lucía; Arias López, Hugo Alejandro; Sarmiento-López, Julián Camilo

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    El objetivo del presente trabajo fue diseñar y validar un instrumento computarizado de Stroop modificado con reactivos de contenido emocional, siguiendo el modelo bioinformacional. El estudio fue cuantitativo empírico analítico con diseño no experimental instrumental transversal. La muestra fue de 343 participantes (58.6% mujeres, 41.1% hombres), con edades entre 18 y 49 años (M=24.36, DE=6.49), a quienes se les registró el tiempo de respuesta ante los estímulos. Los resultados indicaron una consistencia interna favorable (α=.89), con una solución unidimensional (Interferencia) que explicaba el 63.75% de la varianza. Se concluyó que el instrumento es válido y confiable para evaluar interferencia emocional a nivel preatencional, así como facilitar las investigaciones sobre procesos atencionales y vulnerabilidad cognitiva.
  • Modelo transdiagnóstico de ansiedad y depresión según la relación con el afecto, intolerancia a la incertidumbre y sensibilidad a la ansiedad

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Toro Tobar, Ronald Alberto; Avendaño-Prieto, Bertha Lucía; Vargas, Nancy

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    El modelo transdiagnóstico permite explicar y desarrollar tratamientos basados en la etiología y factores mantenedores de las psicopatologías comórbidas, no obstante, las relaciones entre sus variables explicativas aún requieren investigación. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar un modelo estructural que incluye las variables transdiagnósticas: afecto positivo y negativo, intolerancia a la incertidumbre y sensibilidad a la ansiedad, en problemas emocionales como ansiedad y depresión. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa con un diseño transversal explicativo en el cual se definió una red estructural de relaciones entre constructos mediante un diagrama de senderos y ecuaciones estructurales. Se conformó una muestra no probabilística intencional de 486 colombianos entre 20 y 40 años. Para evaluar el ajuste del modelo se utilizaron los siguientes instrumentos: Positive and Negative Affect Scale (PANAS), Anxiety Sensitivity Index-3 (ASI-3), Intolerance Uncertainty Scale (IUS), Beck Anxiety Inventory (BAI) y Beck Depression Inventory, second edition, Spanish version (BDI-II). Los resultados indicaron correlaciones significativas entre las variables transdiagnósticas y las sintomáticas (síntomas de depresión y ansiedad), mediante un modelo ajustado que permitió explicar la capacidad predictiva de la sensibilidad a la ansiedad con los síntomas de ansiedad, y la intolerancia a la incertidumbre con los síntomas de depresión, ambas variables transdiagnósticas asociadas al afecto positivo y negativo como predictores de los síntomas emocionales ansiosos y depresivos (R2 = .74).
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional