Browsing by Author "Tello Bolívar, Inés Constanza"
Results Per Page
Sort Options
- Examinando un marco sindémico para el VIH y el riesgo de infecciones de transmisión sexual en Cali, Colombia.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Mueses Marín, Hector Fabio; Alvarado Llano, Beatriz Eugenia; Tello Bolívar, Inés Constanza; Martínez Cajas, Jorge Luis; Galindo Quintero, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: Examinar el papel desempeñado por cuatro afecciones psicosociales: sexo forzado, iniciación sexual temprana, uso inadecuado de alcohol y drogas ilícitas en el riesgo de VIH e infecciones de transmisión sexual, en Cali-Colombia entre 2013-2015. Métodos: Utilizando datos de una campaña de consejería y pruebas de VIH en Cali, Colombia, probamos el efecto de la acumulación e interacciones de las cuatro condiciones psicosociales en la positividad al VIH y la positividad a otras enfermedades de transmisión sexual. Resultados: 604 participantes de las principales comunidades afectadas: hombres que tienen sexo con hombres, mujeres transgénero y trabajadoras sexuales. 733 participantes mujeres y hombres heterosexuales. Solo, abuso de drogas se asoció con positividad VIH (Razón de prevalencia = 2.3, IC 95%: 1.3–4.1), mientras que, todas las condiciones psicosociales se asociaron con historia de infecciones de transmisión sexual. La acumulación de condiciones sindémicas se relacionó con mayor probabilidad de historia de infecciones de transmisión sexual. Ninguna interacción probada fue significativa. Conclusiones: Nuestros hallazgos resaltan la importancia de intervenciones integrales de salud mental para abordar la epidemia de VIH en Colombia. - Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la alimentación de personas con VIH/SIDA y su relación con síndrome metabólico, Cali-Colombia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Perspectivas en Nutrición Humana
Autores: Galindo, Jaime; Tello Bolívar, Inés Constanza; Montaño Agudelo, David; Mueses Marín, Héctor Fabio
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Antecedentes: las tasas de morbilidad y mortalidad entre pacientes VIH+ han disminuido notablemente con la terapia antirretroviral, paradójicamente los problemas nutricionales que enfrentan las personas VIH+ se han multiplicado. Objetivo: determinar conocimientos, actitudes y prácticas sobre la alimentación y su relación con la presencia de síndrome metabólico en pacientes VIH/SIDA bajo tratamiento antirretroviral. Materiales y métodos: estudio transversal. Se entrevistaron, previo consentimiento informado, 102 pacientes VIH/SIDA mayores de 18 años de una clínica especializada en VIH/SIDA en Cali-Colombia. Se utilizó un cuestionario estructurado para características socio-demográficas y clínicas relacionadas con VIH/SIDA, así como para evaluación conocimientos, actitudes y prácticas de nutrición y medición de marcadores de síndrome metabólico. Se llevó a cabo análisis descriptivo y multivariado. Resultados: adecuado nivel de conocimientos relacionados con nutrición 3,9%; prácticas saludables adecuadas frente a nutrición 2,0% y actitud favorable hacia la alimentación saludable 46,1%. El 36% presentó síndrome metabólico (principalmente colesterol HDL bajo 67,6% y triglicéridos alterados 59,8%). Tener síndrome metabólico se relacionó con algunas características de conocimientos (p<0,021) y actitudes (p=0,006), así como con un IMC≥25 (p=0,001) y contener más de tres años de tratamiento antirretroviral (p=0,003). Conclusiones: es necesario fortalecer estrategias amigables que mejoren conocimientos y comportamientos hacia la nutrición en esta población, sin afectar el control del VIH/SIDA. - Características en hombres que tienen sexo con hombres VIH+ en Cali-Colombia 2012-2015
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Autores: Mueses Marín, Héctor Fabio; Tello Bolívar, Inés Constanza; Galindo Quintero, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
En Colombia la toma voluntaria de pruebas para Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en poblaciones de mayor riesgo oscila entre 20% y 50%. El conocimiento de características en personas recién diagnosticadas podría direccionar estrategias para tamizaje y educación. Objetivo: determinar la frecuencia de VIH+ y su relación con factores sociodemográficos, conocimientos y comportamientos en hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Metodología: entre 2012 y 2015 se hizo en Cali-Colombia un estudio descriptivo mediante tamizaje para vih con participación voluntaria de 503 hsh mayores de 18 años. Previo consentimiento informado se usó cuestionario estructurado y prueba rápida para vih. Se hicieron análisis descriptivos, de comparación de grupos según diagnóstico de vih y regresión logística multivariada. Resultados: edad promedio 27,3 ± 8,9 años. El 63% tuvo prueba previa de vih; frecuencia de vih+ 13,9% (IC95% 10,9 - 17). Se observó mayor frecuencia de diagnóstico vih+ en >25 años (OR 3,1; IC95% 1,5 - 6,6), con escolaridad media (OR 2,8; IC95% 1,3 - 6,0), consumo de sustancias psicoactivas (OR 2,0; IC95% 1,0 - 4,1), tatuajes/piercing (OR 2,4; IC95% 1,1 - 5), antecedente de infecciones de transmisión sexual (its) (OR 2,6; IC95% 1,3 - 5,4) y en quienes se creían en riesgo (OR 3,2; IC95% 1,5 - 6,9). Conclusión: los resultados sugieren características que pueden direccionar la búsqueda de vih en personas con factores de riesgo adicionales a su vulnerabilidad por prácticas sexuales.