Browsing by Author "Suárez, Luis"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Amortiguamiento en estructuras de acero mediante tratamiento a cortante
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: ITECKNE
Autores: Gil Peláez, Jhon Jairo; Suárez, Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
En este trabajo se evaluó la efectividad de los materiales viscoelásticos para disipar energía en edificios de acero por medio de simulaciones numéricas con elementos finitos usando el programa ABAQUS. El material viscoelástico se aplicó entre dos capas elásticas para crear un tratamiento a cortante. Las curvas de variación del factor de pérdida con respecto al parámetro de cortante para los tres primeros modos de vibración son construidas para la condición de apoyo impuesta por un edificio de corte. Se estudian diferentes combinaciones de espesores y se demuestra que aumentar el espesor de la capa del viscoelástica no implica necesariamente un aumento en la disipación de energía. Los resultados encontrados mostraron que el tratamiento a cortante no es efectivo cuando se aplica en las columnas de edificios de acero. - Factor de pérdida global en estructuras de acero con amortiguadores viscoelásticos mediante ecuaciones de estado
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: ITECKNE
Autores: Gil-Peláez, Jhon Jairo; Suárez, Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
En este trabajo se presenta un método basado en el uso de valores propios complejos para determinar los factores de pérdida globales y las frecuencias naturales equivalentes en un pórtico de acero con amortiguadores viscoelásticos en las barras de arriostramiento. Los valores propios complejos se obtienen de resolver el problema de valor propio asociado con las ecuaciones de movimiento escritas como ecuaciones de estado de primer orden. Un estudio utilizando modelos tridimensionales de elementos finitos desarrollados en el programa ABAQUS incluyendo variaciones con la frecuencia de los materiales también se hizo. Las estimaciones de los factores de pérdidas globales se lograron a partir de un análisis de los pórticos sometidos a una carga armónica en régimen mediante el método de la potencia media. El estudio permite comprobar la eficacia de la técnica sobre el nivel de amortiguación adicional que puede ser logrado. - Optimización termodinámica de la transferencia de calor en flujos internos de gases con insertos tipo anillo cónico
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Baritto, Miguel Leonardo; Otero, Sergio; Suárez, Luis; Bracamonte, Johane
Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
El uso de insertos estáticos permite el diseño de intercambiadores de calor de menor volumen, pero también pueden ser implementados en equipos existentes para mejorar su rendimiento. En este trabajo se desarrolla una metodología para la optimización termodinámica de insertos cónicos para el calentamiento de gases en tuberías a partir de un modelo algebraico adimensional. Se plantean y resuelven dos casos de optimización: el diseño de un intercambiador de calor en donde las únicas variables fijas son la temperatura de entrada y la transferencia de calor requerida. El segundo caso es la incorporación de los insertos a un intercambiador existente, en donde la temperatura de carga, flujo de masa y las características geométricas de la tubería son los parámetros fijos. Como resultados se presenta un análisis paramétrico en donde se estudia la influencia de distintos parámetros de diseño en la temperatura de descarga y la irreversibilidad termodinámica. Luego se presentan los resultados del proceso de optimización para distintas combinaciones de parámetros, y se discute las tendencias encontradas en las configuraciones óptimas. Los resultados son aplicados en un ejemplo para ilustrar el interés práctico de la metodología. Se encontró que para ambos casos de optimización las configuraciones óptimas corresponden a la mínima severidad de los insertos, mientras que los diseños óptimos corresponden siempre a la mínima relación de aspecto posible (L/D) para las tuberías, mientras que el número de tubos, contemplado en el número de Reynolds, se ajusta para satisfacer la temperatura de descarga.
Items seleccionados: 0