Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. browse.metadata.journal.breadcrumbs

Browsing by browse.metadata.journal "ITECKNE"

Now showing 1 - 20 of 279
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Regulador de rápido transitorio de bajo diferencial de tensión en tecnología de 90 nm

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: ITECKNE

    Autores: Gómez-Ortiz, Héctor Iván; Neira-Triana, Carlos Andrés; Angarita-Cediel, Francisco

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    En este trabajo se presenta el diseño de un regulador lineal de bajo diferencial de tensión para aplicaciones portátiles. El circuito propuesto consiste de un esquema simple de amplificación con una etapa de ganancia más el transistor de potencia. Además, utiliza un espejo de corriente para sumar parte de la transconductancia de entrada a la salida y aumentar la ganancia sin carga de corriente. Las simulaciones realizadas en SYNOPSYS para una tecnología de 90 nm para el circuito diseñado muestran un desempeño robusto a variaciones de proceso, tensión y temperatura con un tiempo de establecimiento menor a 1μs. Además, la respuesta en frecuencia evidencia que se tiene una ganancia mínima de 43 dB y un rechazo a las variaciones de la fuente de entrada de -25 dB a 100 KHz. El consumo de potencia sin carga fue de 14 μA y puede entregar una corriente máxima de 25 mA.
  • Metodología de análisis por medio de simulación de la modulación M-QAM sobre un canal afectado por desvanecimiento y efecto Doppler

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: ITECKNE

    Autores: Torres Zambrano, Camilo; Páez Rueda, Carlos Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    En el artículo se presenta la metodología para determinar el desempeño de un sistema de comunicaciones digitales conformado por una modulación M-QAM (M-ary Quadrature Amplitude Modulation) afectado por un canal con desvanecimiento multi-trayectoria plano y lento tipo Rayleigh y un ruido Gassiano limitado en banda, por medio de la técnica de simulación por la envolvente compleja. Los resultados obtenidos son validados con algunas cotas de las probabilidades de error teóricas simplificadas para este tipo de modulaciones y canales. La metodología establece un procedimiento sistemático para encontrar las curvas de desempeño que caracterizan al sistema de comunicaciones bajo las condiciones no idealizadas del canal, las cuales permiten calcular los radio enlaces de los sistemas modernos como LTE (Long Term Evolution) y la televisión digital DVB-T.
  • Una aplicación web, para asignación y ruteo de vehículos en caso de desastres

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: ITECKNE

    Autores: Gatica, Gustavo; Contreras-Bolton, Carlos; Venegas, Nicolás; Opazo, Omar; Linfati, Rodrigo; Escobar, John Willmer

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-03-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    Los desastres naturales, son eventos que exceden la capacidad de respuesta de una población y generan cuantiosas pérdidas, tanto económicas como humanas, con externalidades en muchos casos no cuantificadas en su totalidad. Los recursos necesarios para abastecer los centros de distribución son provistos tanto por proveedores privados como gubernamentales, deben ser asignados en virtud del daño del desastre. Luego viene la distribución desde los depósitos, hasta los distintos clientes o centros de distribución. Se presenta una aplicación web que asigna los superdepósitos, y luego establece el ruteo que han de seguir los vehículos para cubrir los centros de distribución, considerando diversas probabilidades de poblaciones que han de ser cubiertas. La aplicación es un marco de trabajo paramétrico a cualquier zona geográfica y escenarios, dado la integración existente con aplicaciones como Google Maps ®. Los tiempos computacionales son razonables, a nivel de arquitectura de software el producto es escalable y extensible. Además, cumple con un conjunto de buenas prácticas de calidad de software presentes en la ISO9126.
  • Selección de Access Point en redes inalámbricas 802.11 garantizando mínima capacidad para QoS basado en control de potencia

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: ITECKNE

    Autores: Astaiza Hoyos, Evelio; Trujillo, Dora Lucía; Bermúdez Orozco, Héctor Fabio

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    En este artículo se modela una red inalámbrica como un juego no cooperativo y estático, en el cual los usuarios buscan obtener su mínima capacidad través de la elección de un Access Point. Particularmente, en este documento se propone un algoritmo que busca realizar la selección del punto de acceso inalámbrico que permita garantizar la mínima Calidad del Servicio (QoS) basada en capacidad para todos los usuarios en redes 802.11, garantizadas las tasas de transferencia requeridas para realizar cualquier tarea en la red, y propender por el menor consumo energético posible. De acuerdo a la teoría de juegos, existen muchos conceptos de solución pero para este caso particular se utiliza el concepto de equilibrio de satisfacción eficiente, el cual garantiza el objetivo propuesto. El resultado obtenido del análisis del modelo planteado y de aplicar la teoría de juegos, es un algoritmo que permite realizar la selección de punto de acceso inalámbrico mediante el concepto de equilibrio de satisfacción eficiente, el cual garantiza calidad del servicio desde la perspectiva de capacidad y minimiza el consumo energético. Finalmente, se concluye que es posible mejorar el mecanismo de selección y asociación de punto de acceso en redes 802.11 mediante la implementación de algoritmos que articulen la calidad del servicio con la eficiencia energética, lo anterior, como un posible aporte para el desarrollo del estándar de radio cognitivo en redes 802.11.
  • Aceros bainíticos y la influencia del boro sobre sus propiedades mecánicas – revisión bibliográfica

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: ITECKNE

    Autores: Rodríguez Galeano, Karol Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    En las últimas décadas se han hecho im- portantes desarrollos en equipos industriales de ca- lentamiento y enfriamiento como hornos y muflas, entre otros, que los hacen muy estables y permiten hacer incrementos y decrementos de temperatura de una forma muy controlada y precisa; por esto se ha permitido hacer estudios sobre materiales que nece- sitan de ciertos parámetros para adquirirlos, median- te procesos térmicos y mecánicos combinados como es el caso de los aceros bainíticos. Hoy se investi- ga sobre este tipo de aceros, variándole porcentajes de aleantes como lo es el boro y observar cómo va- rían sus propiedades mecánicas con cada cambio, lo que permite caracterizarlos y dar una fuerte base a las industrias para que utilicen nuevos materiales que tengan menos procesos de fabricación, para que sean más económicos y menos hostiles con el medio ambiente. En el presente artículo se caracteriza la microestructura bainitica y se tienen en cuenta los cambios de distintas propiedades que son de suma relevancia industrial respecto al cambio de la canti- dad de Boro presente, algunas de estas propiedades son el esfuerzo de fluencia, el esfuerzo último a la ten- sión, la deformación de ingeniería cuando estos ma- teriales son sometidos a tensión y una comparación con los aceros perliticos, los cuales representan una parte importante de aplicaciones industriales.
  • ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: ITECKNE

    Autores: Flórez Ordoñez, Yudy Natalia

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

  • Actividad larvicida de aceites esenciales y extractos de plantas colombianas frente a Culex quinquefasciatus (Díptera: Culicidae)

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: ITECKNE

    Autores: Rosado-Solano, Doris Natalia; Jaramillo-Pérez, Víctor Mario; Kouznetsov, Vladimir Valentinovich; Restrepo-Manrique, Ricardo; Puerto-Galvis, Carlos Eduardo; Vargas-Méndez, Leonor Yamile

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    Los aceites esenciales y extractos de plantas,cultivadas de forma orgánica en la finca El Limonal Piedecuesta-Santander, Colombia, obtenidos por hidrodestilación asistida por microondas y percolación, se caracterizaron por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. La actividad insecticida se evaluó frente a larvas en tercer instar de Culex quinquefasciatus y en la enzima acetilcolinesterasa. La toxicidad se determinó en el modelo del pez cebra (Danio rerio). De ellos, el aceite esencial de Ruta graveolens fue el que presentó la mejor actividad larvicida, con CL50 7.20±0.19 μg/mL, una moderada inhibición de la enzima con IC50 44.98±1.1 μg/mL y moderada toxicidad con CL50 13.33±0.59 mg/L.
  • Adopción de tecnologías de información y comunicaciones en pequeñas y medianas empresas manufactureras en Bucaramanga y su área metropolitana. Una aproximación al sector de la confección

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: ITECKNE

    Autores: Aguilar-Jiménez, Alba Soraya; Gamboa Pico, Laura Patricia; Rueda Díaz, Vivian Catherine

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-11-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    Las actuales condiciones de los mercados han llevado a las empresas de diferentes sectores y tamaños a adoptar tecnologías y sistemas de información y comunicaciones (TIC/SI) en sus procesos de negocio con el fin de permanecer en los mercados. Bucaramanga cuenta con un gran número de pequeñas y medianas empresas (pymes) enfocadas al sector de la confección, por lo que el estudio se centró en conocer la situación actual en la que se encuentran estas empresas en relación a la adopción de TIC/SI como soporte a sus actividades diarias. Con base en la realización de un estudio empírico con 20 pymes del sector confecciones situadas en Bucaramanga y su área metropolitana se logró identificar que el 95% de las pymes se encuentran en un nivel rezagado en la adopción de TIC/SI y el otro 5% se puede clasificar como seguidoras. No se puede hablar de empresas pioneras en la adopción de TIC/SI para este grupo de estudio en particular.
  • Adquisición y reconocimiento de imágenes por medio de técnicas de visión e inteligencia artificial

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: ITECKNE

    Autores: Ramírez González, Diana Carolina; Pulido Sarmiento, Guillermo; Gerardino Arévalo, Beatriz; Cruz Romero, José Manuel; Estupiñán Escalante, Enrique; Cancino Suárez, Sandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    Este proyecto presenta un sistema que permite reconocer diferentes figuras geométricas, que se encuentran en una banda transportadora. Para el posicionamiento de la banda transportadora se utiliza la técnica de lógica difusa. El control de posicionamiento presenta un error aceptable debido a los protocolos de comunicaciones usados. El reconocimiento de imágenes se realiza a través de técnicas de Visión Artificial y Redes Neuronales. El sistema de reconocimiento de imágenes consta de tres etapas: adquisición de imágenes digitales a color, procesamiento de imágenes y extracción de las diferentes características de las imágenes e identificación de la figura geométrica. Este sistema puede diferenciar siete formas geométricas (círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, elipse, rombo, estrella de cinco puntas), doce colores (Rojo, rojo claro, rojo oscuro, azul, azul claro, azul oscuro, azul lila, verde, verde claro, verde oscuro, amarillo, amarillo quemado) y tres tamaños (grande, mediano, pequeño). El tratamiento de las imágenes de las figuras requiere técnicas diversas para la identificación de forma como: métrica y diferencia entre ejes principales. Estas características de las imágenes son usadas en la etapa de identificación de las figuras por medio de las técnicas clásicas de visión artificial y a su vez conforma los vectores de entrada a las redes neuronales. Con los resultados obtenidos se comparan las técnicas de visión artificial y redes neuronales, con el fin de determinar qué herramienta presenta un mejor desempeño en el problema planteado.
  • Diseño de un sistema de control avanzado para regular la velocidad de una turbina de vapor acoplada a un generador DC

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: ITECKNE

    Autores: González-Acevedo, Hernando; González-Acuña, Hernan

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    El artículo presenta la metodología para el diseño de dos estrategias de control, LQG (Linear Quadratic Gaussian Control) y DMPC (Discrete Time Model Predictive Control), para regular la velocidad de una turbina de vapor acoplada a un generador DC de excitación independiente. La dinámica del sistema es representada por un modelo lineal en el cual los parámetros del modelo se calculan a partir de un algoritmo de optimización. Las estrategias de control se implementan en el sistema de control distribuido (DCS), Delta V. El objetivo es mantener constante la velocidad ante variaciones de la presión en la tubería de vapor y modificación de la resistencia del bobinado de campo del generador DC.
  • Aharonov-Bohm effect in quantum nanocups

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: ITECKNE

    Autores: Beltrán Ríos, Carlos Leonardo; Gutiérrez, Harold Paredes

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    The Aharonov-Bohm effect had been studied in semiconductor ring system and type II quantum dots, different authors had considered the asymmetric effect in the shape of the ring and the effect on Aharonov-Bohm oscillation due to impurities in the structure. In this report is considering the effect of a magnetic field applied on the electron energy inside in a quantum nanocup. The energy is calculated using a vibrational procedure in the effective mass framework. The results show the influence of the shape of a nanocup on the electron energy and smooth oscillation in the ground state energy as a function of the magnetic field.
  • Modificación superficial de un acero AISI SAE 1045 mediante la implantación de iones de nitrógeno y titanio

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: ITECKNE

    Autores: Valbuena Niño, Ely Dannier; Salinas, Deicy Viviana; Peña, Darío Yesid; Chinchilla, Luisa Fernanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    Los constantes avances tecnológicos han permitido generar técnicas para la protección superficial de materiales expuestos en medios agresivos; por ello el Grupo de Investigación en Tecnología del Plasma y Corrosión (FITEK) junto con el Grupo de Investigación en Corrosión (GIC) de la Universidad Industrial de Santander (UIS), desarrollan una nueva tecnología de modificación superficial de sólidos mediante descargas pulsadas de alto voltaje y de arco eléctrico a bajas presiones realizada en el reactor JÚPITER (Joint Universal Plasma and Ion Technologies Experimental Reactor). La presente investigación buscó mediante ensayos de inspección visual, espectroscopia de plasma inducido por láser y microscopía óptica, evaluar el desempeño de las superficies del acero AISI SAE 1045 no modificadas y modificadas con iones de especies no metálicas (Nitrógeno) y metálicas (Titanio), en el reactor de Modificación Superficial de Metales (MOSMET) después de estar inmersas por varios días en solución de cloruro de sodio (NaCl) al 3%. La dosis implantada a 9 minutos con titanio tuvo un mejor comportamiento en los ensayos de corrosión en solución NaCl al 3%, estableció la implantación con iones de titanio, como un posible mecanismo efectivo para la protección contra el deterioro del acero AISI SAE 1045 expuesto a medios agresivos.
  • Algoritmo para generación de controladores difusos interpretables. Aplicación a un proceso de presión

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: ITECKNE

    Autores: Contreras Montes, Juan Antonio; Muñoz Aldana, David Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    En este artículo se presenta una novedosa metodología para la generación de controladores difusos tipo singleton a partir de datos experimentales de entrada y salida. Se describe una técnica para construcción de las reglas difusas mediante funciones de pertenencia triangulares, con interpolación en 0.5, para la partición de los antecedentes; mínimos cuadrados para el ajuste de los consecuentes tipo singleton y operadores tipo promedio ponderado, en vez de operadores tipo t-norma. El aspecto más promisorio de la propuesta consiste en la obtención del modelo, o controlador difuso, sin sacrificar su interpretabilidad ni recurrir a otras técnicas de inteligencia artificial. Para llevar a cabo el entrenamiento del controlador difuso se utilizó el sistema de presión del sistema didáctico en control de procesos de Lab-Volt, modelo 6090. Los datos de entrenamiento fueron tomados de una experiencia realizada con un control PI.
  • Amortiguamiento en estructuras de acero mediante tratamiento a cortante

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: ITECKNE

    Autores: Gil Peláez, Jhon Jairo; Suárez, Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    En este trabajo se evaluó la efectividad de los materiales viscoelásticos para disipar energía en edificios de acero por medio de simulaciones numéricas con elementos finitos usando el programa ABAQUS. El material viscoelástico se aplicó entre dos capas elásticas para crear un tratamiento a cortante. Las curvas de variación del factor de pérdida con respecto al parámetro de cortante para los tres primeros modos de vibración son construidas para la condición de apoyo impuesta por un edificio de corte. Se estudian diferentes combinaciones de espesores y se demuestra que aumentar el espesor de la capa del viscoelástica no implica necesariamente un aumento en la disipación de energía. Los resultados encontrados mostraron que el tratamiento a cortante no es efectivo cuando se aplica en las columnas de edificios de acero.
  • Un enfoque para la detección de enfermedades de las plantas utilizando técnicas de aprendizaje profundo

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: ITECKNE

    Autores: Bhuvana, J; Mirnalinee, T. T

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    La agricultura es la columna vertebral de la economía india. Los sistemas agrícolas convencionales ya no están siendo seguidos por nuestra generación, debido a la falta de conocimiento y experiencia. El avance de las tecnologías allana un camino que hace una transición de los métodos agrícolas tradicionales a la agricultura inteligente mediante la automatización de los procesos involucrados. Los desafíos que enfrenta la agricultura actual son el agotamiento de los nutrientes del suelo, las enfermedades causadas por plagas que conducen a una baja productividad, los problemas de riego, la erosión del suelo, la escasez de instalaciones de almacenamiento, la disponibilidad de semillas de calidad, la falta de transporte, la mala comercialización, etc. Entre todos estos desafíos en la agricultura, la predicción de enfermedades sigue siendo un tema importante que debe abordarse. La identificación de enfermedades basadas en la inspección visual es la forma tradicional de cultivo que necesita el conocimiento y la experiencia para manejarlas que obtiene un buen rendimiento. Automatizar el proceso de detección e identificación a través de la inspección visual (cognitiva) es la motivación detrás de este trabajo. Esto es posible gracias a la disponibilidad de imágenes de la planta o partes de plantas, ya que la mayoría de las enfermedades se reflejan en las hojas. Se propuso una arquitectura de red de aprendizaje profundo llamada Red de Detección de Enfermedades de las plantas por sus siglas en inglés (Plant Disease Detection Network PDDNet-cv) y un enfoque de aprendizaje por transferencia para identificar enfermedades en las plantas. Nuestro sistema propuesto se compara con VGG19, ResNet50, InceptionResNetV2, los métodos de vanguardia reportados en [9, 13, 5] y los resultados muestran que nuestro método está funcionando significativamente mejor que los sistemas existentes. Nuestra propuesta PDDNet-cv ha logrado una precisión de clasificación promedio del 99,09% en la detección de diferentes clases de enfermedades. La arquitectura no tan profunda propuesta, está funcionando bien en comparación con otras arquitecturas de aprendizaje profundo en términos de rendimiento y tiempo computacional.
  • Análisis comparativo de modelos hidrodinámicos y cinéticos para fotobiorreactores airlift

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: ITECKNE

    Autores: Cortés Conde, Félix Fabián; Rubio Fernández, Diego; Gómez Espinosa, Édisson Mateo

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    En las últimas décadas se han investigado nuevas fuentes de energía renovable, siendo las mi- croalgas una de las preferidas, debido a su alta pro- ducción de biomasa, utilizada en la elaboración de bio- combustibles de segunda generación como bioetanol, biohidrógeno y biodiesel. Las microalgas se cultivan en recipientes especializados llamados reactores, en los cuales se controlan las condiciones de cultivo para obtener la máxima producción de biomasa. A partir de datos experimentales se han generado modelos mate- máticos, que predicen el comportamiento que ocurre en el interior de los biorreactores, para realizar mejoras en el diseño y predecir las condiciones óptimas del cul- tivo y obtener una buena productividad. Se analizaron modelos hidrodinámicos de tres fases para establecer cuál de los modelos analizados predice de manera efi- ciente el comportamiento hidrodinámico a lo largo del biorreactor. Posteriormente se analizaron modelos de crecimiento de microorganismos fotosintetisantes en fotobiorreactores para acoplar el crecimiento de las mi- croalgas a la hidrodinámica desarrollada en la primera parte de la investigación y concluir con la simulación de un fotobiorreactor tipo Airlift.
  • Análisis de expansión de redes de telefonía móvil empleando procesos Gaussianos

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: ITECKNE

    Autores: Cuesta Ramírez, Jhouben Janyk; Orozco Gutiérrez, Álvaro Ángel; Álvarez López, Mauricio Alexánder

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    Durante la formulación de su plan de expansión, una red de telefonía móvil (GSM) requiere del análisis de aquellas variables que resultan clave para el buen desempeño de la red (KPIs). Los operadores de red poseen herramientas que analizan el comportamiento del KPI sólo para aquellos puntos de la red que contienen celdas. Este artículo propone una herramienta que ilustra de manera gráfica el comportamiento en el tiempo de un KPI, no sólo para aquellos puntos donde se encuentren las celdas, sino también en la totalidad de la zona geográfica donde la red de celdas se encuentra ubicada. Se aplica un Proceso Gaussiano de Regresión a mediciones obtenidas de las celdas pertenecientes a la red y se infiere una superficie que representa el comportamiento en el tiempo para toda la zona. Finalmente se observa cómo una región de la red con poca densidad de celdas sostiene valores elevados del KPI la mayoría del tiempo invitando al operador de red a tener en cuenta la solución del problema de dicha región en la formulación del plan de expansión.
  • Análisis de falla del árbol de levas de un motor de seis cilindros en línea

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: ITECKNE

    Autores: Téllez Fontecha, Gabriel Enrique; Díaz, Jorge Guillermo

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    En este trabajo se analiza la posible causa de la falla de un árbol de levas de un motor de combustión interna proveniente de motor de seis cilindros en línea. Un análisis morfológico muestra micro grietas, provenientes de un conducto central, marcas de maquinado severo y defectos probablemente producidos por maquinado de desbaste rápido y severo en zonas críticas de diseño y altos concentradores de esfuerzo. Sumado a esto se presentan, y debido a la naturaleza de las cargas de trabajo de un eje de levas, en los puntos de concentración de esfuerzos, esfuerzos fluctuantes que según el análisis realizado se deduce que no indujeron una falla por fatiga. Se realizó un análisis de Fluorescencia de Rayos X (XRF) para establecer el material del cual estaba fabricado el eje. Este análisis comprueba las recomendaciones para selección de materiales dadas por varios autores en el área de diseño de ejes. Con base en los datos técnicos del vehículo, se establecieron las cargas a las que estaba sometido el árbol de levas. Por último se utiliza el criterio de Griffith para estimar un punto de falla. La presencia simultánea de estos factores disminuyó la resistencia efectiva del eje, creó las condiciones adecuadas para la fractura en forma frágil y abrupta.
  • Análisis objetivo y subjetivo de la compensación de salas mediante técnicas Wave-Field Synthesis

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: ITECKNE

    Autores: Fúster, Laura; López, José Javier; González, Alberto; Cobos, Máximo

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    En el campo de la reproducción de audio espacial, uno de los sistemas más prometedores hoy en día es el sistema de reproducción Wave-Field Synthesis. Dicho sistema proporciona con gran precisión espacial un campo sonoro en una amplia zona de escucha. Sin embargo, en la reproducción de sonido dentro de una sala, la señal originada sufre los efectos de reverberación producidos por las paredes, suelo y techo de la sala, que reducen el efecto espacial buscado. En este trabajo se presenta un método de compensación de salas basado en los sistemas de inversión multicanal que corrige los efectos producidos por la sala en los puntos seleccionados dentro del área de escucha. Dichos puntos han sido seleccionados a fin de permitir una zona de escucha amplia, y con una separación suficiente para poder cubrir la distancia entre ellos. Para calcular el banco de filtros inversos, se han utilizado los métodos de deconvolución rápida en el dominio de la frecuencia. Dichos filtros han sido calculados en una etapa previa a la compensación, ya que las reflexiones principales de la sala se han considerado invariables en el tiempo. No obstante, se ha elegido el algoritmo basado en el dominio de la frecuencia ya que tiene menor coste computacional para una posible implementación en tiempo real del sistema de compensación. Para validar el método propuesto se han realizado diversas medidas de laboratorio, tanto mediante simulaciones como reales en laboratorio. Dichas simulaciones han proporcionado interesantes resultados. Finalmente, se presenta una evaluación subjetiva inicial del sistema de compensación implementado, a fin de comparar los efectos del sistema de corrección en función de la calidad percibida y de la localización de la fuente percibidos por los oyentes o jueces.
  • Análisis sobre el comportamiento del throughput en redes LAN bajo tecnología Power Line Communications

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: ITECKNE

    Autores: Vesga Ferreira, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    El rendimiento es sin duda uno de los aspectos de mayor interés dentro del análisis global en las redes LAN, considerado el efecto que produce sobre el usuario final. El rendimiento puede ser definido según diversos puntos de vista, lo que permite incorporar otras formas de evaluación según el objeto de interés en particular. Básicamente, los parámetros más comunes para evaluar el rendimiento de una red son: Throughput, utilización del canal y diversas medidas de retardo. Throughput, es la capacidad de un enlace de transportar información útil. En otras palabras, representa “la cantidad de información útil que puede transmitirse por unidad de tiempo”. Este puede variar en una misma conexión de red según el protocolo usado para la transmisión (TCP o UDP) y el tipo de datos de tráfico (HTTP, FTPy otros). Un objetivo muy importante al analizar el throughput se encuentra relacionado con la calidad del servicio (QoS / Quality of Service) en la red, la cual juega un papel importante a la hora de evaluar la eficiencia de una red centrada en aplicaciones sensibles al tiempo, tales como: video y audio, entre otras. Desde el punto de vista tecnológico, el hacer uso de la red eléctrica como medio físico de transmisión ha sido considerado como una excelente alternativa en la prestación de servicios de interconexión de última milla. El uso de adaptadores de red basados en PLC facilita el diseño de redes LAN y comunicaciones de banda ancha a través de la red eléctrica, al convirtir cualquier tomacorriente en un punto de conexión para el usuario, sin la necesidad de cableados adicionales a los existentes. Este artículo presenta un análisis experimental sobre el comportamiento del Throughput en redes LAN sobre PLC, bajo el uso de adaptadores de red soportados con el estándar HomePlug 1.0.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 14
  • »
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional