Browsing by Author "Soto, Alberto"
Results Per Page
Sort Options
- Actividad entomopatógena de tres hongos sobre Hortensia similis (hemiptera: cicadellidae) y Collaria scenica (hemiptera: miridae) en sistemas silvopastoriles.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Bautista, Luis Gabriel; Cardona, Javier Antonio; Soto, Alberto; Vélez, Patricia Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Hortensia similis y Collaria scenica son insectos plaga que ocasionan daño económico a las pasturas; para su control los agricultores utilizan productos químicos sintéticos altamente contaminantes. El objetivo de este trabajo fue evaluar lacapacidad entomopatógena de los hongos Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y Paecilomyces lilacinus de manera individual y en mezcla sobre los insectos plaga a nivel de campo. Los hongos se aplicaron en dosis de 2,5 y 5,0 g/L sobre 10 individuos de los insectos ubicados en jaulas forradas con muselina y ubicadas en la granja Tesorito de la Universidad de Caldas. B. bassiana ocasionó una mortalidad del 20% sobre C. scenica, mientrasque la aplicación de los hongos en mezcla ocasionó un 18% de mortalidad en H. similis. Los agentes microbiológicos evaluados presentan una opción viable para la regulación de las poblaciones de estos insectos plaga. - Evaluación de insecticidas no convencionales para el control de Aphis gossypii Glover (Hemiptera: Aphididae) en fríjol
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Peña, Manuel; Castro, Julio; Soto, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La concentración letal (CL) es usada para estimar la toxicidad de pesticidas a artrópodos; sin embargo, la CL es una medida incompleta de los efectos de los productos sobre poblaciones, pues analiza solamente la mortalidad, como parámetro de toxicidad. Se sabe que individuos que sobreviven a la exposición a pesticidas pueden sufrir efectos subletales. En este trabajo fue estudiado en laboratorio los efectos letales y subletales del caldo sulfocálcico, Azadirachta indica (Bioneem®) y Allium sativum-Capsicum chinense (Alisin®) en el crecimiento poblacional de A. gossypii y el efecto fitotóxico de estos insecticidas sobre plantas de fríjol. Los efectos letales fueron estimados a través de test de toxicidad aguda con obtención de curvas dosis-respuesta y sus respectivas concentraciones letales y los efectos subletales, a través de la estimativa de la tasa instantánea de crecimiento poblacional (ri). Las concentraciones letales (CL95) y subletales (CL50) del Caldo sulfocálcico fueron 0,64 y 0,25% del producto, respectivamente, para el Bioneem®, de 1,22 y 0,71% del producto, y para el Alisin®, de 2,18 y 0,94% del producto, lo que indica que se podrían utilizar para el control del fitófago. No se presentaron síntomas graves de fitotoxicidad sobre las plantas asperjadas. El manejo de A. gossypii en fríjol es posible de ser realizado con los productos Caldo sulfocálcico, Bioneem® y Alisin®. - Integración de control biológico y de productos alternativos contra Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Soto, Alberto; Oliveira, Hamilton; Pallini, Angelo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Tetranychus urticae es una importante plaga asociada al cultivo de fresa debido a las altas densidades poblacionales alcanzadas y a los daños ocasionados a las plantas. Los productores utilizan acaricidas en grandes volúmenes sin cumplir los periodos de carencia, ocasionando residuos tóxicos en los frutos, desarrollo de poblaciones resistentes a los productos, destrucción de organismos benéficos, intoxicación de mamíferos y contaminación del medio ambiente. Por lo tanto, es necesario generar otras alternativas de manejo de este ácaro plaga. El objetivo de este trabajo fue evaluar, mediante el análisis conjunto de la concentración letal y subletal, la acción tóxica de productos comerciales a base de nim sobre los ácaros T. urticae y Phytoseiulus macropilis. Fueron controladas poblaciones de T. urticae en plantas de fresa cuando se emplearon concentraciones correspondientes a CL95 de los productos alternativos a base de nim, y también cuando se utilizaron concentraciones inferiores. La aplicación de los productos a base de nim, Neem Pro, Organic Neem y Natuneem en la CL95 y cuando la tasa instantánea de crecimiento poblacional ri=0,1 para el predador representan una alternativa viable para el control del ácaro fitófago T. urticae. - Morfología e histología del aparato reproductor de Supputius cincticeps (Hemiptera: Heteroptera: Pentatomidae)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Soto, Alberto; Oliveira, Hamilton; Bacca, Tito
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Los insectos plaga representan los mayores problemas en plantaciones forestales, principalmente, en monocultivos del género Eucalyptus, debido a los relevantes daños y su persistencia durante todo el ciclo de cultivo. Supputius cincticeps presenta potencial para ser usado en el control biológico de larvas defoliadoras de eucalipto. El objetivo de este trabajo fue estudiar la morfología e histología de los órganos reproductivos de S. cincticeps, con el fin de contribuir en el conocimiento de su reproducción, para ser aplicado en programas de cría masiva. Los ovarios y los testículos de ese depredador fueron extraídos y se realizaron cortes de 5mm, en un micrótomo automático, los cuales, fueon descritos y registrados fotográficamente. - Nueva especie del género Trigonospila Pokorny (DIPTERA: TACHINIDAE) para Colombia, parasitando adultos de Compsus sp. Schoenherr (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE)
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Vinasco, Natalia; Vallejo, Luis Fernando; Soto, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Trigonospila unicaldasi nueva especie, es registrada por primera vez para la ciencia con el propósito de diferenciarla de otras especies que son de escasa ocurrencia en las Américas. Para lograr este objetivo se consideraron las estructuras clave del adulto utilizando la técnica de Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) para su completa descripción. La especie se encontró parasitando adultos de Compsus sp. (Coleoptera: Curculionidae) asociados a cultivos de cítricos en la zona cafetera central de Colombia. El interesante fenómeno simbiótico de control mencionado en este documento se considera un caso poco usual en la biología de los Tachinidae debido a que solo del 5% al 10% de estos parasitan especies en estado adulto. - Distribución espacial de Collaria scenica (hemiptera: miridae) y Hortensia similis (hemiptera: cicadellidae) en valles andinos.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Bautista, Luis Gabriel; Cardona, Javier Antonio; Soto, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La distribución espacial de los insectos plaga proporciona información importante para optimizar los programas de manejo y reducir la aplicación de insecticidas. En este trabajo se estudio la distribución espacial de los insectos Collaria scenica y Hortensia similis en pasturas mediante técnicas de geoestadística. La metodología empleada se apoyó en sistemas de información geográfica con los cuales se generaron mapas de cobertura que permitieron determinar la distribución espacial de cada artrópodo y su complejo. Se encontró que dichos insectos se distribuyen de forma agregada. Esta técnica es una herramienta eficaz para el análisis de poblaciones de artrópodos de interés agrícola.