Browsing by Author "Sepúlveda Rivillas, Claudia Inés"
Results Per Page
Sort Options
- Costo de capital en entornos económicos cambiantes: caso Valle de Aburrá (Antioquia)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Moscoso Escobar, Jenny; Sepúlveda Rivillas, Claudia Inés; García Cano, Anderson; restrepo londoño, amanda lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El objetivo del presente estudio es establecer en qué medida el costo de capital de las empresas medianas y grandes pertenecientes al cluster construcción en el Valle de Aburrá, presenta un comportamiento diferente en épocas de auge y de crisis económica. Se utilizó una metodología descriptiva que permite confrontar la teoría financiera con la información empresarial, obtenida del Sistema de Información y Riesgo Empresarial –SIREM- de la Superintendencia de Sociedades de Colombia para el periodo comprendido entre 2005 y 2009. A partir de esta información se calcula el costo de la deuda, el costo del patrimonio y el costo de capital, con el fin de analizar su comportamiento en el período de tiempo considerado. Como principales hallazgos de la investigación, se evidencia que no existe una diferencia marcada en el comportamiento en el costo de capital en los ciclos económicos considerados, hay un crecimiento moderado del patrimonio, siendo similar el comportamiento del costo de capital al del patrimonio. - Caracterización financiera de las empresas generadoras de energía colombianas (2005 – 2012)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Restrepo Londoño, Amanda Lucía; Sepúlveda Rivillas, Claudia Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente documento tiene como objetivo principal la caracterización desde el punto de vista financiero de las empresas de generación más representativas que transaron en bolsa entre los años 2005 a 2012. La generación de energía en Colombia se encuentra concentrada en cinco empresas de acuerdo con volúmenes de generación y ventas en los mercados regulado y no regulado. Estas empresas se caracterizaron a partir del análisis de indicadores financieros y correlaciones entre ellos, la demanda de energía y la entrada en operación de centrales de generación. Como resultado se evidencia la relación directa de la demanda de energía en el crecimiento de ingresos operacionales, inversiones en Propiedad, Planta y Equipo e indicadores financieros, además de una estructura financiera representada en activos fijos y financiación de largo plazo. - HUMAN RESOURCES CONSULTING FOR MEDIUM-SIZED COMPANIES (article published in Spanish)
Institución: Universidad Icesi
Revista: Estudios Gerenciales
Autores: López Zapata, Esteban; Sepúlveda Rivillas, Claudia Inés; Arenas Cardona, Henry Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2010-03-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
The article is the result of a research study aimed at describing the marketplace for human resources consulting for medium-sized companies in Medellin. It identifies the concept and the characteristics of management consulting, and discusses its relevance to all human resources processes. A sample of 57 medium-sized companies and 19 consulting companies was selected for analyzing the behavior of supply and demand in the local market. This article also identifies the attributes of companies that demand these services and their human resources departments, the composition of consulting companies, current and future consulting needs and offers, the purchasing process, and the most frequent difficulties faced by consulting projects. - Relación de los posgrados de la Universidad de Antioquia con el Sistema Universitario de Investigación (SUI)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Uni-pluriversidad
Autores: Sepúlveda Rivillas, Claudia Inés; Posada Espinal, Fernando Esteban; Restrepo Londoño, Amanda Lucía; Salinas Rincón, José Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
El presente artículo presenta los resultados de una investigación financiada por la Dirección de Posgrados de la Universidad de Antioquia y el Centro de Investigaciones y Consultorías de la Facultad de Ciencias Económicas y desarrollada por el grupo de investigación GESTOR (Gestión Organizacional) sobre la población de egresados de los programas de posgrado, con el objetivo de obtener información específica de estos individuos, los actores del Sistema Universitario de Investigación y el entorno empresarial en que la universidad desarrolla su investigación aplicada con el fin de establecer algunas dinámicas que permitan identificar factores claves en la relación entre la formación académica y la investigación. Inicialmente se aborda la institucionalidad del Sistema Universitario de Investigación y los programas académicos de posgrado de la universidad. En primer lugar se establecen factores potencializadores y delimitadores, así como dinámicas entre estos subsistemas, y en segundo lugar se estudian los egresados y se detallan algunas características tanto de índole personal o socio demográfica como de su interacción con la investigación. Al final se abordan algunas propuestas concretas para la Universidad de Antioquia, síntesis del análisis y resultado de la interacción de variables cuantitativas y cualitativas. - Análisis semiparametrico de los factores asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Reina Gutiérrez, Walther; Sepúlveda Rivillas, Claudia Inés; González Uribe, Gabriel Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente artículo, producto de una investigación, pretende identificar y analizar los factores que determinan la sostenibilidad de los emprendimientos, evidenciando la relevancia de los efectos individuales y cruzados, relacionados con el emprendedor, el emprendimiento y el entorno, en la Subregión del Bajo Cauca – Colombia, para lo cual se abordó una metodología cuantitativa mediante un modelo semiparamétrico. Se utilizó una muestra de 101 emprendedores, 73 activos y 28 inactivos. El principal aporte de la investigación es determinar el grado en que cada variable, individualmente y en interacción con otras, afecta la supervivencia de los emprendimientos. Las variables que inciden sobre la supervivencia son: elaboración del plan de negocios, ubicación, endeudamiento, diversificación de la oferta y forma jurídica.