Browsing by Author "Sellés, Juan Fernando"
Results Per Page
Sort Options
- The agent intellect according to Theodoricus Teutonicus
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Sellés, Juan Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
In this work we study the concept of agent intellect according to Theodoric the Teutonic. This medieval thinker (ss. XIII-XIV) indicates that it is always active, different in every human person, above the human soul, the image of God and open to him, and also that the beatific vision depends on the agent intellect. - Distinción entre el hombre y el animal en sus funciones vegetativa y cinética
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Sellés, Juan Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este trabajo se estudia la distinción radical –y no solo de grado– entre el hombre y el animal a nivel vegetativo (nutrición, reproducción y desarrollo) y cinético. Se concluye que cada una de esas funciones humanas es esencialmente distinta de las de los animales, y que también lo es el orden y jerarquía entre ellas. - Los primeros métodos noéticos kierkegaardianos de acceso a la intimidad
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Sellés, Juan Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
DOI: 10.5294/pecu.2012.15.2.5 En este artículo se revisan los diversos métodos noéticos que Kierkegaard tanteó inicialmente para acceder al tema de la intimidad humana. Unos de ellos se encuadran dentro de lo que denominó ‘estética’: la ironía, la música y la tragedia. Otros pertenecen al terreno por él llamado ‘ética’: afectos negativos del espíritu como la pena, el tedio, la angustia y la desesperación. El otro, el matrimonio, fue incluido por el filósofo danés dentro del ámbito ‘religioso’. DOI: 10.5294/pecu.2012.15.2.5 - La educación de la amistad: una aproximación conceptual
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Sellés, Juan Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este trabajo se estudia el método, el tema y la educación de la virtud superior humana: la amistad. Primero, se repasan las tesis fundamentales de los principales pensadores de la historia de la filosofía. Segundo, se indica que el método cognoscitivo adecuado para su estudio no es racional, sino el propio de un hábito innato (la sindéresis o el yo). A continuación se exponen algunas implicaciones noéticas de este enfoque. Se atiende después a los requisitos de la amistad, a sus dos ámbitos primordiales (familia y educación), y se ofrece una tesis sobre la educación de esta virtud. - Educar para corregir una actitud de los universitarios: el fideísmo
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Sellés, Juan Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este trabajo se desvela el error de una actitud educativa que acepta taimadamente el “fideísmo”: actitud que afecta a muchos universitarios –docentes y discentes– que quieren ser y se consideran a sí mismos como hombres “buenos”. Se describe la índole de este yerro, así como algunas de sus usuales manifestaciones universitarias. Se indica que no es una actitud natural humana ni tampoco cristiana, pues es contraria tanto a la razón natural como a la doctrina de la fe. Al final se ofrecen algunas pautas para hacer frente a esta desorientación educativa. - Hábitos, virtudes, costumbres y manías
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Sellés, Juan Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
The study of intellectual habit and the virtue of will has its origin in Classical Greece and its development in the Middle Ages. In Modere and Contemporary Philosophy, however, there has been an unfortunate impoverishment in its conception. This paper hopes to thematically revive and expand on the nature of the habit and the virtue of will. - Naturaleza y niveles de los sentimientos
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Sellés, Juan Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
In the following pages two central theses are defended: one referring to nature of feelings, the other dealing with nature and feelings’ different hierarchical levelsa) The first thesis says: “feelings are always consequences or redundancies in our faculties of the acts performed by them”.b) The second can be formulated this way: “there are as many feelings as different acts performed”. Both theses are preceded by a historical synopsis about the situation of the feelings study matter. - Personas, Acción y Libertad. Las claves de la antropología de Karol Wojtyla. Por Maria Jose Franquet
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Sellés, Juan Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Las dualidades de la educación
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Sellés, Juan Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este trabajo sostiene que el método de estudio de la educación humana no puede suponer que el hombre sea simple, puesto que está conformado por pluralidad de dualidades. Encuadra la educación dentro de las dualidades radicales humanas. Primero, distingue entre acto de ser y esencia en el hombre. Tras mostrar las dualidades del acto de ser humano (las trascendentales) y las de la esencia, se centra en la exposición de las dualidades educación-amor personal, educación-familia, las de varón-mujer, las de educación masculina-educación femenina, las de padres-hijos y la consecuente dualidad educativa paterno-filial, la dualidad hogar-colegio, la de educar-aprender, las de empresa-universidad, y por último, la de educación personal humana-educación personal divina. - LA EXPERIENCIA DE LOS LÍMITES: EL DOLOR Y LA FINITUD TEMPORAL
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Sellés, Juan Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este trabajo se estudia la concepción de V. E. Frankl acerca del sufrimiento, la muerte y el tiempo humano, pues los tres conceptos están correlacionados entre sí, dado que no se les puede dotar de sentido si no es desde la estrecha vinculación de la intimidad personal humana con el Dios personal. doi: 10.5294/pebi.2016.20.2.4 - La veracidad-sinceridad según Leonardo Polo
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Cuestiones Teológicas
Autores: Sellés, Juan Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
En este trabajo se estudia la virtud de la veracidad-sinceridad según el pensamiento de Leonardo Polo. En primer lugar, se describe su índole y sus tipos –lingüística y laboral–. En segundo lugar, se revisan los vicios contrarios a ella –error, mentira, silencio injustifi-cado y doblez–. En tercer lugar, se indican algunas ventajas de su adquisición –alegría, audacia, incremento del bien común y enamoramiento de la verdad–. Se propone a estu-dio este tema porque la mentira, bajo sus diversas formas, es un grave problema en nues-tra sociedad, la cual, además de ser expansiva es disolvente del lenguaje y de la socie-dad. Los objetivos principales de este trabajo consisten en revisar todos los textos perti-nentes de L. Polo –uno de los pensadores más prominentes de nuestros días– sobre la virtud de la veracidad, su vicio opuesto, la mentira, y las consecuencias inherentes a di-cha virtud. El marco conceptual de este trabajo es del ámbito de la ética, la cual es se-gunda respecto de la antropología trascendental o de la intimidad, ya que si se acepta la distinción real tomista entre actus essendi-essentia, la ética es manifestación del acto de ser personal humano en la esencia del hombre, susceptible de perfeccionarla o envilecer-la. La metodología empleada es teórica, porque según la sentencia aristotélica ‘la teoría es la forma más alta de vida’; por tanto, para alcanzar la intimidad humana el único método válido es que el propio existente se ponga enteramente en juego y advierta cual es la raíz de la veracidad, bien de sus manifestaciones virtuosas, bien de las viciosas. La conclusión principal a la que se llega es que la raíz de la falta de veracidad, la mentira, es la despersonalización o pérdida progresiva del acto de ser personal humano, merma que provoca en la esencia del hombre la progresiva deshumanización. Dicho esto, se ve claramente que las implicaciones que esto comporta, de cara a nuestra sociedad, son su sujeción a un permanente estado de crisis. - Verdad y libertad en la universidad
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Sellés, Juan Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El norte o tema de la libertad es la verdad. La universidad actual tiene el peligro de incurrir en el relativismo y el escepticismo, entre otros. Son diversos efectos del intento de desvincular la libertad de la verdad. Pero como la verdad se opone al error, a la ignorancia, a la mentira, etc., esos y otros “ismos” no parecen compaginarse bien con la verdad. Además, como la verdad admite muchos niveles, también esas tendencias actuales son jerárquicamente disconformes con el nivel de verdad que se puede alcanzar.