Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Saldarriaga Grisales, Dora Cecilia"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Entre el miedo a caer y la lucha por mantenerse: la clase media latinoamericana y un nuevo contrato social

    Institución: Corporación Universitaria Remington

    Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad

    Autores: Agudelo-Galeano, Juan Jacobo; Saldarriaga Grisales, Dora Cecilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-15

    Desde que la mayoría de los países latinoamericanos alcanzaron su independencia en el siglo XIX, se han encontrado con un doble desafío: a nivel interno, consolidar Estados fuertes que brinden seguridad y un sentido de identidad a sus ciudadanos y, a nivel internacional, insertarse de forma efectiva en el sistema político y económico. En ese proceso, los modelos económicos y los planes de ajuste instaurados en la región a partir del fin de la ii Guerra Mundial han incidido en la clase media, ya sea incrementando o disminuyendo su número. Es así como la posibilidad de ingreso a la clase media, que, aunque segmentada en tradicional y nueva, sigue siendo un escenario idealizado para alcanzar estándares de vida dignos e incluso acceder a ciertos lujos. Infortunadamente, la llegada de la pandemia del COVID-19 aumentó en la región la sensación de incertidumbre e inestabilidad evidenciadas en indicadores macroeconómicos negativos en términos del pib o el aumento de la deuda externa, lo que incidió de manera sustancial en la clase media que se vio afectada por la pérdida de empleos e ingresos que les permitiese mantener o aumentar sus condiciones de vida. Las posibilidades de mejorar dichas condiciones se alinean al redireccionamiento del contrato social vigente en la mayoría de las sociedades latinoamericanas, en las que tanto las comunidades como los Estados han de propender por acuerdos que reduzcan la incertidumbre y desconfianza mutua. Esta vía abre paso a la aplicación de acciones que beneficien no solo a la clase media sino a las clases menos favorecidas.
  • El epistemicidio indígena latinoamericano. algunas reflexiones desde el pensamiento crítico decolonial.(The Latin American indian epistemicide: some thoughts from decolonial critical thinking)

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Derecho

    Autores: Correa Muñoz, Mario Enrique; Saldarriaga Grisales, Dora Cecilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-11-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    El surgimiento del mito de la modernidad creó paralelamente la colonialidad, ésta última de manera intencional ha sido ignorada en los procesos de ilustración y poco se ha nombrado los efectos que ha generado en los países denominados subdesarrollados, especialmente en América Latina; a través de ella, se implementó el pensamiento eurocéntrico que ha venido explicando epistémicamente las diferentes preguntas de las ramas del saber. El derecho, no ha escapado a este pensamiento y se ha dedicado a regular conductas reconociendo derechos de necesidades externas, sin cuestionarse las consecuencias de la garantía de éstos en poblaciones nativas y tradicionales.Este artículo dará cuenta del epistemicidio indígena producto del pensamiento eurocéntrico; y la necesidad de valorar e incorporar el aporte del sujeto epistémico indígena en los estudios jurídicos, con el fin de comprender y entender el contexto a partir de una mirada local decolonizada.AbstractThe emergence of the myth of modernity created parallel coloniality, the latter has been intentionally ignored in the process of illustration and little has been appointed the effects generated in so-called underdeveloped countries, particularly in Latin America; through it, the thought that has been Eurocentric epistemic questions explaining the different branches of knowledge was implemented. The law has not escaped this thinking and is dedicated to recognizing rights regularly conducts external needs, without questioning the consequences of the security of these in native and traditional populations.This article will realize epistemicide indigenous product of Eurocentric thought; and the need to value and incorporate the contribution of indigenous epistemic subject in legal studies in order to understand the context and understanding from a local perspective decolonizada. 
  • Violencias huérfanas contra las mujeres en relaciones de pareja transitorias de estudiantes en universidades colombianas.

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: El Ágora USB

    Autores: Vanegas Arango, Anyela; Saldarriaga Grisales, Dora Cecilia; Agudelo Galeano, Juan Jacobo; Ariza-Sosa, Gladys Rocío

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    La violencia en relaciones transitorias y de noviazgo puede considerarse una violencia huérfana en Colombia por su falta de reconocimiento y protección jurídica. El objetivo de esta investigación cualitativa fue analizar la violencia en las relaciones de pareja, incluyendo noviazgo y otras relaciones equiparables a éste, en Colombia. Se empleó la teoría fundamentada. La información se recopiló mediante ocho grupos focales con 63 estudiantes de universidades en las ciudades de Medellín, Quibdó, Pereira y Cali. Con frecuencia establecen relaciones transitorias de pareja donde existen diferentes formas de violencia naturalizadas, que requieren medidas legislativas específicas para su protección.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional