Browsing by Author "Salazar-Maya, Ángela María"
Results Per Page
Sort Options
- Experiencia de cuidadores familiares de mujeres con cáncer de mama: una revisión integradora
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Moreno-González, María Mercedes; Salazar-Maya, Ángela María; Tejada-Tayabas, Luz María
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: identificar la evidencia científica de enfermería relacionada con la experiencia de los cuidadores familiares de mujeres con cáncer de mama. Metodología: revisión integradora siguiendo los lineamientos de Ganong; búsqueda en bases de datos: EMBASE, OVID, PUBMED, SAGE journals, SCIELO, Google Academic, ISI Web of Science y SCOPUS, artículos publicados entre los años 2000 y 2016. Resultados: se incluyeron 18 artículos producto de investigaciones primarias de tipo cualitativo, cuyos referentes teórico-metodológicos fueron fenomenología y teoría fundamentada, las técnicas de recolección de datos fueron la entrevista semiestructurada y en profundidad. Se presentan y discuten como hallazgos las siguientes categorías: impacto del diagnóstico; lo que implica ser cuidador; efectos en el cuidador; estrategias de afrontamiento; cambios en los roles y las relaciones; apoyo social. Conclusiones: las características de los cuidadores son variables, es necesario conocer sobre la cultura y recursos propios de cada contexto. Los cuidadores requieren información clara y oportuna en relación su función y las habilidades a desarrollar, especialmente para otorgar apoyo emocional. Es necesaria la indagación de dichas experiencias en el contexto mexicano. Las relaciones padres e hijos en las familias de mujeres con cáncer de mama es un asunto poco estudiado, se requieren futuros estudios en este tema. - La higiene de las manos en una unidad de cuidado intensivo
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Salazar-Maya, Ángela María; Guarín-Berrío, Gladys Elena; Arroyave-Cadavid, Marta Lucía; Ochoa-Acosta, Jesús Ernesto; Galeano-Ochoa, Marta
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: comprender cómo el equipo de salud valora, jerarquiza y prioriza la higiene de las manos en la unidad de cuidado intensivo de un hospital universitario.Materiales y métodos: metodología cualitativa con enfoque etnográfico. Los datos se construyeron por medio de la observación participante y entrevistas a médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería participantes en el estudio, en la unidad de cuidado intensivo de un hospital universitario.Resultados: la higiene de las manos es una práctica contextualizada a condiciones tales como el paciente, el procedimiento y el mundo material, y lleva a los participantes a valorarla, ponderarla y priorizarla. Al profesional de enfermería se le ha delegado la tarea de supervisar el cumplimiento de dicha práctica, lo que le genera conflictos con los otros estamentos.Conclusiones: la higiene de las manos es considerada una práctica episódica, temporal, contextualizada, con restricciones e imperativa. Los participantes la ponderan y jerarquizan según el tipo de paciente, el tipo de procedimiento y el espacio físico donde se encuentre. - Perception of quality of life of a group of individuals subjected to bariatric surgery
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Investigación y Educación en Enfermería
Autores: Salazar-Maya, Ángela María; Hoyos Duque, Teresa Nury; Bojanini-Acevedo, Lucas
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Objective. The study sought to identify the state of health and quality of life of post-bariatric surgery patients. Methodology. This was a cross-sectional study conducted in 2012 with the participation of 338 individuals attending the private practice of a bariatric surgeon from Medellín (Colombia). With prior signed informed consent, the survey was filled out by each patient. The information gathered was sociodemographic in nature along with the World Health Organization’s Quality of Life Brief Questionnaire (WHOQoL-Bref). Results. It was found that 82.2% were women and mean age was 41±12 years. Gastric bypass was practiced on 79.6% of the cases. Mean weight before surgery was 106.3±17.5 Kg and after surgery it was 73.2±13.4 Kg. Nine of every 10 participants classified their quality of life and state of health between extremely well and quite well. Quality of life was better in men, in those younger than 40 years of age, in those from socio-economic levels 4 to 6, and in those with educational level above the secondary (high school). Conclusion. As a consequence of the important and rapid weight loss occurring during the first months after surgery, most of the participants perceived having a good quality of life and were satisfied with their health status. For nursing, it is a challenge to implement educational programs and projects, bearing in mind the sociocultural diversity of the individuals and communities, through interdisciplinary and inter-sector work, which contributes to the well-being of obese individuals subjected to bariatric surgery and their families. - Construcción de una escala para la valoración de necesidades de cuidado de enfermería en personas dependientes
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Agudelo-Cifuentes, Maite Catalina; Berbesi-Fernández, Dedsy Yajaira; Salazar-Maya, Ángela María
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivos: construir y validar una escala para la valoración de la necesidad de cuidados de personas dependientes, basada en las catorce necesidades de la teoría de Virginia Henderson y la teoría de las necesidades humanas de Maslow. Metodología: estudio observacional de validación de escala con una muestra de 776 personas sujetos de cuidado. Construcción de los ítems a cargo de profesionales de enfermería. Se evaluaron correlaciones entre ítems y estructura factorial por medio de un modelo de ecuaciones estructurales. Análisis de fiabilidad mediante alfa de Cronbach y omega de McDonald’s. Resultados: Las correlaciones entre las catorce necesidades fueron satisfactorias. La estructura de tres dimensiones (necesidades fisiológicas, necesidad de seguridad y afiliación y necesidad de independencia) fue satisfactoria: CFI=0,95, TLI=0,94, SRMR = 0,04 y RMSEA=0,06 (IC95% 0,05-0,07). La fiabilidad de la escala fue satisfactoria, con un alfa de Cronbach = 0,870 y un omega de McDonald’s=0,871. Conclusiones: esta escala permite obtener un puntaje de clasificación para conocer la necesidad de ayuda de la persona dependiente por parte de enfermería. Es un aporte a la estandarización y el uso objetivo de las teorías sobre el cuidado y las necesidades humanas. - Cirugía: entre la angustia y la alegría a la vez
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Salazar-Maya, Ángela María
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
DOI: 10.5294/aqui.2011.11.2.5Objetivo: describir las categorías que hacen parte de los factores causales de un esquema teórico que emergió durante la investigación: Conviviendo con la ambivalencia en las interacciones de cuidado. Método: cualitativa con enfoque en la teoría fundamentada. Se utilizaron técnicas como la observación, las entrevistas informales y formales a 20 pacientes, 19 auxiliares de enfermería y 8 enfermeras que laboran en diferentes centros quirúrgicos de segundo nivel del Valle de Aburrá. Resultados: se presentan las categorías relacionadas con los sentimientos y las emociones del paciente y del personal de enfermería al ingreso al centro quirúrgico, que hacen parte de los factores causales. Los pacientes desean la normalidad porque sienten molestias no solo físicas sino emocionales, pero también sienten ambivalencia frente al procedimiento quirúrgico. Desde el equipo de enfermería hay una disposición al cuidado porque las enfermeras se identifican en el trabajo para y con seres humanos y se responsabilizan del cuidado del paciente en este periodo. Conclusiones: el equipo de enfermería en cirugía debe estar consciente de la importancia de las dimensiones emocional, social y humana del cuidado y poner especial atención al temor y la ansiedad a los cuales están expuestos los pacientes; por tanto, el cuidado humano en este escenario es vital al ver al otro como un sujeto de atención en su contexto, con sus creencias y valores, aceptándolo tal cual es. DOI: 10.5294/aqui.2011.11.2.5