Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Salas-Cabrera, Jorge"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Percepción de pacientes con enfermedad cardiopulmonar hacia la adherencia al ejercicio físico y las terapias complementarias

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte

    Autores: Salas-Cabrera, Jorge; Calvo-Zúñiga, Evanny Andrea; Jiménez-Rodríguez, Hibsen Alonso; Fernández-Jiménez, Diego Armando

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Introducción: Los tratamientos integrales y terapias complementarias en pro de la mejora de calidad de vida, incluye movimientos que contribuyen a mejorar el aparato músculo esquelético y respiratorio, estimula la coordinación, el equilibrio, la fuerza, además de crear beneficios sobre los problemas cardiovasculares. Objetivo: El propósito de este estudio fue evidenciar la percepción de pacientes con enfermedad cardiopulmonar hacia la adherencia al ejercicio físico y las terapias complementarias. Metodología: Se utilizó un enfoque cualitativo. Participaron 9 pacientes (2 mujeres y 7 hombres), la edad promedio de los pacientes es de 69,5 ± 4 años, quienes pertenecen al proyecto de rehabilitación cardiopulmonar fase III, de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano de la Universidad Nacional. El peso promedio es de 76,57± 2kg y los problemas cardiacos, en general, son infarto MD, puentes coronarios y stents. Instrumento: Estos pacientes respondieron a una entrevista semiestructurada diseñada por el investigador y con validez de criterio de expertos. Se realizaron 5 preguntas comunes, acerca de aspectos relacionados a la percepción sobre adherencia al ejercicio físico y la realización de terapias complementarias. Análisis: Se realizó una triangulación de datos, utilizando las respuestas de los pacientes, aspectos relacionados a la teoría y al criterio del investigador, con base a lo revisado en la literatura. Resultados: Se puede determinar que la percepción de los pacientes respecto a la adherencia al ejercicio y a las terapias complementarias es muy buena y evidencias expresiones de satisfacción ante su ejecución, para mejora de la calidad de vida. Conclusión: Una estrategia eficaz para garantizar la adherencia al ejercicio en pacientes de un programa de rehabilitación cardiaca es la implementación de terapias alternas, que sean seguras y eficaz.
  • Ejercicio físico y la terapia complementaria “conciencia plena” en la función ejecutiva (atención) de pacientes con trauma craneoencefálico y enfermedad cerebral

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte

    Autores: Salas-Cabrera, Jorge; Rojas-Valverde, Daniel; Hernández-Morua, Melissa; Villalobos-Zumbado, María Paula; Rivera-Flores, Camila; Calvo-Zuñiga, Evanny

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07

    Introducción: el traumatismo craneoencefálico (TCE) es la lesión interna o externa provocada por un golpe violento del exterior, que afecta al cráneo y al cerebro. La meditación genera resultados positivos en los procesos cognitivos, funciones ejecutivas y mejora, a nivel psicoemocional. Objetivo: analizar el efecto del ejercicio físico y la terapia complementaria “conciencia plena” en la función ejecutiva (atención), de pacientes que han sufrido trauma o enfermedad cerebral. Materiales y métodos: para tal efecto, se contó con un grupo de pacientes con daño craneoencefálico que asisten a terapia física, basada en ejercicio físico. El grupo experimental recibió durante dos meses, dos veces por semana, la terapia conciencia plena, durante 20 minutos, una vez que habían finalizado el ejercicio aeróbico; por su parte, el grupo control solamente recibió la terapia de ejercicio aeróbico. Todos los sujetos llenaron el instrumento de propiedades psicométricas de la versión en español de la escala “Mindful Attention Awareness Scale” (MAAS), al inicio y al finalizar el tratamiento para valorar el efecto que tuvo la terapia conciencia plena. Resultados y discusión: el grupo experimental obtuvo mejores resultados entre las mediciones de pre y post, además, en comparación al grupo control, obtuvo valores más altos posterior a la terapia en el promedio obtenido de la esca Likert. Conclusiones: es indispensable, para la mejora de procesos atencionales, la aplicación de la terapia de conciencia plena, en pacientes con algún tipo de alteración craneoencefálica en conjunto, con ejercicio físico.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional