Browsing by Author "Sánchez-Herrera, Beatriz"
Results Per Page
Sort Options
- Modelo para abordar la carga del cuidado de la enfermedad crónica en Colombia
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Orinoquia
Autores: Barrera-Ortiz, Lucy; Carrillo-González, Gloria M.; Chaparro-Díaz, Lorena; Sánchez-Herrera, Beatriz
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Con base en la experiencia, investigación y revisión de literatura, se construyo una propuesta de modelo para abordar la carga del cuidado de la enfermedad crónica que fue validado mediante prueba de expertos bajo criterios de comprensibilidad, claridad, coherencia, suficiencia, relevancia y pertinencia y sometido a prueba en campo con 144 profesionales de diferentes áreas de la salud en las cinco macro regiones de Colombia. El planteamiento de un modelo para abordar la carga del cuidado de la Enfermedad Crónica (EC) en Colombia y la propuesta de indicadores para operacionalizarlo (definiendo variables con factores medibles) con iniciativas relevantes con implementación de iniciativas sobre políticas en salud las cuales aseguran beneficios sa los pacientes y al sistema de salud en Colombia.Palabras clave: Cuidadores; Familia; Costos de la enfermedad; Enfermedad Crónica; Colombia; Decs - Indicadores de carga del cuidado familiar de personas con enfermedad crónica: relevantes en salud pública
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Sánchez-Herrera, Beatriz; Barrera-Ortíz, Lucy; Carrillo-González, Gloria Mabel; Chaparro-Díaz, Lorena; Carreño-Moreno, Sonia Patricia; Vargas-Rosero, Elizabeth; Gómez-Ramírez, Olga Janeth
Fecha de publicación en la Revista: 2015-08-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
Introducción: El abordaje de la enfermedad crónica implica contar con un esquema de mediciones objetivas, pertinentes, precisas, confiables y costo efectivas. Objetivo. Establecer el sistema de indicadores requeridos para medir la carga familiar del cuidado de personas con enfermedad crónica. Metodología. Reflexión derivada de investigación a partir del “Modelo para la Disminución de la Carga del Cuidado de la Enfermedad Crónica” (MDCC- EC) y con base en la Guía Universidad Nacional de Colombia -Sistema de Mejor Gestión (UN SIMEGE), en la que se construyen y formulan los indicadores para la medición y seguimiento de los procesos tendientes a disminuir la carga familiar del cuidado de la enfermedad crónica. Resultados: La metodología planteada en la Guía UN SIMEGE permitió presentar indicadores para medir cinco características asociadas con la carga familiar del cuidado de la enfermedad crónica que están descritas como parte fundamental del MDCC-EC. Estas incluyen el acceso, la continuidad, la seguridad, el fortalecimiento de la propia capacidad y el soporte social con el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) Conclusiones: Los 19 indicadores establecidos permiten en conjunto medir la carga familiar del cuidado de la enfermedad crónica. Esta medición es necesaria e indispensable para conocer, entender, orientar y corregir la ejecución de las estrategias, acciones y resultados de la aplicación del MDCC-EC en lo referente a las personas con enfermedad crónica y sus familias. Comunicar los resultados de la consecución de las metas para saber cómo se plasman los planteamientos teórico conceptuales del MDCC-EC, dando cumplimiento a los requisitos de los usuarios con el servicio permite, de una parte, evaluar y de otra, continuar agregando valor al sistema de salud.[Barrera-Ortiz L, Carreño SP, Carrillo GM, Chaparro-Díaz L, Gómez OJ, Sánchez-Herrera B, Vargas-Rosero E. Indicadores de carga del cuidado familiar de personas con enfermedad crónica: relevantes en salud pública. MedUNAB 2015; 18(2):125-134] - Las TIC como un mecanismo de apoyo social para cuidadores de familia de pacientes con enfermedad crónica: un estudio de caso
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Chaparro-Diaz, Lorena; Sánchez-Herrera, Beatriz; Carrillo, Gloria Mabel; Barrera-Ortiz, Lucy
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
DOI: http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2013.13.1.3Introducción: el apoyo social respaldado por las enfermeras como una estrategia para los cuidadores de familia es un fenómeno que aunque viene de tiempo atrás, en la actualidad tiene el reto de promover el cuidado a través de las redes sociales en línea. Objetivo: describir y analizar el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) como un mecanismo de apoyo social para los cuidadores familiares de pacientes con enfermedades crónicas. Diseño: el método que se utilizó fue un estudio exploratorio descriptivo con un enfoque cualitativo que se llevó a cabo en Bogotá en el año 2010. El estudio de caso incluyó a veinte cuidadores de familia de pacientes con enfermedades crónicas y que usaron un blog. Con base en el modelo teórico de Rodger, se creó la estrategia de TIC “Difusión de innovaciones” en tres fases: 1) Diseño del blog de manera que permita las interacciones a través del chat, foros y consulta por correo electrónico. 2) Implementación de la estrategia durante cuatro meses con un servicio de apoyo del cuidador de dieciséis horas al día. La información se obtuvo por medio de diarios de campo y una entrevista final. 3) Análisis de la información para describir de qué modo perciben los cuidadores el apoyo social que se obtiene a través del uso del blog. Resultados: los resultados describen la forma en la que ellos perciben sus habilidades tecnológicas y su capacidad para usar el blog. Las principales categorías que se encontraron fueron cuidado, interacción, experiencia y tecnología. Discusión: los resultados se compararon con los de los informes de apoyo social que abordan el aprendizaje virtual para la salud y perspectivas teóricas sobre el apoyo social en línea. DOI: http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2013.13.1.3 - “Nursing Care with a Human Approach”: A Model for Practice with Service Excellence
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Carvajal Hermida, Elsa Yolanda; Sánchez-Herrera, Beatriz
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
RESUMENObjetivo. Desarrollar un modelo para la práctica de cuidado que permita mejorar de forma continua el cuidado de enfermería en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá (FSFB).Materiales y método. Estudio desarrollado por fases secuenciales que incluyó: 1) Identificación de la necesidad de contar con un modelo de cuidado para la práctica, 2) Caracterización del contexto y del escenario deseado; 3) Revisión de literatura; 4) Descripción del modelo; 5) Validación.Resultados. Las tendencias globales en el uso de modelos de enfermería en la práctica clínica reconoce aspectos comunes y enfatiza la pertinencia, metodologías y diversos roles en la implementación. El contexto y proyección de excelencia para enfermería en la FSFB requieren la orientación de un modelo para la práctica que oriente el cuidado y que responda a la vocación de servicio centrado en la experiencia de la salud humana.Conclusión. El modelo de la práctica “Cuidado de enfermería con enfoque humano”, permite comprender y comunicar lo esencial de la práctica enfermería en el ámbito del hospital universitario FSFB, para cualificar dicha práctica de manera permanente.Palabras clave. Enfermería; Modelos de Enfermería; Teoría de Enfermería; Atención de Enfermería; Servicios de Enfermería; Atención Dirigida al Paciente. DeCS - Fortalecimiento de las alianzas docencia-servicio para el avance de la enfermería en Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Carvajal-Hermida, Elsa Yolanda; Pérez-Giraldo, Beatriz; Sánchez-Herrera, Beatriz
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Objetivo: revisar las tendencias conceptuales, teóricas y empíricas sobre el fortalecimiento de alianzas docencia-servicio para el avance de la enfermería en Colombia. Método: revisión sistemática de literatura. Resultados: el rastreo bibliográfico entre los años 2013 y 2015, bajo los descriptores enfermería, práctica avanzada y educación o docencia, dio como resultado veintitrés artículos analizados en su totalidad. Conclusiones: hay predominio de abordajes conceptuales y teóricos para el análisis de la práctica de enfermería. A efectos de fortalecer la política de alianza docencia-servicio se recomienda trabajar por competencias, mejorar la relación con el paciente y mirar integralmente el sistema. La mayor formación de enfermería en la clínica, la cualifica y le exige nuevos retos de autonomía. La alianza docencia-servicio es necesaria para la cualificación de la práctica de enfermería en Colombia. - Carga del cuidado de la enfermedad crónica no transmisible
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Carrillo-González, Gloria Mabel; Sánchez-Herrera, Beatriz; Barrera-Ortiz, Lucy; Chaparro-Díaz, Olivia Lorena
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
DOI: 10.5294/aqui.2013.13.2.10 Objetivo: analizar los diferentes enfoques para abordar la carga del cuidado en la enfermedad crónica no transmisible (ECNT). Materialesy métodos: con base en una revisión de literatura en las bases de datos: CINAHL, Ovid, Scielo, Medline y Psychoinfo, bajo losdescriptores carga, impacto, costos, en combinación con enfermedad crónica y cuidado, con su respectiva traducción al inglés, se identificarony analizaron los elementos estudiados como carga del cuidado de la ECNT. Resultados: la carga del cuidado en la ECNT es unconstructo multidimensional que incluye la perspectiva epidemiológica (relación con la frecuencia y valoración de consecuencias en añosde vida y pérdidas funcionales), la económica (impacto sobre consumo, ahorro, oferta de mano de obra, productividad y acumulación decapital humano) y la social (factores de desgaste, estrés, impacto familiar, limitación social y aspectos positivos de la experiencia), conmúltiples interrelaciones entre sí. Conclusión: se requiere una mirada integral para examinar la carga del cuidado en la ECNT que incluya los actores sociales afectados: pacientes, cuidadores familiares, familias, profesionales e instituciones de salud. DOI: 10.5294/aqui.2013.13.2.10 - Bienestar espiritual en personas con y sin discapacidad
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Sánchez-Herrera, Beatriz
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: describir y comparar el bienestar espiritual de personas con y sin discapacidad.Método: abordaje cuantitativo, de tipo descriptivo, comparativo, midiendo el bienestar espiritual con la Escala de Bienestar Espiritual de Ellison®. La muestra incluye 86 personas, 43 vinculadas al proceso integral de rehabilitación (RHT) de la Clínica Universitaria Teletón y 43 con características sociodemográficas similares y sin alteraciones funcionales.Resultados: el bienestar espiritual de las personas con discapacidad es alto, ligeramente mayor en la dimensión religiosa que en la existencial, al igual que el de las personas sin discapacidad. Al comparar los índices de bienestar espiritual de las personas con y sin discapacidad, no se encontraron diferencias significativas.Discusión: la literatura existente señala que la discapacidad puede modificar el bienestar espiritual de las personas en cuanto a la percepción de lo sagrado, la relación con Dios, un ser o fuerza superior, la relación con el propio ser y la relación con las demás personas y el entorno. Los resultados del estudio no permiten corroborar estos hallazgos. - Transforming Hospital Admission Into a Nursing Care Occasion
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Pérez-Giraldo, Beatriz; Guevara-Lozano, Maryory; Sánchez-Herrera, Beatriz; Arroyo-Marlés, Ligia-Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
Objective: This research seeks to describe the process of transforming hospital admissions into a moment of nursing care that improves the adaptation of patients and their caregivers. Methodology: This is a Nursing Methodology Research that was conducted between 2017 and 2018. The study included six phases: diagnosis of the experience of patients and their family caregivers during admission to hospitalization; review of the best hospital admission practices worldwide; definition of both, a nursing protocol to guide hospital admission based on the best available evidence, and guidelines to establish a caring relationship between the nurse, the patient, and the family caregiver; design and adjustment of instruments and strategies to support the implementation of the protocol; adjustment of the proposed protocol and supporting tools through expert review; and a pilot test in use for 9 months. Results: The transformation of the hospital admission requires nurses to search for evidence and humanization strategies, embodied in a practical guide that supports the admission process. There is a direct connection between the adherence of nurses to the guidelines and a better perception from patients and caregivers of the received service. This implies the admission process may become a caring opportunity. Conclusions: The transformation of hospital admission process into a moment of nursing care for patients and family caregivers improves the experience of the people involved and their perception of the institutional service quality.