Browsing by Author "Rubio Guerrero, Germán"
Results Per Page
Sort Options
- Modelo de gestión humana desde la responsabilidad social interna en medianas y grandes empresas de Ibagué
Institución: Universidad del Valle
Revista: Cuadernos de Administración
Autores: López Posada, Laura Marcela; Rubio Guerrero, Germán; Uribe Macias, Mario Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La gestión de talento humano está articulada a la responsabilidad social empresarial, dado que constituye una forma de generar bienestar colectivo y oportunidad de desarrollo a los trabajadores desde una perspectiva interna (Pardo, 2013; Peláez y García, 2014). Dentro de este contexto, el objetivo del artículo es presentar un modelo de gestión humana desde la perspectiva de la responsabilidad social para las medianas y grandes empresas de Ibagué, Tolima-Colombia, efecto para el cual se realizó una investigación cuantitativa con enfoque correlacional y explicativo, a través de las técnicas de Análisis Factorial (AF) y Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM), a una muestra de 70 empresas, 15 de manufactura y 55 de servicios, de una población de 85. La información se recolectó por medio de un cuestionario estructurado con escala Likert, considerando las dimensiones pertinentes con los aspectos relacionados con el talento humano y la responsabilidad social. Los hallazgos sugieren que el modelo de gestión humana desde la responsabilidad social interna debe considerar las variables: calidad de vida en el trabajo, promoción de la educación formal universitaria, inversiones en formación, desarrollo y bienestar del talento humano, promoción profesional de los empleados, la importancia que la empresa da a la misión y visión con respecto a la RSE y el conocimiento que la organización tiene sobre la RSE. Este modelo de Responsabilidad Social Interna (RSI) busca la satisfacción laboral y el cumplimiento de acciones socialmente responsables que repercuten en los stakeholders trabajadores. - CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS DE MANUFACTURA DE LA MEDIANA Y GRAN EMPRESA DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ: ANÁLISIS CRÍTICO
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Mundo Económico y Empresarial
Autores: Rubio Guerrero, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
Este artículo destaca en forma general los rasgos característicos de los procesos productivos de la mediana y gran empresa de la ciudad de Ibagué. Inicialmente se presenta una perspectiva general sobre la dinámica económica del Departamento del Tolima; la cual recoge los datos económicos que identifican la situación global de la región, la industria manufacturera, la inversión neta real, el valor agregado real, la producción bruta real, la creación de empleo industrial y la composición de la producción industrial. Posteriormente se hace una descripción sobre las distintas variables que hacen parte del Modelo General de Administración de Operaciones; exponiendo en primera instancia los aspectos relacionados con la planeación de la producción, entre los cuales se encuentran la estrategia de operaciones, los pronósticos, diseño de producto y proceso de producción, planta, instalaciones, tecnología y la programación de las operaciones. En la organización de los sistemas productivos, se incluyen la administración, el diseño y la medición del trabajo y los estándares de producción; y por último en lo relativo al control se estudian los inventarios, el MRP y la administración para la calidad. Igualmente al finalizar cada uno de los componentes del modelo, estos se ilustran con un mapa perceptual que grafica las variables analizadas y su relación con las empresas que fueron objeto del presente estudio. - Compendios empresariales
Institución: Universidad Ean
Revista: Revista Escuela de Administración de Negocios
Autores: Rubio Guerrero, Germán; Escandón, Diana Marcela; Hurtado Ayala [et.al.], Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2013-03-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-24
- CONTENIDO
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Mundo Económico y Empresarial
Autores: Rubio Guerrero, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
- EDITORIAL
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Mundo Económico y Empresarial
Autores: Rubio Guerrero, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
- EDITORIAL
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Mundo Económico y Empresarial
Autores: Rubio Guerrero, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
- Los pronósticos en las pymes industriales de Ibagué: variables que determinan su aplicación
Institución: Universidad del Valle
Revista: Cuadernos de Administración
Autores: Rubio Guerrero, Germán; Sánchez Caimán, Pedro José
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Los pronósticos se han convertido en un componente esencial de la estrategia organizacional. En este sentido el objetivo de este artículo es presentar las variables que determinan la práctica de los pronósticos en las pequeñas y medianas empresas industriales de Ibagué, Tolima, Colombia. Para cumplir dicho propósito se empleó un modelo de regresión logística, el cual incorporó una variable dependiente estrictamente cualitativa: la empresa realiza pronósticos para sus diferentes operaciones y algunas variables independientes, las cuales pueden ser cualitativas o cuantitativas, siendo en este caso todas cualitativas. Para cumplir con el objetivo planteado se realizó un proceso mixto de investigación en el año 2014, que comprendió los enfoques cualitativo y cuantitativo, a una muestra aleatoria estratificada de 76 pymes de una población total de 93 reportadas por la Cámara de Comercio de Ibagué, a la que se aplicó un cuestionario estructurado. El estudio permitió concluir que de todas las variables analizadas en la investigación, los atributos “los pronósticos influyen de manera significativa en el desempeño organizacional”, “en la empresa se combinan pronósticos cualitativos y cuantitativos para la toma de decisiones” y “la empresa recurre a información externa para la realización de sus pronósticos”, determinan la actitud favorable de estos empresarios por aplicar las técnicas de pronósticos en sus organizaciones. - LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS DE IBAGUÉ: UN ANÁLISIS MULTIVARIANTE
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Rubio Guerrero, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
El artículo es producto de la investigación “La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las Instituciones del Sector Financiero de Ibagué” y su objetivo es analizar el comportamiento de las entidades bancarias de esta ciudad con respecto a la RSE. Se trató de un estudio mixto de investigación que incorporó aspectos cuantitativos y cualitativos, en especial el análisis descriptivo y multivariado, siguiendo la guía metodológica para el estudio de las Pymes españolas. Se analizaron las dimensiones relacionadas con estrategia y estructura, grupos de interés: clientes y trabajadores; comunidad y medio ambiente. Los resultados del estudio mostraron que aún los principios de la RSE, no han sobrepasado el umbral del mero cumplimiento de las disposiciones legales. En este mismo sentido los ítems relacionados con las jornadas promocionales de RSE, fondos para causas sociales y medioambientales, el informe sobre RSE, también resultaron calificados con evaluaciones moderadas. - Modelo de gestión integral de operaciones desde la complejidad
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Desarrollo Gerencial
Autores: Rubio Guerrero, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El objetivo del presente artículo de investigación consistió en proponer un modelo de gestión integral de operaciones desde la complejidad y partió de estudio sobre los sistemas productivos de manufactura de Ibagué, Colombia. El método utilizado fue el descriptivo e interpretativo, con un enfoque mixto y propositivo. La muestra fue de 19 empresas medianas y grandes, seleccionadas por conveniencia y juicio, de una población de 37 organizaciones. Las técnicas de investigación utilizadas: fueron la observación directa, encuestas y entrevistas a los responsables de las áreas de operaciones. El resultado de este proyecto de investigación fue la creación de un modelo de gestión integral de operaciones desde la complejidad, que incluyó aspectos relacionados con la ecología , las matemáticas para la complejidad y el enfoque sistémico. Aparte de su aplicabilidad en los procesos productivos, se concluye que este modelo puede ser replicado en otras áreas de la empresa, así como en otras organizaciones. ABSTRACTThe aim of this article is to propose a model of integral management operations, seen from the complexity, and started with a research about the productive manufacturing systems of industries in Ibagué, Colombia. The method used was descriptive and interpretative with mixed approach and propositive. The sample was 19 average and small companies, selected by convenience and judgment, out of a population of 37 organizations. The research techniques used were: direct observation, surveys and interviews to the people responsible of the operational areas. The result of this research project was the creation of an integral management operations model from complexity it included related aspects with Ecology, mathematics of the complexity and the systemic approach. Apart from the applicability in production processes, it was concluded what this model can be applied in others areas of the enterprise as well as in others organizations. - MODELO SISTÉMICO DESDE UNA PERSPECTIVA AMBIENTAL COMPLEJA PARA LA GESTIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS DE LA MEDIANA Y GRAN EMPRESA DEL SECTOR MANUFACTURERO DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Mundo Económico y Empresarial
Autores: Rubio Guerrero, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
En los sistemas de operaciones de las medianas y grandes empresas de la ciudad de Ibagué, se han venido presentando fallas e inconsistencias que impiden que estos sean productivos y desde luego competitivos; así se ha podido evidenciar a través de varios estudios que se han realizado al respecto; uno de ellos elaborado por los estudiantes Rocío del Pilar Villarraga y Juan José Gualtero del programa de Ingeniería Industrial de la Corporación Universitaria de Ibagué en el año 2001 (Villarraga, R; Gualtero, J. 2001) para proponer el incremento de la productividad y reducción de costos de la Empresa Confecciones Ibagué. Asimismo en el marco del programa "experiencias de mejoramiento continuo en empresas del Tolima", el Centro de Productividad en el mes de Marzo de 2001, inició un proceso de mejoramiento en la corporación forestal de Ibagué; que tenía como objetivo incrementar la productividad en el proceso de obtención y transformación de la madera en el área de carpintería, mediante la optimización del recurso y la capacitación del talento humano. En este mismo sentido se llevó a cabo un proceso de mejoramiento de la productividad mediante la eliminación de reprocesos en la planta No.l de Yesos Colombia en el año 2002 y el de aplicación de la metodología de medición de la productividad con enfoque sistémico en Profilac S.Aen el año 2003. Igualmente el autor en el año 2002 adelantó una caracterización de los procesos productivos a través del análisis de 31 variables en 12 organizaciones de Ibagué (Rubio G, 2002), que permitió establecer debilidades importantes en materia de planeación, organización, y control del sistema de conversión de operaciones; específicamente en la utilización de métodos de proyección de la demanda, administración del talento humano, ubicación de instalaciones, distribución de planta, procesos productivos, diseño y rediseño de productos, utilización de la capacidad, tecnología y mantenimiento de equipos y programas de control de calidad entre otros aspectos. El estudio y análisis de los aspectos planteados anteriormente, permiten establecer una brecha entre la situación actual de estos sistemas de producción, y los parámetros mínimos de desempeño organizacional en el campo de la gestión de los procesos de manufactura desde una perspectiva compleja, e incluso bajo los preceptos mismos de la administración científica. Luego este estado de cosas constituye una excelente oportunidad, para el planteamiento de una aproximación teórica al mejoramiento de los sistemas de operaciones desde un enfoque sistémico ambiental. - Caracterización multidimensional de la mujer emprendedora: Caso empírico en los municipios de Florencia (Caquetá) e Ibagué (Tolima), Colombia
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: López Posada, Laura Marcela; Rubio Guerrero, Germán; Parra Alviz, Mercedes
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El objetivo del artículo es mostrar los resultados de la investigación cuantitativa sobre los aspectos que influyeron en la capacidad de las mujeres emprendedoras, ubicadas en las ciudades colombianas de Florencia e Ibagué, en la creación y consolidación de sus proyectos productivos. Para tal fin, se aplicó un cuestionario previamente validado a 198 mujeres de estas dos poblaciones, cuya información fue procesada mediante técnicas del Análisis Descriptivo, Componentes Principales y Regresión Lineal Múltiple del Análisis Multivariado. Los hallazgos demostraron que las variables de tiempo como empresaria, definición y posicionamiento estratégico de la empresa, y formación académica recibida por estas mujeres, no solo les permitieron mejorar sus habilidades emprendedoras, sino también sus métodos, su forma de pensar, así como su capacidad para la identificación de oportunidades para nuevos negocios. En la misma línea, se observa que el número de empleados al servicio de la organización también influyó sobre la creación de sus empresas. - Perspectiva multivariante de los pronósticos en las pymes industriales de Ibagué (Colombia)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Rubio Guerrero, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El objetivo del presente artículo de investigación es presentar un sistema multidimensional de pronósticos para las pymes industriales de Ibagué (Tolima, Colombia) a través de la caracterización de estas herramientas en dichas empresas. Se utilizó el método mixto de investigación que comprendió elementos cualitativos y cuantitativos. La muestra fue de 42 empresas pequeñas y medianas seleccionadas a través del muestreo aleatorio estratificado de una población de 93 organizaciones. Las técnicas de investigación utilizadas fueron la observación directa, una encuesta y entrevistas a los directivos de estas pymes. El resultado de este proyecto de investigación fue la propuesta de un sistema multidimensional de pronósticos para las pymes de Ibagué, que incluyó aspectos relacionados con la importancia de las predicciones en la estrategia y el desempeño organizacional, capacitación y software de pronósticos, y exactitud y combinación de los pronósticos, todos ellos como parte de la dimensión “planeación y estrategia de pronósticos”. - ORIENTACIÓN EDITORIAL
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Mundo Económico y Empresarial
Autores: Rubio Guerrero, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
- Prácticas del talento humano socialmente responsables en las medianas y grandes empresas de Ibagué, Colombia
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Rubio Guerrero, Germán; López Posada, Laura Marcela; Hernández Arenas, Edna Yisell
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La gestión de las personas en las organizaciones requiere de una responsabilidad social y humana con sus colaboradores para el cumplimiento, no solo de los objetivos estratégicos y competitivos de las empresas, sino también para garantizar el bienestar y la calidad de vida de sus empleados. Las organizaciones, para asegurar una responsabilidad social interna, se apoyan en las prácticas del talento humano socialmente responsables, que son aquellas acciones que lleva a cabo la empresa para atraer, desarrollar, motivar y retener a los colaboradores. En este sentido, el propósito del estudio que dio origen a este artículo fue analizar las prácticas del talento humano socialmente responsables en las medianas y grandes empresas industriales y de servicios de Ibagué. La investigación fue de carácter cuantitativo, usando para el efecto técnicas de estadística descriptiva y multivariada. La muestra fue de 70 empresas, y fue seleccionada a través de un muestreo aleatorio estratificado a partir de una población de 85 organizaciones. A dicha muestra se le aplicó un cuestionario estructurado. Entre los resultados de esta investigación se destaca que, si bien la mayoría de estas organizaciones aplican conceptos relacionados con la responsabilidad social interna, y con las prácticas humanas socialmente responsables, aún les falta mucho por hacer en este sentido. Hay variables críticas que no reciben la atención requerida, entre ellas, la promoción, capacitación y desarrollo profesional de sus empleados,el equilibrio de la vida laboral-familiar, la discriminación de las mujeres y de la población discapacitada. - Las prioridades competitivas de manufactura y su papel en la competividad local: proyecciones del sector industrial de Ibagué a través del análisis multivariante
Institución: Universidad Ean
Revista: Revista Escuela de Administración de Negocios
Autores: Rubio Guerrero, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2013-03-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-24
Rev.esc.adm.negEl presente artículo se derivó de la investigación “Características y perspectivas de los sistemas de manufactura de las medianas y grandes empresas industriales de Ibagué”, específicamente, en los sectores de confecciones, textiles, alimentos, bebidas y maderas, cuyo objetivo general fue determinar el impacto de las prioridades competitivas sobre su capacidad competitiva (Skinner, 1969, Hayes y Wheelwright, 1984 ), partiendo de la estrategia organizacional (Porter, 2007, Dess et al. 2011 y David, 1997) y del entorno global (Wei et al. 2011 y Mickeviciene et al. 2011), a través de la identificación del estado actual de cada una de las prioridades en las organizaciones estudiadas. El estudio se consideró cuantitativo (Hernández et al. 2010 y Deslauriers, 2004) y la información se recolectó mediante un cuestionario estructurado, entrevistas y observación directa. Para el tratamiento de los datos, se emplearon las técnicas de la regresión logística y el escalamiento multidimensional del análisis multivariado con el programa SPSS, que llevaron a concluir que las prioridades competitivas influyen en la capacidad competitiva de estas organizaciones.