Browsing by Author "Rojas Granada, Cristian"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- El diálogo como práctica colectiva para la reconciliación social
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Sánchez Agudelo, Paula Vanessa; Rojas Granada, Cristian; Aguirre Álvarez, Nathalia; Cardona Cardona, Angela María; Lugo Agudelo, Victoria
Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
En este artículo se presentan las narrativas emergentes en torno al conflicto armado y la reconciliación social, resultantes de un proceso de diálogo entre distintos actores sociales, incluidas víctimas y excombatientes, llevado a cabo en Samaná (Caldas). El diseño metodológico utilizó la herramienta de Diálogo Público para cumplir simultáneamente propósitos de investigación y acción, y el análisis del discurso para identificar las posiciones discursivas de los participantes frente al conflicto y sus actores, y comprender los movimientos que los enunciados evidencian a partir de la experiencia en el diálogo. Los hallazgos revelan una narrativa de polarización en la que predominan los estereotipos al comienzo del diálogo y una transformación hacia una narrativa de reconocimiento del otro, lo que permite concluir que el diálogo, como práctica colectiva, promueve la reconciliación social. - La formación investigativa en la educación superior en américa latina y el caribe: una aproximación a su estado del arte
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Rojas Granada, Cristian; Aguirre Cano, Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo. La presente revisión tiene como objetivo identificar los principales debates presentes en las investigaciones realizadas sobre la formación investigativa en la educación superior en América Latina, con el fin de ampliar su comprensión en el contexto de las múltiples variables que influyen en el desarrollo científico del subcontinente. Metodología. Mediante el método de análisis documental, se realizó un análisis crítico de la literatura y se profundizó en los antecedentes significativos sobre categorías como la formación investigativa y otras asociadas tales como competencias, capacidades, habilidades y actitudes investigativas; el material también fue clasificado teniendo en cuenta la finalidad de la investigación formativa en cada contexto, de qué forma se están llevando a cabo los procesos de formación investigativa y cuáles son las condiciones institucionales desde las que se llevan a cabo dichos procesos, a partir de lo cual se identificaron algunas tendencias que permitieron llegar a los resultados del análisis. Resultados. El análisis del material permitió identificar las críticas y aplicaciones que hay detrás de las distintas concepciones frente a la formación investigativa, las cuales evidencian el para qué de la formación de investigadores en cada contexto. Igualmente se identificó que aspectos como el currículo, las estrategias formativas, los actores del proceso y las dinámicas institucionales, influyen fuertemente en la manera como se presentan los procesos de formación investigativa en las universidades. Conclusión. Finalmente se concluye que es necesario tener en cuenta las condiciones contextuales, históricas, políticas, económicas y culturales en las que se sitúa cada escenario de educación superior, con el fin de comprender y potenciar los procesos de formación investigativa en las universidades latinoamericanas. - La restauración con sobrevivientes del conflicto armado en Colombia: una propuesta de acción psicosocial
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Lugo Agudelo, Victoria; Sánchez Agudelo, Paula Vanessa; Rojas Granada, Cristian
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: El propósito del presente artículo es presentar los resultados de la indagación bibliográfica sobre la categoría de restauración en relación al acompañamiento psicosocial con los sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Metodología: Se revisó la producción a partir del año 2000 en bases de datos especializadas y libros de autores en ciencias sociales que han abordado el concepto. Las categorías que guiaron la búsqueda fueron: definición desde diferentes disciplinas, otros conceptos asociados, aspectos metodológicos y ejemplos. Resultado: Se encontró que la restauración es una acción colectiva y dialógica, que involucra no solo a los sobrevivientes sino también a las comunidades. Conclusión: La restauración es un proceso intencionado que, realizado desde una perspectiva psicosocial, invita a profesionales e instituciones que trabajan con estas poblaciones a abordar los sobrevivientes y las situaciones vividas, no desde lecturas individualistas, sino en su contexto social, histórico, cultural y político.
Items seleccionados: 0