Browsing by Author "Rojas, Leonardo"
Results Per Page
Sort Options
- Nesidioblastosis del adulto coexistente con insulinoma
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Restrepo, Katherine; Garavito, Gloria; Rojas, Leonardo; Romero, Alfredo; Neira, Fabián; Oliveros, Ricardo; Abisambra, Nadin
Fecha de publicación en la Revista: 2009-03-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
La nesidioblastosis es poco común, pero ampliamente reconocida como causa de la hipoglucemia hiperinsulinémica persistente de la infancia. En adultos, el insulinoma es la principal causa de hipoglucemia hiperinsulinémica, pero también se han identificado casos de nesidioblastosis, los cuales se denominan ‘síndrome de hipoglucemia pancreatógena no insulinoma’. Los primeros casos de nesidioblastosis del adulto que fueron descritos se asociaron con otras condiciones, como insulinoma y tumores neuroendocrinos pancreáticos y MEN-1. En este artículo se describe un caso de nesidioblastosis coexistente con insulinoma en una paciente de 20 años; se hace una revisión de la literatura; se plantea la discusión sobre su posible etiología, presentación clínica, diagnóstico, tratamiento y, finalmente, se presenta un algoritmo para su estudio. - Carta el editor: Características de los pacientes con cáncer de pulmón de célula no pequeña en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Cardona, Andrés Felipe; Arrieta-Mercado, Oscar; Ruíz-Patiño, Alejandro; Rojas, Leonardo; Rolfo, Christian
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
- Manejo multidisciplinario del cáncer diferenciado de tiroides en el Instituto Nacional de Cancerología
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Garavito, Gloria; Llamas Olier, Augusto; Cadena, Enrique; De Los Reyes, Amelia; Hurtado, Gloria; Rojas, Leonardo; Romero, Alfredo; Martínez, María Cristina; De Francisco, Juan; Mejía, María Consuelo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
El cáncer de la glándula tiroides es la enfermedad maligna más común del sistema endocrino. En 2006 se diagnosticaron 221 casos nuevos de cáncer en el Instituto Nacional de Cancerología: aproximadamente, el 4% de todos los casos nuevos de cáncer. La junta de manejo multidisciplinario del cáncer de tiroides del Instituto Nacional de Cancerología ha sesionado semanalmente desde 1994. En este artículo se ha condensado el conocimiento grupal, producto de muchos años de colaboración interdisciplinaria, donde la experiencia se ha combinado con la mejor evidencia disponible. Es el resultado de un proceso institucional de generación de conocimientos de 14 años de evolución. - Eficacia de lutecio-177 DOTATATE/TOC en pacientes con tumores neuroendocrinos bien diferenciados en estado avanzado. Ensayo clínico fase II
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: De los Reyes, Amelia; Llamas-Olier, Augusto; Martí, Alejandro; Fierro, Felipe; Rojas, Leonardo; Martínez, María Cristina; Granados, Carlos Eduardo; Varela, Humberto; Calderón, Álvaro; Barbosa, Nathaly; Delgado, Nidia; Rada, Javier; Cuéllar, Diana Isabel; Lozano, Alfonso; Muleth, Yeinnyer
Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Introducción: En 2009, el Instituto Nacional de Cancerología (INC) elaboró el 177Lu-DOTATATE/TOC. El propósito del estudio fue demostrar la eficacia de estos radiopéptidos en el tratamiento paliativo de pacientes con tumores neuroendocrinos (TNE) avanzados inoperables (metastásicos o localmente avanzados) y en progresión. Métodos: Ensayo clínico abierto fase II de un solo brazo en 13 pacientes adultos con TNE grado 1 o 2, con expresión de receptores de somatostatina en lesiones blanco demostrada por captación Krenning 3 o 4 en 99mTc-HYNIC TOC. Los pacientes fueron tratados con 177Lu-DOTATATE o 177Lu-DOTATOC (según disponibilidad) a una actividad acumulativa proyectada de 600-800 mCi dividida en 3-4 dosis cada 6-9 semanas comenzando siempre con una actividad fija de 200 mCi y dosimetría con la primera dosis. El desenlace primario fue la respuesta objetiva calculada 6 y 12 meses después de la última dosis del tratamiento. Resultados: Se incluyeron 13 pacientes (7 mujeres) de 63 ± 11,6 años con TNE avanzado inoperable y en progresión. La actividad final administrada fue de 800 mCi, 600 mCi, 400 mCi y 200 mCi en 4, 7, 1 y 1 pacientes, respectivamente. La tasa de control de enfermedad a 6 y 12 meses fue de 69,2% y 45,5%, respectivamente, logrando únicamente enfermedad estable. Fallecieron 7 pacientes, 2 de ellos en los primeros 6 meses. La mediana de supervivencia global a partir de la última dosis del radiopéptido fue de 15,7 meses. Conclusiones: Se corroboró la eficacia y la seguridad del tratamiento con los radiopéptidos en NETs avanzados. - Neuropatía inducida por el tratamiento médico del cáncer
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Cardona, Andrés Felipe; Ortiz, León Darío; Reveiz, Ludovic; Becerra, Henry Alberto; Arango, Natalia; Santacruz, Juan Guillermo; Otero, Jorge Miguel; Carranza, Hernán; Ojeda, Kelman; Rojas, Leonardo; Vargas, Carlos Alberto; Rodríguez, Myriam; Castro, Carlos; Camacho, María Isabel; Serrano, Silvia Juliana; Torres, Diana; Balañá, Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Los avances recientes en el tratamiento de las enfermedades neoplásicas han mejorado las tasas de supervivencia. Las intervenciones médicas generan diversos efectos adversos agudos que comprometen el tracto gastrointestinal y la médula ósea, mientras la neurotoxicidad tiende a ser tardía y evoluciona en el tiempo. En el sistema nervioso periférico es frecuente documentar la neuropatía inducida por el tratamiento médico del cáncer, hallazgo relacionado con la administración de agentes quimioterapéuticos utilizados para controlar los tumores hematológicos y sólidos. El tratamiento oncológico genera una gran variedad de cambios estructurales y funcionales en los nervios periféricos, incluyendo la afectación de los cuerpos neuronales del sistema de transporte axonal, del recubrimiento mielínico y de las estructuras de soporte glial. Cada agente presenta un espectro de toxicidad único que se relaciona con su mecanismo de acción, eventos que pueden mitigarse gracias a los resultados de múltiples estudios. Gracias al reconocimiento de los efectos devastadores de la neuropatía inducida por el tratamiento médico del cáncer en la calidad de vida, la investigación básica y clínica ha empezado a evaluar el papel de múltiples terapias para prevenir y tratar el daño neurológico. Esta revisión integra información seleccionada a partir de búsquedas estructuras realizadas en las bases de datos biomédicas más relevantes, haciendo énfasis en el diagnóstico y en las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas descritas como parte del manejo de la neuropatía inducida por el tratamiento médico del cáncer, que con frecuencia es subvalorada. En conclusión, la información disponible hasta el momento permite establecer los mecanismos de la enfermedad y sugiere el desarrollo de un número mayor de estudios que permitan validar las estrategias descritas hasta el momento. (MÉD.UIS. 2010;23(2):100-19). Palabras clave: Neuropatía periférica. Neoplasia. Enfermedad de los nervios periféricos. Quimioterapia. Taxanos. Vincristina. Cisplatino. Agentes antineoplásicos. Efectos adversos. - Teología: su epistemología y los nuevos paradigmas
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Theologica Xaveriana
Autores: Agudelo G, Diego; Carrasquilla, Jesús; Rojas, Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2004-08-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
La teología tiene como núcleo fundamental las relaciones entre Dios y la humanidad, la creación del universo en relación con el hombre y la salvación del mismo por Dios; el destinatario de ella es el ser humano histórico y contextualizado cultural y socialmente. Por ello, la teología debe estar “abierta” y en permanente crisis, lo que supone una constante búsqueda: “una teología siempre en proyecto y en estado de reforma”.Se requiere, por tanto, un “estilo” teológico capaz de ser entendido por los no creyentes que se centre en la búsqueda de la verdad, en cuanto implique diálogos y polémicas objetivas; que sea interdisciplinario y entre en diálogo con otros saberes dando prioridad a los problemas del hombre y de la Sociedad en el tiempo presente; que se fundamente en el Evangelio interpretado con método riguroso y que se correlacione con la vida y sus exigencias éticas.