Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rojas, Juan Guillermo"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Herramienta para el cálculo de personal de cuidado intensivo neonatal

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Rojas, Juan Guillermo; Henao-Murillo, Natalia Andrea; Quirós-Jaramillo, Alexandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    DOI: 10.5294/aqui.2011.11.2.1La gestión del cuidado de enfermería supone la utilización de métodos y herramientas que de manera práctica permitan una aproximación a las necesidades de cuidado de los pacientes y ayuden a planear los requerimientos humanos y técnicos para tal fin. Objetivo: identificar la utilidad del Neonatal Therapeutic Intervention Scoring System (NTISS) en el cálculo de personal de enfermería en la unidad de cuidado intensivo (UCIN) e intermedio neonatal (UCEN) de la Clínica Universitaria Bolivariana (CUB) en Medellín, Colombia. Método: estudio descriptivo, transversal, realizado durante el mes de abril de 2007. La población estuvo conformada por los neonatos ingresados y hospitalizados en la UCIN y UCEN, para lo que fue necesario aplicar el instrumento al final de cada turno. Se calculó una muestra de 384 instrumentos (proporción desconocida y un intervalo de confianza de 0,5). La consistencia interna del instrumento se determinó con el alfa de Cronbach (0,8). Resultados: se recolectaron 425 instrumentos diligenciados de 22 neonatos. Las patologías más frecuentes fueron las de tipo respiratorio. El puntaje total de los NTISS analizados fue de 5.200 puntos, con un promedio de 12,3, equivalentes a 123 minutos de trabajo de enfermería por turno de 6 horas. Del total de intervenciones el 62% están asignadas a las enfermeras, el 22% a las auxiliares de enfermería y el 16% a terapia respiratoria. Se calculó el requerimiento de 4 enfermeras por turno en la UCIN y UCEN. Conclusiones: el NTISS es útil para la asignación y el cálculo del personal de enfermería y contribuye a mejorar los procesos de gestión del cuidado. DOI: 10.5294/aqui.2011.11.2.1
  • Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Noreña, Ana Lucia; Alcaraz-Moreno, Noemi; Rojas, Juan Guillermo; Rebolledo Malpica, Dinora

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    DOI: 10.5294/aqui.2012.12.3.5Este trabajo tiene como propósito realizar una reflexión acerca de cómo garantizar la calidad de un estudio cualitativo. Se destacan como conceptos básicos los criterios de rigor y los aspectos éticos que necesitan ser considerados en el desarrollo de una investigación bajo este paradigma. A su vez, se describen la fiabilidad y la validez, y los respectivos criterios que permiten su verificación. También, se detallan aquellos componentes éticos que requieren ser vigilados en el proceso de la investigación y que contribuyen a que exista un cuidado riguroso de la calidad y el rigor científico. En conclusión, el artículo resalta como pilares fundamentales los criterios de rigor y éticos, y su respectiva vinculación, para la evaluación de estudios que busquen explorar aspectos subjetivos de naturaleza humana. DOI: 10.5294/aqui.2012.12.3.5
  • Changing Home: Experiences of the Indigenous when Receiving Care in Hospital

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Investigación y Educación en Enfermería

    Autores: Rojas, Juan Guillermo; Herrero Hahn, Raquel

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Objective. To understand the meaning of the experience of the indigenous when receiving care in a low-complexity hospital. Methods. Qualitative study with ethnographic approach conducted in a hospital of Antioquia, Colombia. The study had 12 indigenous participants who underwent semi-structured interviews. Observation was carried out in hospitalization wards, emergency, and outpatient services of the institution during 40 hours. The analysis process was performed descriptively. The methodological rigor was maintained by applying criteria of confirmability, credibility, transferability, and consistency. The study was approved by the Ethics Committee and authorized by the indigenous authorities to enter the field. Results. Five themes emerged: the context of caring for the indigenous, the need to consult the hospital, changes experienced by the indigenous in the hospital, experiences in relation with treatments, and relations established within the hospital. The meaning is constructed from a dichotomous perspective based on the favorable or unfavorable aspects of the situations and experiences, which for the indigenous is like “changing home”. Conclusion. The meaning of the experience of receiving care in hospital for the indigenous is constructed from the context in which they live and receive health services, the changes they live in the dimension of space by virtue of their traveling from their vital space to another space that, due to their physical characteristics, results strange and different, even not healing. Upon the difficulties, the indigenous develop strategies and actions to overcome limitations, whether through adaptation and learning.
  • Effectiveness of a Nursing Intervention to Improve Knowledge, Attitudes, and Practices in Malaria Prevention in an Emberá Katío Community in the Department of Córdoba

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Investigación y Educación en Enfermería

    Autores: Herrera Herrera, Jorge Luis; Rodríguez Gázquez, María de los Ángeles; Rojas, Juan Guillermo

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-11-20

    Objective. To evaluate the effectiveness of a nursing intervention, against routine care, to improve knowledge, attitudes, and practices (KAP) in malaria prevention in an Emberá Katío community from the department of Córdoba, Colombia. Methods. This was an intervention study with quasi-experimental design with control group, conducted in three phases: (I) design of the educational intervention, (II) content validation of the educational intervention through expert judgment, and (III) execution of a quasi-experimental study with two groups: experimental (n = 60) and control (n = 58). The intervention consisted in four modules taught in person, using educational strategies, like classes, guided discussions, workshops, and a booklet designed for the study. The control group received the routine care provided by the Secretariat of Health. The study used the instrument by the Pan-American Health Organization “Survey on knowledge, attitudes, and practices in addressing malaria in indigenous communities” to measure pre- and post-intervention scores. Results. The four modules of the educational intervention obtained Content Validity Indices between 0.83 and 0.90 that are considered adequate. The General Linear Models of repeated measures showed positive effect of the educational intervention on the KAP scores (p < 0.001), with an effect size of 91% in knowledge, 49% in attitudes, 85% in practices, and 93% in the total score. Conclusion. The educational intervention proved effective to improve KAPs in malaria prevention in the Emberá Katío community from the department of Córdoba.
  • Fibromialgia ¿Qué deben saber y evaluar los profesionales de Enfermería?

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Investigación y Educación en Enfermería

    Autores: Restrepo Medrano, Juan Carlos; Rojas, Juan Guillermo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Se hace una revisión sobre el tema de la fibromialgia, enfermedad de etiología desconocida caracterizada por la presencia de dolor localizado usualmente en zonas musculares, tendinosas, articulares y viscerales. En este artículo se examinan aspectos de la fisiopatología, valoración, diagnósticos e intervenciones, con el propósito de fortalecer el patrón empírico de conocimientos y mejorar el cuidado a estos pacientes bajo la perspectiva disciplinar de enfermería. Palabras clave: fibromialgia; atención de enfermería, procesos de enfermería.
  • Aplicación del proceso de atención de enfermería en cuidados intensivos

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Investigación y Educación en Enfermería

    Autores: Rojas, Juan Guillermo; Durango, Pilar Pastor

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Objetivo. Describir los factores relacionados con la aplicación del proceso de atención de enfermería (PAE) y las taxonomías de diagnósticos, intervenciones y resultados esperados, en Unidades de Cuidado Intensivo –UCI- de Medellín. Metodología. Estudio descriptivo de corte transversal realizado en una muestra de 65 profesionales de enfermería de 12 UCI entre abril y junio de 2007. Se exploraron variables sociodemográficas y laborales, metodologías para el cuidado, aplicación del PAE y nivel de aptitud clínica; además del tipo de institución y existencia de registros de enfermería estructurados según la metodología. Resultados. Los profesionales son mujeres jóvenes con poca experiencia que cuidan realizando la valoración, planean con base en el diagnóstico médico y siguen los protocolos establecidos en las UCI.  Manifiestan no aplicar el PAE - sin embargo, valoran, planean e intervienen y en menor medida formulan diagnósticos y evalúa-, tienen bajo nivel de aptitud clínica. Conclusión. Los profesionales de enfermería otorgan importancia al PAE como elemento que da identidad profesional, no obstante, no lo incorporan como metodología para el cuidado.  
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional