Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rodríguez-Nieto, Camilo Andrés"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Conectando medidas y patrones en siembras de palma de coco en México

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación

    Autores: Rodríguez-Nieto, Camilo Andrés; Nuñez-Gutierrez, Karina; Morales-García, Lizzet

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    El propósito de esta investigación fue identificar y conectar medidas y patrones en tipos de siembra de palma de coco, construidos por un campesino mexicano. El estudio se fundamentó en la Etnomatemática y se desarrolló bajo una metodología de tipo cualitativa-etnográfica en tres etapas: una observación participante para lograr la familiarización con el campesino, entrevistas semiestructuradas para recolectar la información, y un análisis temático etnomatemático de los datos. Los resultados muestran que el campesino construye dos sistemas de siembra: marco real y tres bolillos, usando medidas no convencionales como el paso y el cordel, y, como unidad de medida convencional, el metro. Además, aplicó razones trigonométricas y el teorema de Pitágoras para hallar la altura del triángulo, usado en la siembra tres bolillos e implementarlo como patrón de medida. Los hallazgos tienen potencial matemático para la enseñanza y aprendizaje de tópicos matemáticos, conectados al contexto sociocultural de los estudiantes y profesores.
  • Conexiones etnomatemáticas entre conceptos geométricos en la elaboración de las tortillas de Chilpancingo, México

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación

    Autores: Rodríguez-Nieto, Camilo Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    En el artículo, se analizan las conexiones etnomatemáticas entre conceptos geométricos evidenciados en la elaboración de la tortilla por un comerciante de Chilpancingo, México. La investigación se fundamentó teóricamente en la Etnomatemática y la metodología fue cualitativa-etnográfica. Los datos se recolectaron a través de una entrevista semiestructurada, aplicada a un comerciante de tortillas de la ciudad de Chilpancingo, México. En los resultados se presentan las conexiones entre los conceptos (circunferencia-círculo-cilindro), mediciones, conteos y sucesiones, que surgen en el proceso de elaboración, forma y comercialización de la tortilla. El análisis de la práctica de elaboración de tortillas, permitió identificar conceptos geométricos que aportan herramientas a la enseñanza de las matemáticas escolares, desde situaciones o tareas basadas en la cotidianidad. Se muestra a los profesores la existencia de otras formas de abordar los conceptos geométricos asociados, usando: papel, regla, lápiz y compás, junto con el software GeoGebra que permite visualizar los objetos matemáticos, y evidencia permanentemente las conexiones establecidas por una persona en las vistas gráfica y algebraica-simbólica.
  • Exploración etnomatemática en los procesos de restauración de iglesias patrimoniales de Chiloé-Chile

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación

    Autores: Mansilla-González, Evelin Marisel; Zúñiga-Díaz, Angel Guillermo; Velásquez-Saldivia, Fabiana Elizabeth; Montecinos-López, Mariela Alejandra; Castro-Inostroza, Angela Nolfa; Rodríguez-Nieto, Camilo Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-08-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    El objetivo de esta investigación fue explorar las nociones matemáticas presentes en la práctica cotidiana de restauración de las iglesias patrimoniales de Chiloé, Chile. Bajo un camino metodológico cualitativo-etnográfico se implementó un protocolo de entrevista semiestructurada, aplicadas a cinco carpinteros que trabajaron en restauración de iglesias a través de la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé. Los resultados muestran que la práctica cotidiana involucra cinco momentos de restauración: instalación de faenas, etapa de desarme, fundaciones, reestructuración y terminaciones. En ellos están presentes nociones matemáticas asociadas a los sistemas de medición, las figuras geométricas (representaciones del paralelepípedo, pirámide y cubo) y sus propiedades, sistemas de referencia, números, funciones y sus aplicaciones, ángulos, líneas rectas, entre otros. Estos hallazgos son un insumo para el desarrollo de tareas contextualizadas que promuevan conocimientos matemáticos en los estudiantes y se fomente la valoración de la cultura propia, conectándola con la matemática institucional desarrollada en las aulas de clases por profesores y estudiantes.
  • Exploración del conocimiento matemático de los pescadores de la bahía de Puerto Montt, Chile

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Praxis & Saber

    Autores: Mansilla-Scholer, Luis Esteban; Castro-Inostroza, Angela Nolfa; Rodríguez-Nieto, Camilo Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-03-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Desde el Programa Etnomatemática se ha destacado el potencial de reconocer y utilizar las matemáticas presentes en diversas prácticas culturales propias de cada país para fortalecer su enseñanza y aprendizaje. En países como Chile, la pesca es una tarea que ocupa a muchos de sus habitantes. No obstante, el potencial de esta práctica para abordar los aprendizajes matemáticos propuestos en el currículo nacional no ha sido investigado. Con el propósito de explorar elconocimiento matemático de los pescadores de la bahía de Puerto Montt, Chile, y al seguir una metodología cualitativa con un enfoque etnográfico, se implementaron entrevistas semiestructuradas a siete pescadores de esta zona. Los datos se analizaron según un análisis temático. En los resultados se evidencia que los pescadores tienen conocimientos matemáticos asociados a la mayoría de los ejes que conforman el currículo nacional de matemáticas de educación básica en cuanto al estudio de la medición —convencional y no convencional—, la localización —orientación espacial—, el conteo,el modelado —relaciones entre variables y conversiones— y la estimación —de medidas y de cantidad—, entre otros. Finalmente, se proponen algunas directrices de cómo vincular estos conocimientosal currículo nacional.
  • Nociones matemáticas evidenciadas en la práctica cotidiana de un carpintero del sur de Chile

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Revista Científica

    Autores: Castro-Inostroza, Angela; Rodríguez-Nieto, Camilo Andrés; Aravena-Pacheco, Luis; Loncomilla-Gallardo, Alexis; Pizarro-Cisternas, David

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    A pesar de la riqueza cultural que existe en Chile, son escasos los estudios que relacionan las nociones matemáticas presentes en actividades culturales propias de las zonas como, por ejemplo, lo es la elaboración de muebles. Tomando como base las actividades universales propuestas por Bishop (1999), caracterizamos las nociones matemáticas presentes en el trabajo de un carpintero del sur de Chile mientras elaboraba un mueble tipo cama y en algunas explicaciones sobre la construcción de un barco. Basados en una metodología cualitativa exploratoria con un enfoque etnográfico, concluimos que en el trabajo de confección y elaboración de este tipo de mueble es posible identificar las actividades matemáticas universales. Finalmente, reflexionamos sobre cómo se podrían vincular estas nociones con el currículo chileno y la importancia de relacionar las matemáticas presentes en actividades propias de cada zona en el aula.
  • Estrategias y organización digital de los profesores universitarios en enseñanza y conectividad en el contexto de la pandemia generada por el COVID-19

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Academia y Virtualidad

    Autores: Jiménez-Consuegra, Mayra Alejandra; Flórez Maldonado, Emma; Domenech Pantoja, Geraldis; Berrio-Valbuena, Jesús; Rodríguez-Nieto, Camilo Andrés; Cervantes-Barraza, Jonathan Alberto; Aroca Araújo , Armando

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El problema de investigación consistió en las implicaciones pedagógicas, didácticas, metodológicas y evaluativas emergentes del cambio repentino de educación presencial a la educación virtual en todos los programas de pregrado de la Universidad del Atlántico, sin que los docentes hayan recibido una formación previa. Por lo cual, el objetivo de esta investigación fue obtener elementos de discusión sobre estrategias didácticas, organización digital, procesos metodológicos y de evaluación de docentes de la Universidad del Atlántico, en el contexto de la pandemia producida por el COVID-19, durante el inicio del primer semestre virtual en cada una de las carreras profesionales. Este estudio es descriptivo, exploratorio y no experimental, llevado a cabo por el Grupo de Investigación Horizontes en Educación Matemática (GIHEM), donde la información se recolectó por medio de una encuesta en línea, diseñada en Google Forms y divulgada masivamente por medio de correos electrónicos de los profesores participantes. Entre los principales resultados, se destacan las estrategias que giran en torno a tres categorías: 1) disposición para las clases virtuales, 2) metodologías para el desarrollo de clases y 3) estrategias evaluativas en el proceso de enseñanza y aprendizaje virtual.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional