Browsing by Author "Rodríguez G., María de los Ángeles"
Results Per Page
Sort Options
- Calidad de la relación familiar y depresión en estudiantes de medicina de Medellín, Colombia, 2000
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Gaviria Arbeláez, Silvia; Rodríguez G., María de los Ángeles; Alvarez M., Tatiana; Torres de Galvis, Yolanda; Agudelo, Lina; Gutiérrez Rodas, Javier Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2001-04-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Existe una extensa gama de literatura que documenta la asociación entre alteraciones en la relación familiar y una amplia variedad de problemas de salud mental, entre ellos la depresión (1). desde el punto de vista epidemiológico, se ha visto previamente que las características de las familias de adolescentes deprimidos son apreciadas de manera diferente según los autores (2). El medio ambiente familiar es uno de los factores protectores identificados en estudios en adolescentes expuestos a marcado estrés; el ambiente familiar, particularmente la calidez parental y la calidad del vínculo han demostrado que reducen los efectos deletéreos del estrés y promueven un funcionamiento adaptativo.Se propone evaluar la calidad de la relación familiar y el riesgo de depresión en una población de estudiantes de medicina. - Entendiendo los diagramas de Odds-Ratio de las revisiones sistemáticas
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Rodríguez G., María de los Ángeles
Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
El objeto de las revisiones sistemáticas, es combinar todos los resultados de los estudios individuales incluidos en la revisión de los ensayos controlados aleatorizados (en inglés: Randomized Controlled Trials: RCT), en datos y estadísticos de resumen. - Los profesionales de la salud y la prevención y control del tabaquismo
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Autores: Rodríguez G., María de los Ángeles
Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
El consumo de tabaco es una de las principales causas de enfermedad y muerte evitable en el mundo, y los profesionales de la salud tienen un papel preponderante en su prevención y control. Las facultades de enfermería y medicina tienen que evaluar la formación en el tema en el currículo básico, así como brindar ayuda para promover la cesación del hábito en los estudiantes fumadores. El resultado serán médicos y enfermeras comprometidos con participar activamente contra el tabaco, cumpliendo con el rol de modelo que les exige la sociedad. Se presenta en este artículo una revisión sobre la magnitud mundial y nacional del problema de tabaquismo en población general y en médicos y enfermeras (profesionales y estudiantes), las políticas antitabaco propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de la Protección Social de Colombia, y por último se hace una reflexión sobre si se está preparando al futuro personal de salud para enfrentar esta epidemia. - Marcadores genéticos en pacientes antioqueñas con síndrome de ovario poliquístico. Resultados preliminares
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Martínez Sánchez, Lina María; Agudelo Vélez, Camilo Andrés; Ortiz Trujillo, Isabel Cristina; Rodríguez G., María de los Ángeles; Rendón Pereira, Gabriel Jaime; Jaramillo González, Diana Catalina; Manrique Rincón, Andrea Jhoanna; Hormaza Ángel, María Patricia; Builes Gómez, Juan José
Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el desorden endocrino-metabólico más común en mujeres en edad reproductiva, su prevalencia entre el 5 y 10%. Aunque su patrón hereditario se desconoce, existe evidencia que soporta una forma de herencia autosómica dominante con baja penetrancia, expresión variable y multigénico. SOP está caracterizado por hiperandrogenismo, anovulación crónica, alteraciones en la genética del metabolismo, en las vías de regulación de la síntesis de hormonas esteroideas y de la gonadotropina, en las vías de señalización de la insulina y en la regulación del peso corporal. También se han implicado factores ambientales tales como el sedentarismo, el alcohol, el cigarrillo y las grasas saturadas. Se estudiaron variables físicas: la edad, el consumo de grasas saturadas, el Índice de Masa Corporal (IMC) y el nivel de actividad física, al igual que variables biológicas como el polimorfismo de dos marcadores genéticos, D19S2884 y UCSNP19; un marcador de repetición dinucleótido que se encuentra en el gen receptor de la insulina y un indel en el gen Calpain-10 que está asociado con la secreción y la actividad de la insulina, respectivamente. Se analizaron 50 pacientes diagnosticadas con SOP según el consenso de expertos de Rótterdam (The Rótterdam ESHRE/ASRM), seleccionadas mediante muestreo no probabilístico en consulta ginecológica particular y de la Clínica Universitaria Bolivariana, se eligieron dos familiares mujeres en primer grado de consanguinidad de las pacientes como controles. No se encontró diferencias genéticas significativas al comparar casos y controles mediante un Test exacto basado en frecuencias genotípicas (p=0.9988). Tampoco se observaron diferencias estadísticamente significativas en las variables físicas. Tanto en los casos como en los controles el USCNP19 estaba en equilibrio de Hardy-Weinberg, lo contrario ocurrió para el otro marcador. No se presentó equilibrio de ligamiento entre los dos marcadores. - Riesgo de alcoholismo en estudiantes de medicina de Medellín, Colombia, 2000
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Gómez, Germán; Torres de Galvis, Yolanda; Rodríguez G., María de los Ángeles; Gaviria, Silvia; Agudelo, Lina; Gutiérrez, Javier; Alvarez, Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2001-04-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Desde hace varios años ha habido una mayor preocupación acerca del consumo de sustancias adictivas en los jóvenes, entre ellas el alcohol. Se considera al alcohol como una de las sustancias legales con mayor permisividad social al punto que se ha convertido en un problema de salud pública en algunos países. Se ha expresado preocupación por el alto consumo de alcohol que hay en las facultades de medicina . El objetivo de este estudio fue determinarla proporción de estudiantes en la facultad de medicina con riesgo dealcoholismo.