Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Riveros Medina, Manuel Alberto"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Biomechanics Applied of the Colombian Tejo Throw

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Cuerpo, Cultura y Movimiento

    Autores: Bolaños Torres, Jenny Lizeth; Riveros Medina, Manuel Alberto; García Solano, Karol Bibiana; Castillo Daza, Carlos Alberto; Bolaños Torres, Jenny Lizeth; Riveros Medina, Manuel Alberto; García Solano, Karol Bibiana; Castillo Daza, Carlos Alberto; Bolaños Torres, Jenny Lizeth; Riveros Medina, Manuel Alberto; García Solano, Karol Bibiana; Castillo Daza, Carlos Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    The tejo is the national sport of Colombia, devoid of description of the throwing gesture. The objective: to determine the behavior of kinematic, kinetic and electromyographic variables of the yew throw in Federated practitioners. Method: 24 practitioners with a mean age of 26.75 years were included. The normalization of the surface electromyography (EMGs) signal was performed through the maximum voluntary contraction (MVC) of 8 muscles involved in the throwing gesture. The Rab protocol of upper limbs was used, which evaluated the kinematics and kinetics. Results: regarding the kinematic analysis, 4 predominant movements were found throughout the execution; the kinetics, showed efficiency of rotational movements. The maximum voluntary contraction showed that the muscles were activated from distal to proximal. Conclusions: the study characterized the sociodemographic, anthropometric and sportsmanship practitioners of Colombian tejo, biomechanically analyzing the gesture through the use of technology.
  • ENTRENAMIENTO DE ALTA INTENSIDAD; CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, USOS Y RIESGOS EN SALUD, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte

    Autores: Ortiz Cárdenas, Jenny Patricia; Riveros Medina, Manuel Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El entrenamiento de alta intensidad, es un concepto que se ha venido insertando en el ámbito social, desde hace un tiempo aproximado de quince años; no obstante, investigaciones a este respecto datan de unos veinte años atrás y éstas se han enfocado exclusivamente a demostrar su efectividad en diferentes nichos. Aún así, no se ha llegado a una plena conceptualización de éste y, por ende, ha llegado a la práctica regular por medio de diferentes tendencias en las cuales, se ha deformado la praxis con resultados no muy alentadores, aún sin documentar, por lo que, se hace necesario conceptualizar y construir el perfil de ejecución de este tipo de ejercicio de manera que no agreda a la salud.  
  • Influencia cinemática del ángulo de salida y ángulo de llegada en la técnica del lanzamiento efectivo en el tejo

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Cuerpo, Cultura y Movimiento

    Autores: Acevedo Ramírez, Julie Joan; Quintero, Jhon Handerssen; Riveros Medina, Manuel Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    El presente artículo muestra un análisis cinemático de las variables: “ángulo de salida” y “ángulo de llegada” en la técnica del lanzamiento de tejo, que brinda una aproximación a los ángulos ideales de estas variables para que el lanzamiento sea más efectivo. Se utilizó un registro fílmico a través del modelo RIVERMED I (Riveros, 2009), mediante el programa Kinovea 1.5.1. Se hizo la marcación de los ángulos de salida y de llegada de los distintos lanzamientos y luego se sistematizaron los datos a través del programa Microsoft Excel 97; el análisis estadístico de los datos se llevó a cabo con el software estadístico modular SPSS (Statistical Package for the Social Sciences, versión 19), y en el programa Microsoft Excel, versión 2007, se graficaron los resultados obtenidos. Con los resultados de cada deportista evaluado se elaboró la estadística pertinente, con medidas de tendencia central y de variabilidad, y se registraron los valores de medias y desviaciones estándar (DE) de cada una de sus variables con un grado de confiablidad de ángulo de salida de 79% y de ángulo de llegada de 74%, con lo que entró en una clasificación “buena” en la tabla de porcentaje propuesta en bioestadística.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional