Browsing by Author "Rivera Páez, Fredy Arvey"
Results Per Page
Sort Options
- Comparación de métodos convencionales y moleculares para la detección de giardia lamblia en heces humanas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Luna Azul
Autores: Cardona, Edwin .; Castañeda, Silvia .; Álvarez, María Elena; Pérez, Jorge Enrique; Rivera Páez, Fredy Arvey; López Gartner4, Germán Ariel
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Los protozoarios del género Giardia representan algunos de los parásitos humanos más comunes en el mundo y están entre los principales causantes de infecciones gastrointestinales y enfermedades diarreicas en humanos. La detección del parásito se fundamenta generalmente en los métodos por concentración y microscopía convencional, pero estas técnicas presentan limitaciones por su baja sensibilidad e inespecificidad en el diagnóstico. En procura de mejorar los métodos de diagnóstico, las técnicas moleculares se perfilan como una alternativa promisoria. En este estudio se analizaron 88 muestras de heces provenientes de pacientes de una empresa prestadora de servicios de salud (ASSBASALUD) de la ciudad de Manizales (Caldas). Para la detección de Giardia lamblia en heces se compararon tres métodos diferentes por medio del porcentaje de positividad: los métodos convencionales de concentración de la muestra y observación microscópica, análisis por inmunoensayo (ELISA indirecto) y finalmente la amplificación de dos secuencias génicas nucleares por PCR. Se obtuvieron tres muestras positivas por concentración y microscopía convencional, dos por inmunoensayo y 26 por técnicas moleculares. El estudio sugiere que las pruebas diagnósticas rutinarias basadas en microscopía convencional e inmunoensayo, tienen más bajo porcentaje de detección de este parásito y que esta deficiencia puede ser compensada por medio de la implementación de métodos de diagnóstico molecular basados en PCR, como una estrategia complementaria de apoyo en el diagnóstico de este protozoo. - Evaluación de métodos moleculares y microscópicos para la detección de Cryptosporidium spp. (apicomplexa – cryptosporidiidae).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Ocampo Gallego, Ricardo José; Cardozo Duque, Luz Adriana; López Garnert, Germán Ariel; Álvarez, María Elena; Pérez, Jorge Enrique; Rivera Páez, Fredy Arvey
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Introducción. La criptosporidiosis es una enfermedad emergente causada por protozoarios del género Cryptosporidium, afecta un amplio rango de vertebrados incluyendo al hombre, su prevalencia oscila entre el 4-6% en centro y sur América y puede llegar a causar la muerte en pacientes inmunosuprimidos, por lo que es considerada un problema de salud pública en todo el mundo. Se hace necesario implementar y evaluar estrategias de detección y tipificación de las distintas especies de Cryptosporidium, para adoptar medidas de control y seguimiento. Objetivo. Realizar una comparación de métodos microscópicos y moleculares para la detección y tipificación de las especies de Cryptosporidium, con el fin de utilizar aquel de mayor sensibilidad en la detección del parásito en muestras de agua. Materiales y métodos. La detección y tipificación de Cryptosporidium spp., en muestras fecales y de agua, usando inicialmente un método de concentración tanto para las heces como para el agua (formol-éter y el método de floculación inorgánica con carbonato de calcio); la identificación del parásito se realizó por la tinción de Ziehl-Neelsen y la amplificación por Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) de regiones del ADN ribosomal, de genes que codifican para la proteína Hsp70 y del gen que codifica para la proteína de la pared del ooquiste de Cryptosporidium (COWP). La tipificación se realizó por medio de digestión con las enzimas de restricción SspI, VspI y RsaI. Resultados. La tinción de Ziehl-Neelsen, comprobó la presencia de Cryptosporidium spp., en 10 de las 168 muestras analizadas (humanos, terneros, perros y conejos), la tipificación por PCR, confirmaron 15 muestras positivas para C. parvum y una para C. hominis. Conclusiones. Se demuestra la sensibilidad de la detección de Cryptosporidium, por PCR y su utilidad en el diagnóstico, al registrar la presencia de dos especies del parásito circulando en muestras del municipio de Manizales. - Caracterización cariológica de tres monos Aotus griseimembra (Primates: aotidae) mantenidos en cautiverio
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Arenas D., Sandra; Giraldo G., María Jimena; Bueno, Marta Lucía; Rivera Páez, Fredy Arvey; López Gartner, Germán Ariel
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se estudiaron los cariotipos de tres individuos del género Aotus mediante técnicas de bandeo cromosómico que incluyeron bandas G, C y Q. La toma de sangre para los cultivos celulares se realizó a ejemplares mantenidos en cautiverio al interior del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre del Oriente de Caldas (CRFSOC) de Victoria (Caldas). Los animales permanecen temporalmente en dicho centro luego de ser decomisados del tráfico ilegal de especies; las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Citogenética de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá). Se encontraron dos configuraciones cariológicas: 2n=52 XX; NF=72, 20 Bi, 32 A. y 2n=53 XX; NF=72, 20+1XX Bi, 30 A. Esta última presenta una fusión robertsoniana simple de los cromosomas 13 y 14. De acuerdo al tamaño y la morfología los cromosomas se clasificaron en tres grupos: A, metacéntricos, B, submetacéntricos y C, acrocéntricos. Se pudo concluir que los individuos analizados citogenéticamente, pertenecen al grupo de los "cuellos grises"; identificados como Aotus griseimembra, especie distribuida en áreas del Magdalena Medio, Colombia. - Determinación del sexo en aves de la familia Furnaridae a través de técnicas moleculares
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Moreno López, Daniel; Henao Bustamante, Beatriz Eugenia; López Gartner, Germán Ariel; Castaño Villa, Gabriel Jaime; Rivera Páez, Fredy Arvey
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La familia Furnariidae constituye uno de los grupos de aves con mayor riqueza de especies en el Neotrópico y es considerada como vulnerable ante eventos de perturbación de su hábitat. En esta familia el sexaje de sus individuos es complejo, ya que no presentan dimorfismo sexual aparente, lo cual limita la investigación en estudios de dinámica poblacional y evolutivos. En este trabajo, se analizó el ADN obtenido del cálamo de plumas, por el método fenolcloroformo-alcohol isoamílico, de 15 especies de furnáridos capturados en cuatro localidades del departamento de Caldas entre agosto del 2009 y marzo del 2010. La amplificación por PCR de los genes CHD-Z y CHD-W con los iniciadores P2-P8 y 2550F-2718R, permitieron la diferenciación de machos y hembras de siete especies (Synallaxis azarae, S. brachyura, Xenops minutus, Dendrocincla tyrannina, Lepidocolaptes lacrymiger, Campylorhampus trochilirostris, C. pusillus), de las cuales no se tenían reportes de su sexaje molecular. Se demostró la eficacia (80,65%) de la fuente para la extracción de ADN (cálamo de plumas), como método no invasivo, de fácil manipulación y almacenaje; que puede ser aplicado en estudios de dinámica poblacional, estructura genética, sistemas reproductivos y de comportamiento, y de manera amplia, en el manejo y conservación de esta familia.