Browsing by Author "Restrepo, Carlos Enrique"
Results Per Page
Sort Options
- Libro reseñado: Hegel: la desgraciada reconciliación del espíritu. Autor: Carlos Másmela.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Restrepo, Carlos Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2003-09-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
MASMELA. Carlos. Hegel: la desgraciada reconciliación del espíritu. Madrid: Editorial Trotta, 2001, 185 p. - Libro reseñado: La violencia del derecho y la nuda vida. Autora: Adriana María Ruiz Gutiérrez
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Restrepo, Carlos Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Reactualizando una disciplina relativamente descuidada en nuestro medio como lo es la Filosofía del Derecho, el libro La violencia del derecho y la nuda vida estudia la compleja relación entre la violencia jurídica y la vida, e indaga por las condiciones a las que se puede reducir la vida humana cuando el ejercicio del poder se vale del control de la vida misma. En este marco general, el libro desarrolla la ruta trazada por Walter Benjamin en su famoso ensayo Para una crítica de la violencia (1921), al establecer la indisoluble imbricación entre derecho y violencia en la que la segunda le ofrece a la primera su fundamentación. Con este presupuesto, el libro se orienta en primer lugar a desmentir la opinión corriente según la cual el derecho es justicia, para movilizar en su lugar otro fundamento según el cual el derecho es fuerza, poder o violencia, nociones que a efectos de la argumentación resultan sinónimas. En apoyo de esta tesis, la autora reconstruye dos tradiciones de la Filosofía del Derecho como son las doctrinas del derecho natural principalmente en San Agustín y en Santo Tomás de Aquino, y la tradición del derecho positivo cuyo origen losó co se remonta a las obras de Pascal, Hobbes y Spinoza. - Consideraciones sobre el dominio del mundo. Prolegómenos para una nueva teología política
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Kalibán. Revista de Estudiantes de Sociología
Autores: Restrepo, Carlos Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
- El "giro teológico" de la fenomenología: Introducción al debate
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Pensamiento y Cultura
Autores: Restrepo, Carlos Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
DOI: 10.5294/pecu.2010.13.2.1 El polémico libro de Dominique Janicaud sobre El giro teológico de la fenomenología francesa ha puesto a pensadores como E. Lévinas, J.-L. Marion, M. Henry y J.-L. Chrétien en el centro de los debates contemporáneos. Con veinte años de discusión desde esta publicación, el debate ha ido dejando su marca en el contexto latinoamericano. Este ensayo hace un balance del estado de la discusión en nuestro contexto, ofreciendo un inventario de textos orientado a servir de guía e introducción al debate. DOI: 10.5294/pecu.2010.13.2.1 - El giro teológico. Nuevos caminos de la filosofía. Carlos Arboleda Mora & Carlos Enrique Restrepo.
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Arboleda Mora, Carlos; Restrepo, Carlos Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Hasta hace muy poco tiempo, la cuestión del “giro teológico” era todavía una cuestión insular en el ámbito académico latinoamericano, y en especial, en la fenomenología. Actualmente, puede decirse en cambio que se ha instalado en la forma de un debate abierto, al que han sido receptivos importantes académicos y centros de investigación, quienes le han dedicado notables estudios y traducciones recientes, ganando paulatinamente también mayor interés entre filósofos, teólogos, y aún en otras disciplinas. Entre los más recientes trabajos son de destacar las traducciones de los continuadores franceses del debate, quienes se nos hacen de este modo más accesibles, como es el caso de Claude Romano incluido ahora en la colección “Hermeneia” de Ediciones Sígueme (El acontecimiento y el mundo, 2012), dirigida por Miguel García-Baró, y también de Emmanuel Falque, de quien contamos ya con Dios, la carne y el otro (Universidad Católica & Siglo del Hombre, 2012), gracias al empeño de Marta González y Jorge Aurelio Díaz, divulgadores también de otros trabajos del autor en la revista Ideas y valores (Universidad Nacional de Colombia). - La cuestión del colorido en la pintura: Hegel frente a Goethe y Diderot
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Werle, Marco Aurélio; Restrepo, Carlos Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
La consideración de la coloración presentada por Hegel para establecer una categoría superior de ésta sobre el dibujo o del boceto se basa en que estos no son sustanciales en la representación pictórica. Hegel establece un punto de cambio respecto de las consideraciones que se tenía de la supremacía de la forma sobre lo colorido que planteaban autores como Immanuel Kant o Johan J. Winckelmann. Hegel se acerca a las concepciones del color de Goethe y Diderot para poder hacerse al carácter subjetivo que hay en ella, donde el color se da en el ámbito de la percepción Humana independiente de cualquier teoría objetiva, pero al mismo tiempo permanece reacio a las leyes universales de la armonía que son fundamento de la teoría goethiana que funciona sólo para la filosofía natural pero no para la artística tal y como se refleja en la teoría de Diderot, y en la pintura Holandesa. - El cuerpo del espíritu consideraciones sobre la concepción del cuerpo en Hegel
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Restrepo, Carlos Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El texto reconstruye la concepción hegeliana del cuerpo, diseminada en muchas de sus obras, principalmente en la Enciclopedia, en las Lecciones de estética, y en la Fenomenología del espíritu. El cuerpo es abordado en su doble y fundamental acepción: según la filosofía de la naturaleza y la filosofía del espíritu. Su gradual exposición conduce al cuerpo humano como forma acabada de la subjetividad espiritual en la que ésta adquiere su plena realidad. - La superación teológica de la metafísica
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Cuestiones Teológicas
Autores: Restrepo, Carlos Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El pensamiento de Jean-Luc Marion ha hecho posible una superación de la metafísica más decidida que la intentada por Heidegger. Dicha superación apunta a un nuevo pensar acerca de Dios desligado de la pregunta por el Ser, en el contexto del llamado “giro teológico” de la fenomenología. Se trata de una superación en la que las relaciones de la filosofía y la teología, rotas desde la edad media, son restablecidas en la actualidad. El texto da cuenta de dicha superación poniendo de manifiesto la idolatría conceptual de la metafísica y los malentendidos de su constitución onto-teológica. - La frase de Hegel: “Dios ha muerto”
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Restrepo, Carlos Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
La lectura heideggeriana de la “muerte de Dios” en Nietzsche ha puesto de manifiesto su entronque esencial con la historia de la Metafísica. Heidegger lo deriva de la figura de la subjetividad que surge como fundamento de la filosofía moderna, poniendo a gravitar el pensamiento de Nietzsche en el campo del principio rector del cogito instaurado por Descartes. La “muerte de Dios” tiene la misma interpretación en la filosofía de Hegel, quien la identifica con el surgimiento de la razón moderna y con la experiencia que la conciencia hace de su desventura. Su exposición tiene lugar en los capítulos de la Autoconciencia y de la Religión que integran la Fenomenología del espíritu. El presente texto examina la significación de la “muerte de Dios” en Hegel, en dirección al ateísmo natural de la razón y desde la óptica de su significación en la consumación histórica de la metafísica. - Universidad-Biopolítica. Razones para las nuevas luchas estudiantiles
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Restrepo, Carlos Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
En el siguiente escrito se pretende delinear el lugar privilegiado que ocupa la universidad como núcleo de los centros de poder biopolíticos, tanto por lo que esto significa para los intereses que hoy se disputan el control global del espacio universitario, como por las posibilidades que dicho espacio ofrece para el ejerciciode existencia y contrapoder que todavía puede ser promovido y propagado desde allí al resto del campo social, si es que todavía subsiste algo de la genuina fuerza revolucionaria que tradicionalmente ha sido característica de la universidad. Por ello, se reconstruye una síntesis de las relaciones entre universidad ypoder que van derivando en la forma contemporánea de la biopolítica.