Browsing by Author "Rentería Pérez, Erico"
Results Per Page
Sort Options
- Estrategias de aprendizaje para la empleabilidad en el mercado del trabajo de profesionales recién egresados
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Enríquez Martínez, Alvaro; Rentería Pérez, Erico
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
Las transformaciones del trabajo implican disminución del empleo y consolidación de otras modalidades de trabajo con implicaciones psicosociales. La investigación exploró, a partir de entrevistas a profundidad, estrategias de aprendizaje que, según profesionales recién egresados y empleadores, facilitan la empleabilidad en cinco ciudades colombianas. Los resultados muestran que las estrategias de aprendizaje utilizadas por los profesionales no necesariamente son conscientes. Los profesionales exitosos usan estrategias cognitivas de elaboración y transferencia, estrategias relacionales para visibilidad y generación de conocimientos en interrelaciones, y estrategias metacognitivas de regulación en su orden. Los profesionales control utilizan estrategias cognitivas de elaboración y transferencia sin traducirlas necesariamente en acciones. Los empleadores destacan estrategias cognitivas de elaboración, metacognitivas de regulación, y relacionales de visibilidad y establecimiento de relaciones - Estrategias de aprendizaje para la empleabilidad en el mercado del trabajo de profesionales recién egresados
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Enríquez Martínez, Alvaro; Rentería Pérez, Erico
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Las transformaciones del trabajo implican disminución del empleo y consolidación de otras modalidades de trabajo con implicaciones psicosociales. La investigación exploró, a partir de entrevistas a profundidad, estrategias de aprendizaje que, según profesionales recién egresados y empleadores, facilitan la empleabilidad en cinco ciudades colombianas. Los resultados muestran que las estrategias de aprendizaje utilizadas por los profesionales no necesariamente son conscientes. Los profesionales exitosos usan estrategias cognitivas de elaboración y transferencia, estrategias relacionales para visibilidad y generación de conocimientos en interrelaciones, y estrategias metacognitivas de regulación en su orden. Los profesionales control utilizan estrategias cognitivas de elaboración y transferencia sin traducirlas necesariamente en acciones. Los empleadores destacan estrategias cognitivas de elaboración, metacognitivas de regulación, y relacionales de visibilidad y establecimiento de relaciones - Familiar coexistence: a reading from elements of social psychology
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Diversitas
Autores: Rentería Pérez, Erico; Lledias Tielbe, Esperanza; Giraldo, Alba Luz
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
The article presents a reflexive synthesis based on a research developed at Cali (Colombia) on Family Cohabitation in a poor region of the city. It's proposed a reading from Social Psychology, using as references some elements from Simbolic Interacionism as an interpretative support for a qualitative research. Results suggest the existence of a series of readings on Family coexistence that go across on the construction of reality made by people imply, and that those versions not necessarily are coincident with hegemonic discourses on cohabiting and violence. This way it's opened the possibility of other wider versions on how reality is being constructed, and how to board an important problematic as this. Keywords: Simbolic interactionism, Social psychology, Family cohabitation. - De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación Colombiana de Salud Ocupacional
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Estudios Socio-Jurídicos
Autores: Díaz Bambula, Fátima; Rentería Pérez, Erico
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
Ante el hecho de que en Colombia el ejercicio de los psicólogos en el campo de la salud ocupacional ha sido normativizado, es importante conocer y reflexionar sobre la legislación, considerando que las primeras leyes abordaron esta problemática desde la seguridad y, en la actualidad, se administra la salud desde la gestión del riesgo laboral. Este artículo presenta la síntesis de una exhaustiva revisión del desarrollo de la legislación sobre salud ocupacional en Colombia, mostrando cómo la salud en el trabajo fue inicialmente abordada desde los accidentes pasando al riesgo, concepto que da espacio para un reconocimiento desde la normativa de fenómenos psicosociales como el estrés y el síndrome de burnout. Se concluye que la relación existente entre el trabajo y la salud ha sido y hace parte de la relación ontológica persona–trabajo a lo largo de la historia, la seguridad en el trabajo trae consigo un ejercicio de poder y de orden social y, por último, que el ejercicio de los psicólogos ha sido normativizado y, por esto, tecnificado. - The levels of action in work relationships and the formation of psychological contracts
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Diversitas
Autores: Rentería Pérez, Erico; Vesga Rodríguez, Juan Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
The psychological contract is a key concept for understanding work relationships today. However, given the plurality and composition of these by business dynamics, the conception of the formation of psychological contracts becomes complex too. In this sense, current theoretical article proposes the analysis of the structuring of labor relations through different levels of action, as a framework for the understanding of the formation of psychological contracts. This perspective allows us to obtain a wider and more complete vision of how the working relationships work, all of this in order to adopt a multidimensional view of the psychological contract, in order to understand that it doesn’t reduce to a dyadic relationship, but in its formation other aspects intervene from the various levels in which work relationships are configured in organizations. - Nuevas realidades Organizacionales y del Mundo del Trabajo: Implicaciones para la Construcción de la Identidad o del Sujeto
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Rentería Pérez, Erico
Fecha de publicación en la Revista: 2008-03-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
En el presente trabajo se discute la existencia de tipos de sujetos posibles desde lo psicosocial en las nuevas realidades del mundo del trabajo y las organizaciones. Ideas sobre modelos de gestión, virtualización e individualización de Beck y Beck-Gernshein, Chia, Jackson y Sotto, son complementadas con autores como Barman, Scheibe, Ciampa y Pagés. Se argumenta que existen sujetos ampliados y cada vez más difusos y multifacéticos. Esa subjetividad encuentra explicación en Bauman y la modernidad líquida, según la cual, actualmente no es posible esperar modelos cristalizados. Pagés ilustra la función de los sistemas de mediación simbólica en la configuración de subjetividades paradójicas que permiten la explicación de algunos porqués de la relación hombre-trabajo. Se introduce la discusión sobre la centralidad de la categoría trabajo y sus implicaciones psicosociales en la construcción de lo social y lo subjetivo. - Tendencias en la investigación sobre las prácticas profesionales en educación superior: revisión sistemática desde la psicología organizacional y del trabajo -POT: Trends in research about professional practices in higher education: systematic review from organizational and work psychology -POT
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Psicogente
Autores: Sabala Moreno, Martha Cecilia; Rentería Pérez, Erico; Díaz Bambula, Fátima
Fecha de publicación en la Revista: 2022-03-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: Identificar y caracterizar las tendencias en investigación sobre las prácticas profesionales para contribuir al debate académico con relación a los problemas relevantes y actuales asociados a su desarrollo y como estrategia para la inserción laboral. Método: El siguiente artículo presenta una revisión sistemática de alcance descriptivo donde se buscaron publicaciones entre los años 2000 a 2020, relacionadas con el tema de prácticas profesionales, en las bases de datos Redalyc, Scielo y Dialnet. Inicialmente del total de 308 estudios obtenidos se procedió a filtrar por su pertinencia y relevancia, se obtuvieron finalmente 64 artículos empíricos, sistematizados y abordados desde el análisis temático. Resultados: Se encontró con relación a las competencias (21 %) y la formación profesional (11 %) como más recurrentes, seguido de la identidad (5 %), percepción (5 %), vinculación universidad-empresa (5 %), significados (3 %), experiencias, empleabilidad (2 %), contextos (2 %), representaciones (5 %), condiciones laborales (2 %), salud mental (2 %), precarización (2 %), y finalmente, de menor recurrencia, memoria colectiva (1 %), currículo (1 %), bioética (1 %), agrupadas en 4 tendencias. Respecto a los diseños metodológicos, se encontró de mayor aplicación los cuantitativos (45 %), seguido de los cualitativos (39 %) y los mixtos (16 %). Conclusiones: La identificación, caracterización y análisis de lo que se ha investigado sobre el tema de las prácticas profesionales, permitió reconocer las tendencias surgidas en los estudios, el reconocimiento de los cuestionamientos de la relación entre la formación y aplicación profesional, como abordaje investigativo futuro para la Psicología organizacional y del trabajo, en un contexto de las transformaciones que ha tenido el mundo del trabajo y el impacto de este mismo en las prácticas profesionales como mecanismo para la inserción laboral. - Working in the new academy: an ambivalent experience
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Pensamiento Psicológico
Autores: Rentería Pérez, Erico; Blanch Ribas, Josep María; Díaz-Bambula, Fátima; Londoño Moreno, Angélica María
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Objective. To systematize and analyze psychosocial aspects of work experience in an academy oriented by new public managementprinciples. Method. rough a battery of standardized questionnaires for evaluating quality of work life, 238 teachers and 185administration and service professionals with a permanent contractual relationship with a public university were surveyed. Results.A double facet of experience of the people surveyed was observed: the positive reected moderate levels of satisfaction withworking conditions and well-being, occupational health, work engagement, and organizational commitment. e negative referredto psychosocial risk factors especially task overload (mainly in teachers), perceived deciencies in material working conditions andlack of companionship in the social climate section. Regarding aspects related to management, the staff recognized acceptable levelsof rationalization, efficiency, and ergonomic design of the academic processes. Conclusion. e work experience presented goodand bad points in the assessment of the material and social work environment and the degree of adequacy of available resources to the organizational demands, the meanings given to the work in the academy and the psychosocial symptoms associated withthe new working conditions in the academy.