Browsing by Author "Redondo Pacheco, Jesús"
Results Per Page
Sort Options
- Comparación del nivel de la presencia del rasgo BS entre conductores de motocicletas infractores y no infractores a las normas de tránsito
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Gálvez Hoyos, Jesús M.; Luzardo Briceño, Marianela; Redondo Pacheco, Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: Establecer las diferencias en el nivel de presencia del rasgo entre dos grupos de conductores de motocicletas en el Municipio de Piedecuesta. Método: Se aplicó la Escala BS de Zuckerman a dos grupos de conductores de motocicletas, uno infractor y otro no infractor de las normas de tránsito. Se realizó el análisis estadístico descriptivo mediante la T de Student. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en las subescalas búsqueda de emociones-aventura, desinhibición y aburrimiento-impulsividad, lo que significa que los conductores infractores registran un puntaje más alto en estas tres subescalas frente a los no infractores; en cambio, en la puntuación total no se encontraron diferencias significativas. Conclusiones: Los componentes que hacen la diferencia entre los dos grupos estudiados se relacionan con la necesidad de buscar emociones, desinhibición e impulsividad versus el otro componente de la BS, búsqueda de experiencias. En general, los resultados obtenidos son similares a lo que presenta la literatura proveniente de otros países y contextos en cuanto a las diferencias por edad y género. - Consumo de sustancias psicoactivas antes y después del ingreso a prisión en catorce centros carcelarios de Colombia
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Larrotta Castillo, Richard; Rangel Noriega, Kelly Johana; Luzardo Briceño, Marianela; Gómez Muñoz, Natalia; Redondo Pacheco, Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
Objetivo: describir la frecuencia del consumo de sustancias psicoactivas y las sustancias consumidas antes y después del ingreso a prisión, en personas recluidas en 14 establecimientos penitenciarios y carcelarios adscritos a la Dirección Regional Oriente del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia (INPEC). Método: la muestra de este estudio estuvo constituida por 323 internos (hombres n = 303, mujeres n = 20), a quienes se les administró el cuestionario “Vigilancia Epidemiológica del Uso y Abuso de Sustancias Psicoactivas” (VESPA). Resultados: existe una reducción del consumo de drogas estadísticamente significativa, por sustancia, tras el ingreso a prisión, y solo los barbitúricos y la heroína dejan de consumirse en su totalidad. Conclusiones:el consumo de sustancias ilícitas sigue la tendencia mundial y nacional, lo cual debe preocupar a las instituciones competentes, puesto que los efectos del uso y abuso de sustancias psicoactivas constituyen un factor de riesgo que impiden cumplir con la finalidad resocializadora que persigue la pena privativa de la libertad. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales. - Ciberagresión: un estudio sobre la prevalencia en estudiantes universitarios colombianos
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Redondo Pacheco, Jesús; Luzardo Briceño, Marianela; Rangel Noriega, Kelly Johana
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: describir la prevalencia de las ciberagresiones en una muestra de estudiantes universitarios examinando las posibles diferencias que se pueden presentar respecto al género y a la Facultad en una muestra de estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga. Método: se emplearon tres instrumentos: (a) escala de ciberagresiones; (b) intensidad de ciberagresiones; y (c) duración de ciberagresiones; la muestra fue constituida por 639 estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga, con una media de edad de 17.66 años (hombres N = 303, mujeres N = 334). Resultados: el 73.3% de la muestra total nunca ha agredido a sus iguales a través del teléfono móvil y de Internet. El acoso realizado por la mayoría dura menos de un mes, siendo agresiones de intensidad moderada, evidenciándose una disminución significativa en la prevalencia de las ciberagresiones durante más de un mes. Además, se observa que a medida que aumenta la duración del acoso tecnológico, disminuye la intensidad de las agresiones. Conclusiones: en cuanto a las diferencias entre género, los resultados revelan que existen diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres. En lo que respecta a las diferencias entre las facultades, los resultados encontrados no nos pueden llevar a concluir que existan diferencias significativas. - Editorial
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Redondo Pacheco, Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
La trayectoria de la Revista Informes Psicológicos a lo largo de estos años ha sido objeto de análisis y reflexiones que quedan reflejadas en los artículos que se han ido incluyendo en las diferentes ediciones. Con satisfacción puedo decir que la Revista Informes Psicológicos ha ido creciendo a lo largo de este tiempo y se ha convertido en un instrumento de visibilidad e impacto, además de un espacio de construcción académica e investigativa, tanto en nuestro país como en el ámbito internacional. Desde la Revista siempre se ha procurado impulsar una política abierta para la participación al destacar todos los aportes que nos han hecho avanzar en nuestros objetivos, donde la calidad es fundamental y se ha vuelto una prioridad. Por ello, siempre estamos en continua revaloración de los aspectos que hacen que Informes Psicológicos sea una ventana alternativa para las publicaciones de los trabajos. Quisiera destacar mi agradecimiento al equipo editorial de la Revista, Comité Editorial, los evaluadores y los lectores, pero, sobre todo, a los autores, por su valioso apoyo para la continuidad en el camino del éxito y calidad de nuestra Revista. A nombre de Informes Psicológicos, también deseo agradecer a la Universidad Pontificia Bolivariana por su confianza y apoyo. Quisiera finalizar dando las gracias a la anterior editora, la doctora Ana Fernanda Uribe Rodríguez por su trabajo, tiempo y conocimiento que han hecho posible transformar esta idea en la realidad actual, deseándole éxitos en sus nuevos proyectos académicos y sabiendo que seguiremos contando con sus valiosos aportes. - Editorial
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Redondo Pacheco, Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Desde su nacimiento, la Revista Informes Psicológicos busca contribuir con la difusión de conocimientos científicos y el desarrollo en el campo de la psicología, a nivel local, nacional e internacional. En su desarrollo a través de los años, nuestra revista ha perseguido constituirse como un espacio de referencia de la investigación científica en el campo de las áreas de ciencias sociales, de la salud y temas afines al comportamiento humano, buscando fomentar el intercambio de conocimientos y opiniones. En el volumen 18 de la Revista se presentan productos de investigación buscando un espacio académico libre, innovador y riguroso al servicio de los desarrollos teóricos e investigativos de la disciplina. En este número los lectores evidenciarán la riqueza de la contribución propuesta por los autores, además del tratamiento de diferentes problemáticas actuales presentadas en diversos países. Así, nuestro proyecto editorial cada día toma más importancia y es nuestro deber favorecer la divulgación y la visibilidad del conocimiento, mejorando los procesos y buscando nuestra presencia en los índices citacionales y bases de datos con alto impacto científico, a pesar de las políticas que destacan la limitada contribución de las revistas colombianas respecto a la producción de conocimiento a nivel mundial y que, en la búsqueda de la inserción de nuestro país en dinámicas internacionales, afectan al desarrollo de revistas de impacto no tan alto. - Editorial
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Redondo Pacheco, Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
La Revista Informes Psicológicos de la Universidad Pontificia Bolivariana se viene publicando semestralmente desde hace varios años con el objetivo de contribuir al desarrollo de la Psicología y ciencias afines desde una perspectiva integrada, respetando la diversidad de enfoques, y evolucionando a la par de las tendencias científicas en el contexto global. En esta edición se publican artículos originales relacionados con la Psicología y que están basados en resultados de investigaciones científicas y reflexiones en las áreas sociales y de la Psicología, con el fin de fomentar el intercambio de conocimientos y opiniones. Desde esta perspectiva, la revista siempre tiene el propósito de divulgar el conocimiento producto de la investigación y del pensamiento de académicos de la comunidad científica nacional e internacional, que contribuyan a la formación profesional de la disciplina. Así, se presentan trabajos de Colombia, México y Argentina, relacionados con temáticas de interés y desde diferentes áreas. Por último, queremos agradecer por su valioso aporte a todos los investigadores, académicos y autores que han participado en esta edición 2018-2 de la Revista Informes Psicológicos, así como los evaluadores y miembros del Comité Científico por su esfuerzo conjunto en aras del desarrollo de la Psicología. - Editorial
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Redondo Pacheco, Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Las publicaciones científicas buscan divulgar los resultados de investigaciones a las comunidades académicas para contribuir al desarrollo científico, además de ser el medio de comunicación más usado por los estudiosos para dar a conocer sus trabajos. Debido a que la comunidad científica se encuentra inmersa en un proceso constante de intercambio de información y de crítica, las revistas se convierten en el reflejo del funcionamiento general de las disciplinas, de los investigadores y de las instituciones. Por ello, es de vital importancia que la actividad científica que se genera al interior de las universidades, los centros y los grupos de investigación busque formas de comunicación del conocimiento bajo rigurosos parámetros de calidad. Sin embargo, nuestro país se ha unido a una tendencia global imperante de competitividad editorial que sitúa a muchas revistas en un plano de desigualdad obligándolas a competir en un mercado editorial donde los investigadores no atienden tanto al desarrollo del conocimiento y de la investigación sino que se deben concentrar en discusiones ajustadas a indicadores bibliométricos relacionados con número de citaciones y poco menos en los efectos de la divulgación científica. Estas políticas, atrapadas por el mercado del conocimiento, se centran en una visión de productividad que afecta a todos los campos de los saberes. Así, en esta edición se muestran artículos tanto de corte investigativo como de revisiones teóricas alrededor de temas de interés y actualidad para la psicología de investigadores a nivel internacional (Argentina, Chile, Cuba, Puerto Rico y México) y nacional, desde el campo organizacional, educativo y jurídico, entre otros. - Violencia de pareja: reflexión desde el enfoque sistémico-comunicacional
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Castellanos Delgado, Laura Juliana; Redondo Pacheco, Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo. Analizar la violencia de pareja desde el enfoque sistémico-comunicacional. Metodología. Se utilizó un enfoque cualitativo con un método hermenéutico y se estableció como fenómeno de análisis la violencia de pareja, y como unidad de trabajo una serie de libros y artículos. Resultados. Se realizó la búsqueda en bases de datos (Ebscohost y Google Scholar), se seleccionaron y analizaron 43 documentos, de los cuales predominó el idioma español, los artículos de investigación, en igual número de perspectiva sistémica y de género, entre las décadas de 2010 y 2020. Conclusión. La comprensión de la violencia desde el enfoque sistémico-comunicacional y de género, desde una aproximación hermenéutica más que causal, permite continuar analizando, interpretando y vislumbrando la complejidad de este fenómeno, así como los puntos de encuentro y divergencia entre los enfoques que alimentan la construcción teórica, y brinda directrices investigativas. - Violencia de pareja e interposición de denuncias en mujeres víctimas en Nicaragua
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Rivas Rivero, Esther; Bonilla Algovia, Enrique; Redondo Pacheco, Jesús; Panadero Herrero, Sonia; Vázquez Cabrera, José Juan
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
La violencia contra las mujeres en la pareja es un problema de salud pública a nivel mundial, aunque en algunas culturas, su frecuencia impide su visibilización y que se emprendan medidas para erradicarla. El objetivo del trabajo pretende analizar las circunstancias y tipos de maltrato en una muestra de 136 víctimas de violencia en la pareja, con una media de edad de 31.7 años (DT = 8.921), que habitan en las áreas marginales de León (Nicaragua), así como estudiar la relación entre dicha violencia y la interposición de denuncias por la violencia ejercida a éstas. Los resultados evidencian que la interposición de denuncias correlaciona con la frecuencia del maltrato. En este sentido, las víctimas parecen identificar la violencia y adoptar medidas cuando ésta se produce de manera reiterada. Identificar el maltrato es un objetivo prioritario en culturas donde las agresiones se encuentran normalizadas en las dinámicas de pareja como consecuencia de la socialización. - Síntomas psicopatológicos y emocionales asociados a malos tratos en parejas de adolescentes de Floridablanca, Colombia
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Redondo Pacheco, Jesús; García Lizarazo, Karol Lizeth; Luzardo Briceño, Marianela
Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
Diversos estudios han demostrado que los malos tratos en el noviazgo son un problema de alta prevalencia que afecta a adolescentes de diferentes edades y diversos contextos socioculturales, comprometiendo su desarrollo integral y bienestar. El objetivo general de este estudio fue conocer los síntomas psicopatológicos y emocionales asociados a los malos tratos por parte de la pareja entre adolescentes de Floridablanca, Colombia. Los participantes fueron 261 estudiantes de dos colegios de Floridablanca con edades entre los 13 y 19 años (M = 15; DT = 1.80). Los instrumentos utilizados fueron la Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI), versión española, y la Lista de Síntomas SCL-90-R. Se encontró, teniendo en cuenta la direccionalidad en la violencia de género en el noviazgo, una prevalencia general de un 94.2 % de los participantes. En cuanto al género, el 41 % de los hombres participó en alguno de estos roles (perpetración, victimización y violencia mutua), sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas. Además, se hallaron correlaciones estadísticamente significativas entre la puntuación global de victimización y violencia mutua y las escalas del SCL90-R, además de los tres indicadores que reflejan aspectos diferenciales de los síntomas. Los hallazgos se discuten en relación con los desafíos de desarrollo que enfrentan los adolescentes. - Relación entre la conducta prosocial y las prácticas deportivas. Una aproximación teórica
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Paredes Mejía, Sofía; Gil Ayala, Camilo Andrés; Grass Cuadros, Carlos Mario; Redondo Pacheco, Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El presente artículo plantea una reflexión acerca del constructo de la conducta prosocial con relación a la práctica deportiva, la cual ha funcionado como herramienta para la transformación social mediante las soluciones físicas, psicológicas y comunitarias que ofrece. La metodología utilizada consistió en la recopilación, síntesis e interpretación de 54 estudios, los cuales se estructuraron en dos categorías que permitieran reconocer las prácticas deportivas como fuentes aportadoras de conductas prosociales, así como los programas de este tipo que se implementan en grupos escolares y juveniles de diferentes condiciones sociales, culturales y académicas. - Role of age in dating violence of students from the Pontificia Bolivariana University in Bucaramanga
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Diversitas
Autores: Redondo Pacheco, Jesús; Inglés Saura, Cándido José; García Lizarazo, Karol Lizeth
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
Relationships during adolescence and emerging adulthood foster the acquisition of specific interpersonal skills and can influence future relations. In Colombia there is little published research focused exclusively on dating abuse, considering the age of the participants. The aim of this study was to detect the presence of intimate partner violence in 236 students aged 16 - 28 of the School of Psychology at the Pontificia Bolivariana University of Bucaramanga, comparing the possible forms of violence by age. The results indicated that the most frequent violent behavior was emotional- verbal, with no statistically significant differences between ages, except in behavior related to physical violence. Regarding the victimization experience, it was found that the emotional verbal victimization was most frequent, in addition to increased victimization experiences in younger students.