Browsing by Author "Ramos, Felipe"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Desafíos de la gerencia: responsabilidad social y desarrollo sostenible
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Pedraza, Pablo; Gómez, Marcela; Alarcón, Fabio; Herrera, Andrea; Ramos, Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este artículo busca revisar los conceptos de responsabilidad social y desarrollo sostenible dentro del mundo gerencial y sus implicaciones con la sociedad, el ambiente y la economía de la empresa dentro de un contexto global, donde se buscará establecer el concepto de cada uno de ellos y determinar si en verdad el definición de responsabilidad social asociado al desarrollo sostenible, ya que lo formula, está siendo utilizado adecuadamente por las empresas o es sólo un capricho empresarial para obtener certificaciones sin un respaldo objetivo. Se han revisado fuentes de alta calidad académica relacionadas con temas ambiéntales, administrativos y ejemplos relacionados con industrias colombianas para ejemplificar prácticas gerenciales responsables. Esta reflexión está encaminada hacia un único objetivo: crear la necesidad y la importancia para todas las empresas en ir un poco más allá de la rentabilidad neta y de trabajar por el bien de la comunidad a la que sin duda se debe la empresa como un sistema social, aunque esto le represente pérdidas al principio.Más allá de las reflexiones teóricas relacionadas con los conceptos, implicaciones y beneficios de la responsabilidad social y el desarrollo sostenible, es evidente que falta mucha investigación sistemática sobre la práctica misma de este modelo de gerencia. Se requieren estudios que analicen en detalle los mecanismos que están poniendo en práctica las grandes empresas para lograr elcompromiso de empleados, accionistas y comunidades (Jiménez, 1996). - Terapia postimplante de cardiodesfibrilador como prevención primaria y secundaria de muerte súbita en la Fundación Abood Shaio: seguimiento a un año
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Álvarez-Ortiz, Alexander; Mariño-Murillo, Leonor Eugenia; Jaramillo-Villegas, Claudia; Betancourt-Rodríguez, Juan Felipe; Rosas-Andrade, Jaime Fernando; Velasco-Caicedo, Víctor Manuel; Balanta-Cabezas, Alirio Isaac; Quiróz-Romero, Carlos Alberto; Ramos, Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Introducción: el implante de cardiodesfibriladores ha cambiado el pronóstico en la prevención primaria y secundaria en pacientes con muerte súbita. Hay suficiente evidencia que soporta que las terapias del cardiodesfibrilador, antitaquicardia y choques; tienen impacto sobre la morbimortalidad de los pacientes portadores del mismo, además del efecto proarritmogénico. Objetivo: está por determinar cuál es la incidencia de terapias apropiadas e inapropiadas en nuestra población de pacientes portadores de cardiodesfibrilador por prevención primaria y secundaria de muerte súbita. Materiales y métodos: se describe una serie de casos de pacientes a quienes se les implantó un cardiodesfibrilador como prevención primaria y secundaria de muerte súbita en una institución de cuarto nivel de complejidad. Resultados: la incidencia de terapia del cardiodesfibrilador implantable postimplante en pacientes con prevención primaria y secundaria de muerte súbita al primer año de seguimiento fue 44%. La incidencia de terapia apropiada del cardiodesfibrilador postimplante en pacientes con prevención primaria de muerte súbita al primer año de seguimiento fue 26,3%. La incidencia de terapia apropiada del cardiodesfibrilador postimplante en pacientes con prevención secundaria de muerte súbita al primer año de seguimiento fue 53%. La mitad de los pacientes postimplante de cardiodesfibrilador implantable como prevención primaria o secundaria presentaron terapias apropiadas durante el seguimiento a un año. Los pacientes que presentaron terapias inapropiadas durante el año de seguimiento posterior al primoimplante de cardiodesfibrilador fueron 36%. Conclusiones: la terapia posterior al implante de cardiodesfibrilador se presentó casi en la mitad de los pacientes, siendo más frecuente en prevención secundaria. Estos episodios se pueden presentar en diferentes patologías y pueden ser apropiados e inapropiados. Las complicaciones del procedimiento pueden ser agudas y crónicas.(MÉD.UIS. 2011;24(3):253-63).Palabras clave: Cardiodesfibrilador implantable. Muerte súbita. Prevención primaria. Prevención secundaria. Antitaquicardia. Choques
Items seleccionados: 0