Browsing by Author "Ramírez-Gómez, Carlos Julián"
Results Per Page
Sort Options
- La agregación de valor en organizaciones de agricultura familiar en Nariño, Colombia
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Cuevas-Reyes, Venancio; Ramírez-Gómez, Carlos Julián
Fecha de publicación en la Revista: 2024-04-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La agricultura familiar es considerada como un modelo productivo potencial, ya que desde la organización asociativa se contribuye con volúmenes de producción y de abastecimiento de alimentos; sin embargo, estas entidades enfrentan retos relacionados con una mejor inserción en los circuitos de mercado, por lo cual, buscan estrategias para diferenciarse. El objetivo de este estudio es identificar los factores que determinan la agregación de valor de los productos agrícolas comercializados por organizaciones de agricultura familiar, en el Departamento de Nariño, Colombia. A través del método de estudio de caso fue seleccionada una muestra de 150 organizaciones agrícolas familiares y el análisis de la información, se realizó mediante un modelo Probit. El 64 % de las entidades realizan actividades de valor agregado, las variables significativas (P< 0,05) fueron el nivel de ingresos y con signo negativo, la pérdida de producto, la producción promedio y los kilogramos vendidos. Además, las organizaciones con mayores ingresos tienen más probabilidad de dar valor agregado a los productos; en contraste, menor producción y pérdidas del producto, ocasionan que disminuya dicha probabilidad. Se requiere la implementación de políticas que favorezcan la agregación de valor de los productos agroalimentarios, para lograr una mejor comercialización de los productos, menor pérdida de alimentos y mayor ingreso. - Lineamientos para una metodología de identificación de estilos de aprendizaje aplicables al sector agropecuario colombiano
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Rodríguez-Espinosa, Holmes; Ospina-Parra, Carlos Eduardo; Ramírez-Gómez, Carlos Julián; Toro-González, Isabel Cristina; Gallego-Lopera, Alexandra; Piedrahita-Pérez, María Alejandra; Velásquez-Chica, Alexandra; Gutiérrez-Molina, Swammy; Flórez-Tuta, Natalia; Hincapié-Echeverri, Oscar Darío; Romero-Rubio, Laura Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
En Colombia, una de las deficiencias en los procedimientos de transferencia de tecnología ha sido la falta de estrategias que permitan identificar la forma en que aprenden los productores, lo que se ha reflejado en la baja implementación de prácticas sugeridas en los procesos de capacitación. El objetivo de este estudio fue analizar la literatura existente sobre identificación de estilos de aprendizaje para generar una propuesta metodológica aplicable al sector agropecuario que contribuya a mejorar la efectividad de los procesos de transferencia. Se identificaron modelos estudiados a nivel global, los cuales se usaron como insumo para construir una metodología con cuatro dimensiones (motivacional, perceptiva, estratégica y social) que responden a las características del contexto rural y los procesos de capacitación de productores. Los resultados permiten resaltar la importancia de identificar estilos de aprendizaje antes de llevar a cabo un proceso de formación para aumentar la implementación de nuevas tecnologías por parte de productores agropecuarios. - Adopción de tecnología y agroempresas asociativas rurales: un análisis desde el capital social territorial
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Ramírez-Gómez, Carlos Julián
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La asociatividad agroempresarial rural se considera una estrategia para la competitividad sectorial. Para ello, estas organizaciones deben adoptar diversas prácticas, tanto tecnológicas como no tecnológicas. En este proceso de adopción, diversos estudios han demostrado los efectos del capital social, como un conjunto de relaciones que tienen un carácter territorial localizado. El objetivo del estudio fue analizar comparativamente la adopción de tecnología en agroempresas asociativas rurales en dos municipios, desde un enfoque del capital social territorial, generado a través de las redes de confianza. Se abordaron dos agroempresas asociativas, ubicadas en los municipios rurales de Sonsón y San Vicente, en el departamento de Antioquia (Colombia), desde la cadena productiva de aguacate Hass. Se realizaron 94 entrevistas semiestructuradas con productores. La participación en eventos y la observación complementaron la información recolectada. Se calculó el índice de adopción de tecnología y se empleó el análisis de redes sociales, para estimar el capital social. La prueba de correlación de Spearman permitió analizar la adopción y las redes de confianza, a nivel territorial. Las agroempresas presentaron diferentes porcentajes de adopción y las categorías de organización y de administración presentaron los más bajos porcentajes. Solamente la agroempresa del municipio de Sonsón logró correlación estadística con las redes de confianza. Ello, destaca el rol que tienen vínculos localizados en el espacio geográfico.