Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ramírez Durán, Julio"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Comportamiento agroindustrial de diez variedades de caña de azúcar para producción de panela en Santander, Colombia

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Ramírez Durán, Julio; Insuasty Burbano, Orlando; Viveros Valens, Carlos Arturo

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    El cultivo de caña de azúcar en la zona geográfica denominada Hoya del Río Suárez, en los departamentos de Boyacá y Santander, en Colombia, abarca aproximadamente 45.000 hectáreas; la variedad RD 75-11 se encuentra establecida en 70% del área cultivada y su período vegetativo promedio es 17 meses. Lo anterior representa un alto riesgo fitosanitario y desventajas frente a regiones productoras con ciclo vegetativo inferior. Las variedades de caña de azúcar obtenidas por Cenicaña representan alternativas de competitividad y productividad para el sector panelero de Colombia. Entre 2007 y 2012, Corpoica y Cenicaña evaluaron agroindustrialmente 78 materiales en el sur de Santander, e identificaron diez variedades promisorias por su potencial agroindustrial en toneladas de caña por hectárea y toneladas de panela por hectárea. La presente investigación evaluó agronómicamente diez variedades en condiciones de piedemonte en una localidad de Güepsa, Santander, y en prueba comercial de molienda en trapiche tipo Cimpa. Las variedades CC 91-1555, CC 92-2198, CC 93-7510 y CC 93-7711 superaron en 40,3, 24,2, 20,2 y 18 toneladas de caña por hectárea y 3,2, 4,2, 2,2 y 2,5 toneladas de panela por hectárea, respectivamente, los rendimientos alcanzados por la variedad RD 75-11 empleada como testigo regional en la misma unidad de tiempo, que fueron de 126,2 toneladas de caña por hectárea y 12,1 toneladas de panela por hectárea. Las cuatro variedades mencionadas presentaron óptimas características fisicoquímicas de pH, concentración de sólidos solubles, sacarosa y azúcares reductores en producto final, según normatividad existente.
  • Curvas de absorción de macronutrientes en tres variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) para panela, en la Hoya del Río Suárez

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

    Autores: González Chavarro, Felipe; Cabezas Gutiérrez, Marco; Ramírez-Gómez, Margarita; Ramírez Durán, Julio

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) es una fuente importante de carbohidratos para la panela. En Colombia, la principal región panelera está ubicada en la Hoya del Río Suarez; sin embargo, falta aún consolidar una producción suficientemente rentable, competitiva y amigable con el ambiente. Uno de los aspectos más determinante en la producción de panela es la nutrición mineral, debido a que, actualmente, se hace de forma convencional, desconociendo los niveles de extracción de los materiales genéticos utilizados. El objetivo fue determinar el requerimiento nutricional, producción de biomasa y productividad en segundo corte, en el municipio de Suaita (Santander). El diseño empleado fue bloques al azar (BCA), con 3 tratamientos (las variedades CC 93-7711, CC 93-7510 y RD 75-11) y 5 repeticiones. Se realizaron 4 muestreos, a los 118, 252, 335 y 392 días después de corte (ddc). Se observó que la mayor absorción de N, Ca y Mg ocurrió a los 335 ddc, mientras que para P y K, aconteció a los 392. Los nutrientes se acumularon, especialmente, en los tallos; la CC 93-7711 superó a las otras variedades, con una absorción total en kilogramos por hectárea, de 448 N, 296 K, 85 Ca, 43 P y 40 Mg, seguida por RD 75-11, que presentó, aproximadamente, 16% menos en N-K-Ca-P-Mg. El patrón de absorción de los nutrientes fue N>K>Ca>P>Mg y, referente a la productividad, se destacó RD 75-11, luego CC  93-7711 y CC 93-7510, con 172,6, 171,1 y 159,9 toneladas de caña por hectárea, respetivamente. Palabras clave: Biomasa, eficiencia, fertilización, nutrición mineral, productividad.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional