Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ramírez, Ginés Fernando"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Aproximación a la biología de la zarigüeya común (Didelphis marsupialis)

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Rueda, Martha Cristina; Ramírez, Ginés Fernando; Osorio, José Henry

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Las zarigüeyas pertenecen al grupo de los marsupiales y se encuentran distribuidas a lo largo de todo el continente americano. América del Sur tiene un gran número de especies endémicas y la mayor diversidad. Las condiciones medioambientales actuales y el desconocimiento a cerca de la importancia de esta especie, incrementa su vulnerabilidad. En la presente revisión, son analizados los aspectos evolutivos y las principales características de la familia Didelphidae, como una aproximación al conocimiento de la biología de la zarigüeya común, una especie amenazada por el crecimiento urbano.
  • Parámetros hematológicos de la mirla Mimus gilvus (paseriformes: mimidae) en cautiverio

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Gálvez, Carlos Fernando; Ramírez, Ginés Fernando; Osorio, José Henry

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En el presente estudio se describen los parámetros hematológicos para la especie Mimus gilvus en cautiverio. Se tomaron 45 muestras de sangre a 12 aves (6 hembras y 6 machos), durante cuatro periodos con intervalos de 21 días, dos de ellos en la temporada de lluvias y los otros dos en la temporada de calor; con el fin de determinar las diferencias existentes según las variables sexo, y estados climáticos. Se estableció que no hay diferencias hematológicas según el sexo de las aves, pero se encontró que existe una diferencia significativa entre los periodos climáticos en las medias muestrales de los indicadores: hematocrito, hemoglobina, concentración de hemoglobina corpuscular media, hemoglobina corpuscular media, volumen corpuscular medio y recuento total de plaquetas. No se encontró diferencia en el recuento total de eritrocitos, ni en el recuento total de leucocitos mostró cambios. Se encontró diferencia significativa en el recuento diferencial de leucocitos en estos dos periodos en las medias de los basófilos y eosinófilos. Son aportados valores de referencia para valores hematológicos en esta especie.
  • Identificación de helmintos en zarigüeyas (Didelphis Marsupialis) en el suroccidente colombiano

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Ramírez, Ginés Fernando; Osorio, José Henry

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El presente estudio tiene como objetivo describir e identificar los helmintos presentes en zarigüeyas (D. marsupialis). El estudio se realizó en la vertiente oriental de la cordillera occidental, a las márgenes del río Cali, municipio de Santiago de Cali, departamento de Valle del Cauca, Colombia. Los resultados parasitológicos revelan que las zarigüeyas encontradas presentan un alto porcentaje de parasitismo por helmintos.
  • Principales helmintos encontrados en un centro de fauna cautiva en Colombia

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Copete Sierra, Martha; Ramírez, Ginés Fernando; Osorio, José Henry

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En el presente trabajo, fueron analizados los hallazgos de helmintos obtenidos durante un año de exámenes coprológicos, en un centro de fauna cautiva en Colombia. Se realizaron 375 exámenes coprológicos, con muestras recolectadas a partir de diferentes especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Los porcentajes de animales parasitados con helmintos, fueron: anfibios el 24%, reptiles el 17%, aves 16% y mamíferos el 43%. Las tasas más altas de parasitismo por helmintos fueron producidas por los geohelmintos, encontrando con mayor frecuencia los grupos estrongilideos (53%) y ancylostomideos (33%) principalmente en anfibios, reptiles y mamíferos. Para el 100% de las aves positivas se reportó Capillaria sp.; también se encontró en mamíferos en un 7 %. Los helmintos de menor reporte fueron un acantocéfalo, un cestodo y tres nematodos no identificados.
  • Outpatient Service at Veterinary Clinics in Manizales (Colombia): Epidemiological Analysis in Dogs

    Institución: Universidad Cooperativa de Colombia

    Revista: Spei Domus

    Autores: Muñoz, Jefferson; Ramírez, Ginés Fernando; Garcés, Luisa Fernanda; Muñoz, Jefferson; Ramírez, Ginés Fernando; Garcés, Luisa Fernanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Introduction: The importance of pets and their direct relationship with public health and zoonoses greatly influence the need for epidemiological databases in Colombia. Materials and methods: For eight months, information of dogs cared for at nine veterinary clinics in Manizales, Colombia was obtained. Variables such as race, sex, reproductive status, reason for consultation, clinical findings, and presumptive diagnoses were cataloged. Population was classified into four age groups: Group a (0-3 months); Group b (4-12 months); Group c (13-36 months); Group d (>37 months). Direct relationships among variables were evaluated and the existence of significant differences between groups and relevant statistical data was analyzed. Results: 2414 dogs, 1381 males (11.3% castrated), 1033 females (26% sterilized) were reported. The distribution of population in each subgroup was: Group a (10.2%); Group b (24.7%); Group c (23.6%); Group d (41.5%). A significant difference (p <0.05) was found between subgroups and the prevalence of conditions in some systems. The digestive system was the most frequent reason for consultation in Group a (52.7%), followed by Group b (34.1%). The main reason for consultation in all groups was by conditions of the digestive system (30.07%); skin diseases (26.39%) were the second most frequent reason for consultation. Conclusions: Frequency of occurrence of different conditions is consistent with similar research and epidemiological studies in other cities of the country and the world. It is recommended that other cities conduct similar research.
  • Taxonomía, distribución y estado de conservación de los felinos suramericanos: Revisión monográfica

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Clavijo, Alejandro; Ramírez, Ginés Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Se presenta una síntesis sobre el estado de conocimiento de la taxonomía, distribución y estado de conservación de los felinos suramericanos, enfatizando en la importancia y necesidad de la protección de estas especies.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional