Browsing by Author "Quijano Valencia, Olver"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Armonización de la educación contable: el proyecto escolar de los gremios económicos
Institución: Universidad del Valle
Revista: Cuadernos de Administración
Autores: Quijano Valencia, Olver
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La globalización en tanto marco referencial y régimen discursivo con efectos de verdad para nuestro tiempo, y pretexto para concretar un sinnúmero de intervenciones en favor de la gestión del mundo como mercado, al lado de la armonización en la nueva estructuración biopolítica del espacio-tiempo, y ante todo la estrategia de producción económica y la producción de la subjetividad, constituyen los ejes de la presente reflexión, en la que se examinan crítica y sugerentemente, las propuestas de armonización de la educación contable, como iniciativas de gremios económicos y de organismos nacionales y supranacionales, hoy convertidos en ‘nuevas instituciones misioneras’, en autoridades morales, profesionales y legales y nuevos centros de producción normativa. Desde este marco analítico se realiza un acercamiento a tales propuestas, explicando su carácter profesionalizante e instrumental, lo que ahonda en el ya criticado enfoque tradicional en el campo contable, y prolonga su distancia con la ciencia, los desarrollos disciplinarios, el dialogo de saberes entre otros, la investigación como actividad esencial y estratégica. No obstante se reconoce la necesidad de readecuar y/o reorientar el proceso de formación contable, a través de un amplio análisis no solo de las propuestas armonizadoras, sino en especial del conjunto de retos que enfrenta la educación contable en el propósito de superar la continuidad e intensificación profesional con orientación tecno-instrumental dando apertura a procesos inspirados en la formación en las poli-competencia que demanda un mundo complejo y la diversidad de contextos de vida y desempeño* Conferencia presentada en el "Coloquio Internacional de Contaduría Pública. Foro sobre Globalización y Contadurfa Pública. Federación Colombiana de Contadores Públicos y Cámara de Comercio de Bogotá. Septiembre 27 y 28 de 2002. - ¿Qué llaman los golpes de tambor? apuntes sobre música, agencia y re(ex)istencia
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte
Autores: Quijano Valencia, Olver
Fecha de publicación en la Revista: 2011-05-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
Los “espacios de muerte”, las tecnologías del terror y del disciplinamiento, así como de las “historias oscurecidas”, racializadas y colonizadas, han eclipsado históricamente la militancia y a los militantes de la vida, la alegría, las músicas, las fiestas y, por consiguiente, los colores, aromas y ritmos de la época, con sus significaciones y repercusiones sociopolíticas. A partir de esta premisa, la presente reflexión reivindica las músicas como un mundo desbordante, por el cual también se tramita la existencia, se agencia la historia y se da cuenta de un cúmulo de luchas, conexiones y canciones, muestra de cómo la vida —también en medio de la “herida colonial”, del “trauma colonial”— se viste de fiesta como paliativo e interpelación. Las músicas mulatas, en cuanto eslabones visibles en la cadena de afectos y vivencias, son un producto sociohistórico, un grito de emancipación y resistencia social, una reacción vitalista en nuestra América multicolor, festiva y sentipensante. - La conversación o el ‘interaccionismo conversacional’ pistas para comprender el lado oprimido del(os) mundo(s)**
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte
Autores: Quijano Valencia, Olver
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
‘Caminar y con-versar’ como vías para aproximarnos al conocimiento en sus diversas formas y lugares, tiene relación con prácticas y gestos descolonizadores y por tanto constituyen expresiones de ´justicia cognitiva´, claro está, lejos de los cánones e imperativos disciplinarios, de las instituciones del aprendizaje y de la metodología disciplinaria, esa que nos propone una secuencia que deja de lado lo más importante, es decir, la conversación y su poder transformador. Para los propósitos de esta reflexión se trata de la activación política y epistemológica de la conversación como medio para movilizar la imaginación, (re)crear salidas y avanzar en la construcción de léxicos, leguajes, imágenes, conceptos, nominaciones, categorías y análisis para las requeridas transiciones. Activar la conversación en medio de la parafernalia institucional y discursiva del ‘diálogo de saberes’, generalmente convertido en un monólogo, interesa como arma de legítima defensa y grilla de entendimiento tanto de los sistemas de representación, las visiones y percepciones del mundo inmediato, los universos sensoriales y la organización política, como de las estructuras y relaciones con otros y con el entorno socio-natural, las maneras de pensar y sentir, los usos y significados culturales y, claro, de lo que los sujetos y los lugares dicen en escenarios de comunalidad, relacionalidad y pluriversidad.
Items seleccionados: 0