Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Prada Sarmiento, Edward Leonel"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Consumo de sustancias psicoactivas en Latinoamérica desde el abordaje clínico en neurociencia en la última década: una revisión narrativa

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Medina Viana, Lina Marcela; Prada Sarmiento, Edward Leonel; Torrado Duarte, Omar Elías

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo. El presente artículo busca realizar un análisis crítico desde las neurociencias, sobre el abordaje clínico del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en Latinoamérica. Metodología. A través de una revisión narrativa de la literatura, recurso que facilita la descripción y discusión relacionada a una determinada temática, que da lugar a la interpretación y análisis crítico del autor. Resultados. Se obtuvieron 54 artículos de los cuales se identificaron cuatro líneas temáticas contemplando líneas temáticas: (1) contexto latinoamericano en salud y manejo del consumo de SPA, (2) el consumo de SPA desde las neurociencias, (3) alteraciones asociadas al consumo de SPA y (4) las neurociencias como una herramienta útil para el abordaje del consumo de SPA. Conclusión. A partir del análisis crítico de la literatura revisada, se resalta el amplio potencial las neurociencias para enriquecer la discusión interdisciplinaria sobre el fenómeno del consumo de SPA en Latinoamérica, en los campos de la investigación, la intervención y de las políticas públicas sobre el tema.
  • Evaluación de las manifestaciones autonómicas asociadas a la aplicación de una prueba auditivo-visual de memoria emocional en humanos

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Psychologica

    Autores: Conde Cotes, Carlos Arturo; Prada Sarmiento, Edward Leonel; Martínez Garrido, Lía Margarita; Botelho de Oliveira, Silvia; Becerra Tomaz, Carlos Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Con el fin de contribuir a la caracterización fisiológica del estado de alertamiento de personas expuestas a una prueba de memoria emocional auditivo-visual, se estudiaron 63 voluntarios, entre 18 y 48 años de edad, distribuidos aleatoriamente en dos grupos de acuerdo con las versiones narradas de las historias de la prueba (emocional o neutra). Se evaluó el desempeño mnemónico, la atribución del valor emocional y se registraron, en paralelo a las sesiones, la conductancia eléctrica de la piel (SCL) y la frecuencia de pulso (FP). En conjunto, los resultados verificaron el efecto de potenciación mnemónica inducida por la versión emocional asociada a activación simpática e inhibición parasimpática, tanto en adquisición como en evocación. Por lo tanto, se concluye que la percepción de alertamiento es coherente con el cuadro fisiológico inducido.
  • Evaluación de las manifestaciones autonómicas asociadas a la aplicación de una prueba auditivo-visual de memoria emocional en humanos

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Psychologica

    Autores: Conde Cotes, Carlos Arturo; Prada Sarmiento, Edward Leonel; Martínez Garrido, Lía Margarita; Botelho de Oliveira, Silvia; Becerra Tomaz, Carlos Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05

    Con el fin de contribuir a la caracterización fisiológica del estado de alertamiento de personas expuestas a una prueba de memoria emocional auditivo-visual, se estudiaron 63 voluntarios, entre 18 y 48 años de edad, distribuidos aleatoriamente en dos grupos de acuerdo con las versiones narradas de las historias de la prueba (emocional o neutra). Se evaluó el desempeño mnemónico, la atribución del valor emocional y se registraron, en paralelo a las sesiones, la conductancia eléctrica de la piel (SCL) y la frecuencia de pulso (FP). En conjunto, los resultados verificaron el efecto de potenciación mnemónica inducida por la versión emocional asociada a activación simpática e inhibición parasimpática, tanto en adquisición como en evocación. Por lo tanto, se concluye que la percepción de alertamiento es coherente con el cuadro fisiológico inducido.
  • Influencia de la intensidad en tareas de reconocimiento emocional de rostros en pacientes con trauma craneoencefálico (TCE)

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

    Autores: Mieles Toloza, Ismael Leonardo; Prada Sarmiento, Edward Leonel

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    El propósito del presente estudio fue evaluar un grupo de pacientes con Trauma Craneoencefálico (TCE) en una tarea de reconocimiento emocional. Para ello, se examinó el rol de la intensidad emocional en el desempeño y se compararon las puntuaciones de los pacientes con TCE con las del grupo control. Tras realizar una prueba piloto con individuos sanos, se procedió a presentar 42 imágenes, categorizadas por emoción (alegría, asco, ira, miedo, sorpresa, tristeza y neutralidad) e intensidad emocional (alta, media, baja), a un grupo de 10 pacientes con antecedentes de trauma craneoencefálico (TCE). Al hacer la comparación, se identificaron diferencias estadísticamente significativas en el número de aciertos por parte del grupo de pacientes en la tarea de reconocimiento emocional (p<0,05) y el número de aciertos en las imágenes categorizadas con nivel de intensidad media y baja (p<0,05), con respecto a las puntuaciones del grupo control.
  • Prueba computarizada Memonum: efecto de intervalos y distractores sobre la memoria de trabajo en mujeres mayores de 50 años

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Psychologica

    Autores: Prada Sarmiento, Edward Leonel; Pineda Garzón, Gina Elizabeth; Mejía Orduz, Manuel Alejandro; Conde Cotes, Carlos Arturo

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Mediante la prueba computarizada Memonum se evaluaron los efectos de dos intervalos de exposición de dígitos (1 y 8 segundos), y la presentación de un distractor sobre el desempeño de la memoria de trabajo en 80 mujeres mayores de 50 años. Se evidenció un efecto significativo del intervalo sobre las variables: número de aciertos, aciertos acumulados, y empleo de estrategias adicionales, demostrando un mejor desempeño mnemónico en participantes que presentaron la prueba en el intervalo de 8 segundos y sugiriendo que un tiempo amplio de exposición potencia la capacidad de almacenamiento de la memoria en adultos mayores. La presencia del distractor tuvo un efecto significativo sobre el número de aciertos acumulados, considerándose como un estimulo interferente capaz de afectar la memoria de trabajo en adultos mayores.
  • Prueba computarizada Memonum: efecto de intervalos y distractores sobre la memoria de trabajo en mujeres mayores de 50 años

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Psychologica

    Autores: Prada Sarmiento, Edward Leonel; Pineda Garzón, Gina Elizabeth; Mejía Orduz, Manuel Alejandro; Conde Cotes, Carlos Arturo

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05

    Mediante la prueba computarizada Memonum se evaluaron los efectos de dos intervalos de exposición de dígitos (1 y 8 segundos), y la presentación de un distractor sobre el desempeño de la memoria de trabajo en 80 mujeres mayores de 50 años. Se evidenció un efecto significativo del intervalo sobre las variables: número de aciertos, aciertos acumulados, y empleo de estrategias adicionales, demostrando un mejor desempeño mnemónico en participantes que presentaron la prueba en el intervalo de 8 segundos y sugiriendo que un tiempo amplio de exposición potencia la capacidad de almacenamiento de la memoria en adultos mayores. La presencia del distractor tuvo un efecto significativo sobre el número de aciertos acumulados, considerándose como un estimulo interferente capaz de afectar la memoria de trabajo en adultos mayores.
  • Alteraciones olfativas y déficits en la capacidad del reconocimiento emocional en pacientes con trauma craneoencefálico

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Prada Sarmiento, Edward Leonel; Mieles Toloza, Ismael Leonardo; García, Bibiana; Rojas Delgado, Fabian Orlando; Avilés Reyes, Rubén; Patiño Jaimes, Vanessa; Torrado Duarte, Omar Elias; Martínez Garrido, Lía Margarita

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    El presente estudio tuvo como objetivo general identificar la asociación entre las alteraciones olfativas y el reconocimiento emocional en un grupo de pacientes con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico. Fue desarrollada bajo un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, en donde fueron evaluados 10 pacientes con antecedente de trauma craneoencefálico moderado y severo junto a 10 participantes controles sin daño cerebral. Para las variables sexo, edad y escolaridad los resultados fueron muy similares entre los grupos, con edades promedio de 26 años; la población fue predominantemente masculina, y la mayoría tenía grado de educación superior. En las pruebas de reconocimiento emocional, el grupo control logró un desempeño superior al grupo de casos. Adicionalmente, el grupo control logró mejor capacidad en las pruebas olfativas que el grupo de casos. Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre los resultados del reconocimiento emocional y la variable olfativa en el grupo de casos, lo que permite identificar el rol que estructuras del sistema cerebral topográfica y funcionalmente pueden estar participando del procesamiento; a su vez, abre perspectivas de estudios a futuro, en especial a modelos de intervención en los grupos clínicos con afectación por el traumatismo craneoencefálico. Palabras clave: Emociones, rostros, olfato, reconocimiento emocional
  • Reconocimiento e intensidad emocional de la expresión facial – Presentación de una versión corta de la prueba “Picture of Facial Affect” (POFA).

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista de Psicología Universidad de Antioquia

    Autores: Mieles Toloza, Ismael Leonardo; Rojas Delgado, Fabián Orlando; Torrado Duarte, Omar Elías; Plata Osma, Leidy Johanna; Prada Sarmiento, Edward Leonel

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El objetivo del presente estudio fue identificar y categorizar las imágenes con mayor nivel de aciertos en tres niveles de intensidad emocional percibida (alto, medio y bajo) de la prueba POFA (Ekman, 1976) en población colombiana, para ser aplicado en población con alteraciones neurológicas. Se evaluaron 110 imágenes en 36 participantes, sin alteraciones neurológicas o psicológicas de consideración. Los resultados indican que la alegría fue la emoción más reconocida y el miedo la que generó mayor confusión. Se conformó una batería de 42 imágenes, seis por cada emoción y catorce por cada intensidad emocional, este grupo de reactivos arrojó un coeficiente de confiabilidad aceptable. Las emociones negativas, como el miedo, resultan mucho más difíciles de reconocer que las positivas, así mismo la intensidad emocional aporta más elementos para el reconocimiento a las emociones positivas que a las negativas.
  • Almacenamiento temporal en una tarea numérica en progresión y regresión en adultos

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Informes Psicológicos

    Autores: Mieles Toloza, Ismael Leonardo; Herrera Díaz, Laura Juliana; Prada Sarmiento, Edward Leonel

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Objetivo: La presente investigación comparó el desempeño de dos grupos de personas, uno con edades entre 18 a 30 años (n = 49) y otro con personas entre 50 y 74 años (n = 49). Método: Se administró la prueba computarizada “Memonum”, evidenciando en las personas con edades entre 18 a 30 años una mayor capacidad de almacenamiento temporal en comparación con las personas con edades entre 50 y 74 años. Resultados: La tarea numérica en regresión mostró un rendimiento significativamente inferior en las personas con 50 años o más. Conclusiones: Se sugiere la realización de investigaciones similares, en las cuales se incluya el estudio del proceso de almacenamiento de información propio de la memoria operativa durante la adultez, considerando otro tipo de variables que puedan interferir en el desempeño de la memoria, entre ellas el estado de ánimo depresivo, el deterioro cognitivo leve, y algunos tipos demencias, entre otras.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional