Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Porras, Oneida Castañeda"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva, en Yopal, Casanare, Colombia, 2009

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Investigaciones Andina

    Autores: Porras, Oneida Castañeda; Ortega, Néstor Gerónimo; Reyes, Yolima .; Segura, Omar .; Duarte, Lina Morón

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Introducción: la salud sexual y reproductiva (SSR) es un estado general de bienestar físico-mental-social. Entender los factores de riesgo sexual o que llevan a Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), permite intervenirlos para mejorar dicho estado. Métodos: estudio de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) con muestreo probabilístico por conglomerados estratificado y multietápico, en 2812 pobladores entre 10-69 años, ubicados en zonas urbana y rural; se solicitó consentimiento y asentimiento informados según normativa. Resultados: 2241 pobladores urbanos (84%) y 426 rurales (16%) contestaron la encuesta. La primera relación sexual en hombres fue 15 (rango=10-25) y en mujeres 17 (rango=10-38). 92% de los encuestados está informado sobre ETS; sólo 47(1,7%) recibieron tratamiento. Conclusión: se encontraron debilidades en los CAP sexuales que inciden en una experiencia riesgosa de la sexualidad e incremento de factores de riesgo para ETS. Se recomendó ampliación de acciones de fortalecimiento en promoción de la SSR y educación sexual integral acorde a la normativa colombiana. 
  • Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue, tras aplicación de estrategias de movilización social. Yopal-Casanare, Colombia, 2012

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Investigaciones Andina

    Autores: Fonseca, Ingrid Zoraya Criollo; Barón, Ana Yorley Bernal; Porras, Oneida Castañeda

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Introducción: en Colombia, entre los departamentos de mayor transmisión del dengue está Casanare. Yopal, su capital desde 2008 ha implementado estrategias de movilización social (COMBI) para controlarlo.Objetivo: identificar conocimientos-actitudes-prácticas (CAP) sobre dengue, para fortalecer acciones de información, educación, comunicación de control/ prevención.Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal, aplicación en zona urbana de encuesta-CAP, análisis de variables con Epi-Info 3.5.1® mediante estadística descriptiva.Resultados: 120 encuestados, mujeres 73,3%, mediana de edad 36 (rango 12-82) años; grupo etario predominante 14-44 (63,3%); promedio residencia 17(±1-34) años; conocían el dengue 97,5%, vector transmisor Aedes aegypti64,2%. Medidas de control: destrucción de recipientes 91,7%, eliminación de criaderos 89,8%; responsables del control: todos 67,5%.Conclusiones: reconocimiento del dengue como enfermedad, identificando vector y mecanismos de control; consideraron la participación de todos como responsables de su control. Continuar/promover la participación comunitaria, realizar actividades articuladas/continuas para reforzar hábitos e invitar a la población infantil a replicar su práctica.
  • Registro, evaluación, selección y presentación de resúmenes científicos: la experiencia del v encuentro científico regional de tephinet para las américas, Bogotá D.C. Colombia, 2007.

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Investigaciones Andina

    Autores: Porras, Oneida Castañeda

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Alrededor del mundo existen varios modelos de programas de entrenamiento en epidemiología aplicada, cuyos entrenados y graduados cada año tienen la oportunidad de presentar sus trabajos en el encuentro científico de carácter regional o global de TEPHINET. El objetivo es describir la experiencia del proceso de registro, evaluacióny selección para la presentación oral o de cartel de resúmenes científicos en el marco del V Encuentro Científico Regional de TEPHINET para las Américas, además de evaluar el software QUADLOGIC® como herramienta de registro, clasificación y evaluación de resúmenes científicos. Método: se aplicó el modelo de estudio observacional descriptivo, contando con 20 evaluadores epidemiólogos de campo de los 13 países participantes y un total de 154 resúmenes a evaluar. El proceso se dividió en registro, evaluación y selección de resúmenes en presentación oral o cartel, clasificados por tema de presentación: brotes (B), infecciones intrahospitalarias (IH), vigilancia y métodos (V/M), enfermedades inmunoprevenibles (EI), emergentes (EE), de transmisión sexual (ITS/VIH) y otros temas (OT). Resultados: segistro inicial 169 resúmenes de 12 de los 14 FETP pertenecientes a la Región de América y el EPIET de España, 15(8,9%) eliminados por duplicados. Asignación por evaluador =24,3 (rango=3:34). Calificación =3,0 (rango=0:4). Registro de comentarios del evaluador: por lo menos uno, 69(40,9%); dos; 42(27,3%), tres, 10(6,5%) y sin comentarios 39(25,3%). Se seleccionó un total de 125(81,2%), presentación oral 44(18,6%); cartel 81(52,6%) y rechazados 29(18,8%). Por tema en presentación oral: B 15(34.1%), V/M 12(27.3%), OT 8(18,2%), EE 5(11.4%), EI (4.2%) HI 2(4.2%). En cartel: V/M 31(38.3%), B 24(29,6%), OT 18(22,2%), EI 5(6,2%), HI 2(2,5%) y ITS/VIH 1(1,2%). Conclusiones: se refleja el énfasis del entrenamiento en el estudio de brotes, vigilancia y métodos, así como la aplicación de la epidemiología de campo en otros temas de interés en salud pública. Utilizar el sistema de QL permitió asignar al azar tres evaluadores por resumen, filtrar los datos de identificación del autor y país, administrar el seguimiento del proceso en el tiempo establecido. Se recomienda el registro de comentarios del evaluador sobre el trabajo que retroalimente a su autor e incluir las categorías Graduado y en Entrenamiento en el sistema de QL.AbstractBackground: around the world, there are several models in field epidemiology training programs whose trainees and graduates each year have the opportunity to present their abstracts in the scientific meeting of regional or global character TEPHINET. The aim is to describe the experience of the process of registry, evaluation and selection for the oral presentation or poster abstracts at the 5th Scientific Regional Meeting TEPHINET for the Americas, in addition to evaluating the QUADLOGIC ® software as a tool for registry, classification and evaluation of scientific abstracts. Method: we applied the descriptive observational model study, based on 20 field epidemiologist evaluators from the 13 participating countries and 154 abstracts to evaluate. The process was divided into registry, evaluation and selection of abstracts in oral presentation or poster, classified by subject of presentation: Outbreaks (OB), Hospital acquired infections (HI), Surveillance and methods (S/M), Vaccine preventable diseases (VPD), Emerging infections (EI), STI/HIV, Other topics (OT). Results: initial Registry of 169 abstracts, out of 12 of the 14 FETP belonging to the Region of the Americas and the EPIET of Spain, 15(8.9%) eliminated as duplicates. Assigned by evaluator =24.3 (range=3:34). Score =3.0 (range=0:4). Registration evaluator’s comments: at least one, 69(40.9%); two, 42(27.3%), three, 10(6.5%) and without comments 39(25.3%). 125(81.2%) abstracts were selected, 44(18.6%) oral presentation, 81(52.6%) poster and 29(18.8%) rejected. As subject in Oral presentation: OB 15(34.1%), S/M 12(27.3%), OT 8(18.2%), EI 5 (11.4%), VPD 2(4.2%) and HI 2(4.2%). As Poster: S/M 31(38.3%), OB 24(29.6%), OT 18(22.2%), VPD 5(6.2%), HI 2(2.5%) and STI/HIV 1(1.2%). Conclusions: the emphasis of training in the study of outbreaks and surveillance and methods was reflected, as well as the implementation of field epidemiology in other topics of public health interest. Using the system QL allowed randomly assigning three evaluators for abstracts, to filter identifiable data of the author and country and manage the process monitoring in time. We recommend the registry of the evaluator’s comments on the work that will feedback its author, and, to include the categories of Graduate and Trainee in the QL system.Ke.ywords: abstracts, evaluation, training, TEPHINET, field epidemiology
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional