Browsing by Author "Piña-López, Julio Alfonso"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- MODELO PSICOLÓGICO PARA LA INVESTIGACIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS DE ADHESIÓN EN PERSONAS CON VIH
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Piña-López, Julio Alfonso; Sánchez-Sosa, Juan José
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
Se presenta un modelo psicológico para la investigación de los comportamientos de adhesión al tratamiento en personas con VIH, cuyos elementos se agrupan en cuatro fases, dos psicológicas y dos biológicas. La primera incluye variables disposicionales –situaciones interactivas vinculadas con estrés, competencias funcionales y motivos– y comportamientos instrumentales de riesgo y prevención; la segunda contempla, en una primera instancia, la enfermedad por VIH y otras resultantes en diferentes patologías; la tercera, el papel que juegan dos tipos de comportamientos, los de adhesión al tratamiento y los asociados a la enfermedad; la cuarta y última, comprende los efectos potenciales que ambos comportamientos tienen sobre la modulación y vulnerabilidad biológicas, y su posterior impacto sobre el desarrollo de otras patologías relacionadas con el VIH, consideradas en la segunda fase - MODELO PSICOLÓGICO PARA LA INVESTIGACIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS DE ADHESIÓN EN PERSONAS CON VIH
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Piña-López, Julio Alfonso; Sánchez-Sosa, Juan José
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Se presenta un modelo psicológico para la investigación de los comportamientos de adhesión al tratamiento en personas con VIH, cuyos elementos se agrupan en cuatro fases, dos psicológicas y dos biológicas. La primera incluye variables disposicionales –situaciones interactivas vinculadas con estrés, competencias funcionales y motivos– y comportamientos instrumentales de riesgo y prevención; la segunda contempla, en una primera instancia, la enfermedad por VIH y otras resultantes en diferentes patologías; la tercera, el papel que juegan dos tipos de comportamientos, los de adhesión al tratamiento y los asociados a la enfermedad; la cuarta y última, comprende los efectos potenciales que ambos comportamientos tienen sobre la modulación y vulnerabilidad biológicas, y su posterior impacto sobre el desarrollo de otras patologías relacionadas con el VIH, consideradas en la segunda fase - Actividad física en adolescentes mexicanos en el periodo 2006-2021: análisis breve y algunas observaciones
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte
Autores: Piña-López, Julio Alfonso; García-Alvarado, Martín Gildardo
Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Introducción: la práctica de conductas de prevención es fundamental para mitigar el sobrepeso y la obesidad, destacando por su importancia la actividad física, en los adolescentes. Objetivo: analizar la conducta de realizar actividad física en adolescentes mexicanos, entre los 10 y 19 años, en el periodo 2006-2021. Materiales y métodos: se revisaron seis Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición en México. Para estimar los gradientes de crecimiento se utilizó una fórmula, que consideró los porcentajes finales menos los iniciales, divididos entre los años finales menos los iniciales. Resultados y discusión: en el grupo de adolescentes entre los 10 y 14 años, la inactividad física presentó un incremento negativo, pasando, en 2012, del 58,6 al 84,6 %, en 2018-2019. Al analizar los porcentajes de inactividad en función del género son más elevados en el grupo de adolescentes hombres, independientemente, de si pertenecen al subgrupo de edad de los 10-14 o de los 10-18 (o 10-19). La inactividad física contribuye a que los adolescentes entre 10 y 19 años sean más proclives a desarrollar sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas, como la diabetes e hipertensión. Conclusiones: en el seno de los hogares y de las escuelas, se requieren impulsar programas para promover la actividad física moderada y vigorosa en adolescentes mexicanos.
Items seleccionados: 0