Browsing by Author "Pardo Pérez, Enrique"
Results Per Page
Sort Options
- Detección de la diversidad genética del gato doméstico (Felis catus) mediante genes asociados al pelaje en Tolú-Sucre, Colombia
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Martínez Bula, María Teresa; Zambrano Charrasquiel, José Darío; Pardo Pérez, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
Este estudio determinó la diversidad y estructura genética presente en grupos poblacionales de gatos domésticos (Felis catus), utilizando marcadores de pelaje en Tolú-Sucre y muestreos aleatorios entre los meses de septiembre y diciembre del año 2016, se caracterizaron fenotípicamente 242 animales adultos en cinco barrios de Tolú, atendiendo a los marcadores autosómicos de codificación morfológica: el locus ligado al sexo Orange (O) y los loci autosómicos Non-agouti(a), Blotched tabby (Tb), Dilution (d), Pelo largo (l) Manchado de blanco (S) y Dominante blanco (W). Los parámetros genéticos poblacionales: frecuencia alélica, diversidad genética, flujo génico, equilibrio Hardy-Weinberg y distancia genética fueron calculados mediante el programa PopGene; la estructura genética mediante el programa FSTAT. El marcador Manchado de blanco mostró la mayor frecuencia mientras los genes Non-agouti y Pelo largo exhibieron los valores más bajos. Se obtuvieron valores poco significativos de variabilidad genética a nivel global y poblacional. Así mismo, se obtuvo una escasa diferenciación genética entre poblaciones y un elevado flujo génico; se observó exceso de heterocigotos a nivel poblacional y a nivel total y ausencia de equilibrio Hardy-Weinberg respecto a los marcadores Orange y Manchado de blanco. - Detección de la diversidad genética del gato doméstico (Felis catus) mediante genes asociados al pelaje en Tolú-Sucre, Colombia
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Martínez Bula, María Teresa; Zambrano Charrasquiel, José Darío; Pardo Pérez, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
Este estudio determinó la diversidad y estructura genética presente en grupos poblacionales de gatos domésticos (Felis catus), utilizando marcadores de pelaje en Tolú-Sucre y muestreos aleatorios entre los meses de septiembre y diciembre del año 2016, se caracterizaron fenotípicamente 242 animales adultos en cinco barrios de Tolú, atendiendo a los marcadores autosómicos de codificación morfológica: el locus ligado al sexo Orange (O) y los loci autosómicos Non-agouti(a), Blotched tabby (Tb), Dilution (d), Pelo largo (l) Manchado de blanco (S) y Dominante blanco (W). Los parámetros genéticos poblacionales: frecuencia alélica, diversidad genética, flujo génico, equilibrio Hardy-Weinberg y distancia genética fueron calculados mediante el programa PopGene; la estructura genética mediante el programa FSTAT. El marcador Manchado de blanco mostró la mayor frecuencia mientras los genes Non-agouti y Pelo largo exhibieron los valores más bajos. Se obtuvieron valores poco significativos de variabilidad genética a nivel global y poblacional. Así mismo, se obtuvo una escasa diferenciación genética entre poblaciones y un elevado flujo génico; se observó exceso de heterocigotos a nivel poblacional y a nivel total y ausencia de equilibrio Hardy-Weinberg respecto a los marcadores Orange y Manchado de blanco. - Detección de la diversidad genética del gato doméstico (Felis catus) mediante genes asociados al pelaje en Tolú-Sucre, Colombia
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Martínez Bula, María Teresa; Zambrano Charrasquiel, José Darío; Pardo Pérez, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
Este estudio determinó la diversidad y estructura genética presente en grupos poblacionales de gatos domésticos (Felis catus), utilizando marcadores de pelaje en Tolú-Sucre y muestreos aleatorios entre los meses de septiembre y diciembre del año 2016, se caracterizaron fenotípicamente 242 animales adultos en cinco barrios de Tolú, atendiendo a los marcadores autosómicos de codificación morfológica: el locus ligado al sexo Orange (O) y los loci autosómicos Non-agouti(a), Blotched tabby (Tb), Dilution (d), Pelo largo (l) Manchado de blanco (S) y Dominante blanco (W). Los parámetros genéticos poblacionales: frecuencia alélica, diversidad genética, flujo génico, equilibrio Hardy-Weinberg y distancia genética fueron calculados mediante el programa PopGene; la estructura genética mediante el programa FSTAT. El marcador Manchado de blanco mostró la mayor frecuencia mientras los genes Non-agouti y Pelo largo exhibieron los valores más bajos. Se obtuvieron valores poco significativos de variabilidad genética a nivel global y poblacional. Así mismo, se obtuvo una escasa diferenciación genética entre poblaciones y un elevado flujo génico; se observó exceso de heterocigotos a nivel poblacional y a nivel total y ausencia de equilibrio Hardy-Weinberg respecto a los marcadores Orange y Manchado de blanco. - Detección de la diversidad genética del gato doméstico (Felis catus) mediante genes asociados al pelaje en Tolú-Sucre, Colombia
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Martínez Bula, María Teresa; Zambrano Charrasquiel, José Darío; Pardo Pérez, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
Este estudio determinó la diversidad y estructura genética presente en grupos poblacionales de gatos domésticos (Felis catus), utilizando marcadores de pelaje en Tolú-Sucre y muestreos aleatorios entre los meses de septiembre y diciembre del año 2016, se caracterizaron fenotípicamente 242 animales adultos en cinco barrios de Tolú, atendiendo a los marcadores autosómicos de codificación morfológica: el locus ligado al sexo Orange (O) y los loci autosómicos Non-agouti(a), Blotched tabby (Tb), Dilution (d), Pelo largo (l) Manchado de blanco (S) y Dominante blanco (W). Los parámetros genéticos poblacionales: frecuencia alélica, diversidad genética, flujo génico, equilibrio Hardy-Weinberg y distancia genética fueron calculados mediante el programa PopGene; la estructura genética mediante el programa FSTAT. El marcador Manchado de blanco mostró la mayor frecuencia mientras los genes Non-agouti y Pelo largo exhibieron los valores más bajos. Se obtuvieron valores poco significativos de variabilidad genética a nivel global y poblacional. Así mismo, se obtuvo una escasa diferenciación genética entre poblaciones y un elevado flujo génico; se observó exceso de heterocigotos a nivel poblacional y a nivel total y ausencia de equilibrio Hardy-Weinberg respecto a los marcadores Orange y Manchado de blanco. - Determinación de la heterogeneidad genética en humanos mediante inserciones Alu en Lorica, Córdoba-Colombia
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Lobo González, Diego; Cavadía Martínez, Teodora; Pardo Pérez, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
El objetivo de la presente investigación fue evaluar la diversidad genética de la población humana de Lorica-Córdoba. utilizando marcadores Alu. El estudio se realizó con una muestra de 46 individuos no emparentadas, a los cuales, se les determinó la presencia o ausencia de las 5 inserciones Alu: FXIII, ACE, D1, APO, PV92. Todos los marcadores Alu evaluados resultaron polimórficos, con frecuencias que oscilaron desde 0,109 (PV92) hasta 0,707 (APO), se detectó una heterocigosidad observada de 0.066 y una heterocigosidad esperada de 0.334, también se determinó ausencia de equilibrio Hardy-Weinberg para todos los marcadores utilizados y se encontró que la población de Lorica se agrupó con poblaciones afrocolombianas, ibéricas y norteafricanas. Los resultados obtenidos en este estudio nos permiten concluir que la población humana de Lorica presenta bajos niveles de heterocigosidad. - Determinación de la heterogeneidad genética en humanos mediante inserciones Alu en Lorica, Córdoba-Colombia
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Lobo González, Diego; Cavadía Martínez, Teodora; Pardo Pérez, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
El objetivo de la presente investigación fue evaluar la diversidad genética de la población humana de Lorica-Córdoba. utilizando marcadores Alu. El estudio se realizó con una muestra de 46 individuos no emparentadas, a los cuales, se les determinó la presencia o ausencia de las 5 inserciones Alu: FXIII, ACE, D1, APO, PV92. Todos los marcadores Alu evaluados resultaron polimórficos, con frecuencias que oscilaron desde 0,109 (PV92) hasta 0,707 (APO), se detectó una heterocigosidad observada de 0.066 y una heterocigosidad esperada de 0.334, también se determinó ausencia de equilibrio Hardy-Weinberg para todos los marcadores utilizados y se encontró que la población de Lorica se agrupó con poblaciones afrocolombianas, ibéricas y norteafricanas. Los resultados obtenidos en este estudio nos permiten concluir que la población humana de Lorica presenta bajos niveles de heterocigosidad. - Diversidad genética en una población de maíz criollo (Zea mays L.) evaluados mediante marcadores microsatélites en Tierralta, Córdoba-Colombia
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Pardo Pérez, Enrique; Jiménez Ramírez, Melisa; Cavadía Martínez, Teodora
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
El objetivo del trabajo fue determinar la diversidad genética una población de maíz criollo (Zea mays L.) en Tierralta Córdoba–Colombia usando marcadores microsatélites. Se tomaron muestras de 30 accesiones de Z. mays, las cuales fueron deshidratadas con sílica gel. La extracción de ADN fue realizada con el kit de extracción Wizard® Genomic DNA Purification (PROMEGA). El estudio de la diversidad se realizó utilizando 12 marcadores microsatélites. Los productos de PCR se separaron mediante electroforesis en geles de poliacrilamida al 8%, revelados mediante tinción con nitrato de plata. Todos los microsatélites mostraron un alto grado de polimorfismo. Se detectaron entre 2 y 12 alelos, con un promedio de 5.83 y un total de 70 alelos. El número efectivo de alelos promedio fue de 3.5. Los valores del PIC oscilaron entre 0.33 y 0.88 para los marcadores Phi059 y Bnlg1740 respectivamente. Las pruebas para el equilibrio Hardy Weinberg indicó que la población estaba en desequilibrio (p<0.05). El promedio de la heterocigosidad esperada fue de 0.65, siendo este un indicador de alta variabilidad. La población de maíz criollo presentó una alta diversidad genética. Los marcadores microsatélites fueron muy informativos y pueden ser utilizados para posteriores estudios de diversidad genética en esta especie. - Diversidad genética en una población de maíz criollo (Zea mays L.) evaluados mediante marcadores microsatélites en Tierralta, Córdoba-Colombia
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Pardo Pérez, Enrique; Jiménez Ramírez, Melisa; Cavadía Martínez, Teodora
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
El objetivo del trabajo fue determinar la diversidad genética una población de maíz criollo (Zea mays L.) en Tierralta Córdoba–Colombia usando marcadores microsatélites. Se tomaron muestras de 30 accesiones de Z. mays, las cuales fueron deshidratadas con sílica gel. La extracción de ADN fue realizada con el kit de extracción Wizard® Genomic DNA Purification (PROMEGA). El estudio de la diversidad se realizó utilizando 12 marcadores microsatélites. Los productos de PCR se separaron mediante electroforesis en geles de poliacrilamida al 8%, revelados mediante tinción con nitrato de plata. Todos los microsatélites mostraron un alto grado de polimorfismo. Se detectaron entre 2 y 12 alelos, con un promedio de 5.83 y un total de 70 alelos. El número efectivo de alelos promedio fue de 3.5. Los valores del PIC oscilaron entre 0.33 y 0.88 para los marcadores Phi059 y Bnlg1740 respectivamente. Las pruebas para el equilibrio Hardy Weinberg indicó que la población estaba en desequilibrio (p<0.05). El promedio de la heterocigosidad esperada fue de 0.65, siendo este un indicador de alta variabilidad. La población de maíz criollo presentó una alta diversidad genética. Los marcadores microsatélites fueron muy informativos y pueden ser utilizados para posteriores estudios de diversidad genética en esta especie. - First report of genetic variability in cats (Felis catus), with phenotypic markers, in Coveñas, Sucre
Institución: Universidad de La Salle
Revista: Revista de Medicina Veterinaria
Autores: Pardo Pérez, Enrique; Martínez Bula, María Teresa; Zambrano Charrasquiel, José Darío; Pardo Pérez, Enrique; Martínez Bula, María Teresa; Zambrano Charrasquiel, José Darío; Pardo Pérez, Enrique; Martínez Bula, María Teresa; Zambrano Charrasquiel, José Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-07-29
This research aimed to determine genetic variability in domestic cat populations (<em>Felis catus</em>) using genes that codify the coloration, design and length of the coat in Coveñas, Sucre, Colombia. Random samples were collected between September and December 2014 from 187 adult animals in five neighborhoods of Coveñas, and each animal was characterized phenotypically. The nomenclature used in this research follows the Standardized Genetic Nomenclature for the Domestic Cat (1968), and examines the autosomal markers of morphological coding: the <em>locus</em> linked to sex <em>Orange</em> (O) and the <em>autosomal loci Non-agouti (a), tabby blotched (Tb), dilution (d), long hair (l) spotting white (s)</em> and <em>dominant white (W)</em>. The genetic parameters of the population were calculated: allele frequency, genetic diversity, gene flow, Hardy-Weinberg equilibrium, and genetic distance and phylogenetic relationships among cat populations were inferred. It was found that the Non-agouti marker was the most frequent, while the <em>tabby blotched</em> and <em>dominant white</em> genes had the lowest values. Most genetic diversity was found within the studied populations (H<sub>S</sub>), with little diversity between populations (D<sub>ST</sub>), and high gene flow was evidenced. An excess of heterozygotes was observed in the population. There was no Hardy-Weinberg equilibrium. Populations are genetically closely related. In addition, a possible natural and artificial selection of the <em>Non-agouti</em> locus was evidenced. - Diversidad genética en una población de maíz criollo (Zea mays L.) evaluada mediante marcadores microsatélites en Puerto Libertador, Córdoba
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Pardo Pérez, Enrique; Cavadía Martínez, Teodora; Herrera Vanegas, Yurany
Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El maíz una planta de origen mesoamericano, se ha desarrollado en los más variados microambientes, lo que ha generado una gran diversidad de variedades alrededor del mundo. Con el objetivo de determinar la diversidad genética de una población de maíz criollo, se evaluaron doce marcadores microsatélite, en 30 accesiones, en Puerto Libertador, Córdoba. El ADN de cada accesión fue extraído, mediante el kit de PROMEGA; los marcadores se amplificaron, mediante la técnica de PCR y los amplicones, se corrieron en geles de poliacrilamida. Los geles fueron digitalizados y los tamaños moleculares se determinaron, mediante un modelo exponencial. Los resultados mostraron un total de 66 alelos y un promedio de alelos de 5,5; la heterocigosidad esperada fue 0,655. Los valores del contenido de información polimórfica (PIC) variaron de 0,352 a 0,838, con un promedio de 0,592 y la prueba de Hardy-Weinberg mostró desequilibrio (p<0,05). Este trabajo reveló que las accesiones de maíz criollo estudiadas mostraron alto grado de polimorfismo, alta variabilidad genética y los marcadores microsatélites resultaron los apropiados para la evaluación de la diversidad genética. Esta información muestra ser útil para la conservación de la diversidad genética del maíz criollo estudiado y su protección. - Genetic diversity of domestic pigeons (Columba livia) in Ciénaga de Oro, Colombia, using plumage genes
Institución: Universidad de La Salle
Revista: Revista de Medicina Veterinaria
Autores: Causil Vargas, Luis Alfonso; Herrera Benavides, Yonairo Manuel; Pardo Pérez, Enrique; Causil Vargas, Luis Alfonso; Herrera Benavides, Yonairo Manuel; Pardo Pérez, Enrique; Causil Vargas, Luis Alfonso; Herrera Benavides, Yonairo Manuel; Pardo Pérez, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-07-29
This study aimed to evaluate the genetic diversity of domestic pigeon populations (<em>Columba livia</em>), using genes that are responsible for encoding plumage color and design, in Ciénaga de Oro (Córdoba, Colombia). Random samplings were performed in 5 colonies of Ciénaga de Oro from June to August 2015. By means of urban excursions, direct observation and photographic records, 325 pigeons were studied. Autosomal markers encoding plumage color and design were used: <em>Grizzle</em> (G), <em>Spread</em> (S), <em>Checker</em> (C), and the sex-linked <em>Ash-Red</em> locus (B). Genetic parameters—allele frequency, genetic diversity, Hardy-Weinberg equilibrium, and population structure—were calculated using the PopGene 1.31 program. Genetic structure and genetic distance were evaluated using the FSTAT v. 2.9.3.2 program. A dendrogram was elaborated using the MEGA 5.2 program. The marker with the highest allele frequency was <em>Spread</em>, while the <em>Ash-Red</em> marker showed the lowest values. Little genetic differentiation between populations and high gene flow were obtained. An excess of heterozygotes was observed, in addition to the absence of Hardy-Weinberg equilibrium. A possible natural selection for the <em>Spread</em> marker was evidenced. - Perfil genético de la población de gatos (Felis catus) en Riohacha, la Guajira, mediante genes de pelaje
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Pardo Pérez, Enrique; Causil Vargas, Luis A.; Muñoz Mass, Bertha L.
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En el gato doméstico (Felis catus), la presencia de genes que codifican la coloración, el diseño y la longitud del pelaje, que se caracterizan por su herencia mendeliana y su fácil identificación fenotípica. Además su comportamiento reproductor no está controlado por el hombre, al igual que su vertiginoso incremento demográfico y su distribución casi mundial, ha convertido al gato doméstico, en una especie útil para la genética de poblaciones. El objetivo fue evaluar el perfil genético de las poblaciones de gatos domésticos (Felis catus) mediante genes del pelaje en Riohacha, La Guajira. Se efectuaron muestreos aleatorios de julio a septiembre del año 2015, en 267 animales adultos de seis barrios de Riohacha, utilizando marcadores de pelaje, cada animal se caracterizó fenotípicamente atendiendo a los marcadores de codificación morfológica: el locus ligado al sexo Orange (O) y los loci autosómicos Non-agouti (a), Tabby blotched (Tb), Dilution (d), Pelo largo (l) Manchado de blanco (S) y Dominante blanco (W). El marcador Non-agouti mostró la mayor frecuencia mientras los genes: Dominante blanco y pelo largo exhibió el valor más bajo. Se obtuvieron bajos valores de variabilidad genética a nivel global y poblacional. Así mismo, se obtuvo una escasa diferenciación genética entre poblaciones, acompañado de un elevado flujo génico; se observó exceso de heterocigotos a nivel poblacional y a nivel total y ausencia de equilibrio Hardy-Weinberg respecto a los marcadores Orange y Manchado de blanco. Se logró establecer que las poblaciones se encuentran muy relacionadas genéticamente.