Browsing by Author "Palacios Gómez, Mauricio"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Efecto hipolipemiante del extracto de Terminalia catappa en un modelo animal
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Mayor Bejarano, Elvia Rosa; Primera Navarro, Jenny Sofía; Paladines Placeres, Martha Lorena; Palacios Gómez, Mauricio; Gutiérrez Montes, Oscar
Fecha de publicación en la Revista: 2006-04-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Introducción: La tradición del uso de plantas medicinales como hipolipemiantes es reciente y por lo tantoes motivación para la búsqueda de principios farmacológicos etnobotánicos dentro de la biodiversidadde nuestro país. En la región del Valle del Cauca, popularmente se usan las hojas del almendro (Terminaliacatappa) en infusión como antilipémico, reportando testimonialmente su efectividad sin que este efectohaya sido comprobado. Objetivo: Evaluar la toxicidad y eficacia como hipolipemiante del extracto acuoso de la especie Terminaliacatappa . Materiales y métodos: Se realizó un ensayo de citotoxicidad en un modelo de Artemia salina y dosis letal50 en ratones para determinar la toxicidad del extracto. Posteriormente, con los datos obtenidos se probóla eficacia antilipémica, comparándolo con lovastatina, en un modelo de hipercolesterolemia secundariaa hipotiroidismo, el cual fue inducido por la administración de propiltiouracilo. Se realizaron dosexperimentos separados con diferentes formas de administración del extracto y al final se realizó unestudio histopatológico para evaluar los cambios por la administración subcrónica del extracto. Resultados: Los estudios de toxicidad en ratones y citotoxicidad demostraron que el extracto tiene bajopotencial tóxico para los dos sistemas. Los hallazgos histológicos no fueron significativos. El extractode Terminalia catappa mostró un efecto antilipémico en el modelo implementado, que fue dependientede la forma de administrar el extracto. Se reporta la aparición de alopecia en las ratas que recibieronpropiltiouracilo y lovastatina, sin poder concluir sobre esta observación. - Características de la prescripción por Enfermería en la ciudad de Cali, Colombia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Investigación y Educación en Enfermería
Autores: Céspedes Zamora, Leydy Diana; Bedoya Londoño, Catherine; Palacios Gómez, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2010-08-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Objetivo. Describir las labores de prescripción de medicamentos que realizaron los profesionales de enfermería en la ciudad de Cali (Colombia) durante el año 2008. Metodología. Se realizó una encuesta a 135 enfermeras que laboran en diferentes tipos de servicios asistenciales o administrativos sobre hábitos de formulación, percepciones sobre su formación, capacidades y necesidades para ejercer la prescripción de medicamentos. Resultados. La prescripción de medicamentos es una práctica frecuente en la mayoría de la población encuestada, sin relación con el trabajo que desempeñan, la formación de postgrado o la experiencia laboral. Para ejercer esta labor, los encuestados consideran que necesitan formación en farmacología más que un respaldo legal; sin embargo, no reconocen esta actividad como parte de las funciones de su profesión. La prescripción de medicamentos por enfermeras se presenta en algunos casos como una función de la institución donde laboran. Conclusión. La prescripción de medicamentos es una práctica que se ejerce entre los enfermeros de la ciudad, y de acuerdo con los resultados presentados, requiere un debate académico, legal y gremial para ser considerada entre el quehacer de la profesión. Palabras clave: prescripción de medicamentos; Consejo Internacional de Enfermeras; educación en enfermería; rol del enfermero; investigación en enfermería.
Items seleccionados: 0