Browsing by Author "Ossa Montoya, Arley Fabio"
Results Per Page
Sort Options
- Una revisión de literatura acerca del arte dramático como terapia alternativa para poblaciones vulnerables y excluidas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Uni-pluriversidad
Autores: García García, José Joaquín; Parada Moreno , Nubia Jeannette; Ossa Montoya, Arley Fabio
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
El artículo analiza el arte dramático: talleres, juego dramático, drama creativo, dramatización, improvisación y el teatro mismo, como terapia alternativa para contrarrestar problemáticas psicosociales en sujetos vulnerables y excluidos. Para llevar a cabo este propósito, se utilizó un diseño cualitativo, a través de una perspectiva de tipo documental, que se centró en las categorías arte dramático, y poblaciones vulnerables y excluidas. Se presentan los hallazgos de las relaciones sobre estos conceptos, luego de revisar y analizar las bases de datos Apa Psyc Net, Cambrige J, DOAJ, JSTOR, SCIELO, Science Direct, EBSCO, Wilson, Web of Science, entre otras fuentes. En esta perspectiva, a partir de un trabajo llevado a cabo en un horizonte crítico-interpretativo, se revisaron las producciones realizadas por investigadores usando los instrumentos de matriz bibliográfica y matriz analítica de contenido. Como resultado, se reconoció el arte dramático como herramienta para ayudar a población vulnerable y se identificaron diferentes metodologías y resultados de las investigaciones en las que se utilizó el arte dramático para disminuir las exclusiones. Se concluye que el arte dramático, a partir de la atención al lenguaje corporal, al pensamiento, a la obra teatral, a los cambios que el sujeto tiene en la representación de personajes, entre otros, acrecienta el ingenio y la comunicación, y posibilita un desarrollo estético y plástico. Este tipo de modificaciones aportan a mejorar el nivel biopsicosocial de la población vulnerable y excluida, a reconfigurar su personalidad e historias personales, desarrollar habilidades sociales, mejorar su comunicación, darles herramientas para resolver problemas, a gestionar sus emociones y a potenciar su autoestima; estas capacidades y desarrollos humanos, son sustanciales para contrarrestar las problemáticas psicosociales que acarrean su situación de fragilidad y marginación. - Propuesta pedagógica: ¿Qué formación? ¿Qué educación?
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Uni-pluriversidad
Autores: Ossa Montoya, Arley Fabio; Padilla Ruiz, Joel; Urrego Tobón, Ángela
Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
El artículo es producto del proyecto de investigación: El compromiso social fundador de las Facultades de Educación adscritas a ASCOFADE, capítulo Antioquia-Chocó y sus propuestas pedagógicas motivadas por las exigencias legales, conceptuales y contextuales en la última década, realizado con un diseño investigativo de corte crítico y con base en la hermenéutica, en el cual se reconstruyen, desde una idea arqueológica, contextos socioculturales de producción y reproducción de los saberes sociales. A partir de esta metodología, se conceptualiza la categoría propuesta pedagógica y se muestran tres perspectivas del campo conceptual de la pedagogía, las cuales dan visibilidad a las propuestas pedagógicas de las Facultades de Educación. El escrito evidencia además las adscripciones históricas que las Facultades de Educación han presentado, y en las que se asumen concepciones de formación y educación asentadas en la tecnología educativa, en la crítica (la resistencia a los procesos de modernización y tecnificación educativa) y en la reivindicación de formas de organización favorables a la participación política. En un apartado final, se señalan las posturas pedagógicas que suscitaron las propuestas educativas en las Facultades de Educación en el capítulo Antioquia-Chocó. - Educar: Combatir el miedo estructiral de la sociedad actual
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Uni-pluriversidad
Autores: García García, José Joaquín; Ossa Montoya, Arley Fabio; Duque López, Fredy Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
En este artículo se proponen alternativas, desde lo social y educativo, para combatir el miedo estructural en la sociedad actual. Para ello se presentan de forma sucinta algunas conceptualizaciones sobre la naturaleza del miedo, los miedos más comunes y sobre la forma como se utiliza políticamente el miedo. Se presentan algunas alternativas como son mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, ridiculizar el miedo y usar el pensamiento contra él, dándoles un papel activo a los intelectuales en la construcción social del poder y la política. Además se propone educar para combatir el miedo, a través de currículos con problemas contextualizados que permitan la fabricación hermenéutica y crítica de los significados, den protagonismo a la acción, a la experiencia y a la historia, y recuperen la utopía y la solidaridad como motivación idónea para el fortalecimiento de la democracia y de sus valores. Palabras clave: Miedo, sociedad, educación, empoderamiento - Los núcleos académicos del Departamento de Pedagogía: avances y retos para los nuevos programas de pregrado
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Cuadernos Pedagógicos
Autores: Vergara Isaza, Gloria Beatriz; Velilla Jiménez, Helbert E.; Henao Giraldo, Wilman Ricardo; Ossa Montoya, Arley Fabio; Saldarriaga Vélez, Jaime Alberto; Murillo Arango, Gabriel Jaime; Vallejo Merino, Isabel Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
Este artículo presenta los avances y los retos de los Núcleos y Colegios académicos del Departamento de Pedagogía, como un ejercicio de Armonización Curricular, cuya pretensión se configura en dos instancias; la primera, es retomar el trabajo que se venía haciendo en relación con los problemas y las preguntas de cada Núcleo académico, y la segunda, determinar las acciones necesarias para avanzar y plantear unos retos de manera que los nuevos programas de pregrado coadyuven a la armonización en aras de fortalecer los saberes pedagógico, curricular y didáctico sobre la base de un currículo problematizador. Los cuatro apartes que contiene el artículo corresponden a las producciones de los coordinadores de cada núcleo académico: Didáctica y saberes, Currículo y cultura, Pedagogía y formación y, Educación y sociedad. - Nuevos Retos de formación. Maestría en motricidad y desarrollo humano
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Educación Física y Deporte
Autores: Correa Gil, Elvia; Díaz Leal, Benjamín; Ossa Montoya, Arley Fabio; Molina Bedoya, Víctor Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
En este artículo se presenta el avance de los estudios sobre el sentir de profesionales de la Educación Física y de algunas áreas afines, durante el proceso de formulación de la .Maestría en «Motricidad y Desarrollo Humano», con el cual se busca elevar la calidad académica e investigativa en la Educación Física como área de conocimiento, y de la práctica pedagógica de los maestros y actores de campos en que interviene la motricidad humana. Históricamente la motricidad ha cumplido funciones sociales que la legitiman como dispositivo cultural para alcanzar ideales propios de cada época. Así, es posible rastrear expresiones de la motricidad cargadas de contenido en los órdenes religioso, militar, saludable, estético, laboral, competitivo, lúdico y formativo. Se pretende así potenciar la reflexión sobre el cuerpo, su dimensión motriz y su interacción con las esferas ético - políticas, estético - expresivas y científico - técnicas. Además se busca fortalecer los grupos de investigación que tienen como interés de estudio estas temáticas y la filosofía del nuevo currículo del Instituto Universitario de Educación Física. - Prácticas singulares en la educación teatral
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte
Autores: Ossa Montoya, Arley Fabio; García García, José Joaquín; Parada Moreno, Nubia Jeannette
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-11-20
Esta investigación identifica las prácticas singulares en la educación teatral, en la Escuela de Formación de Actores de Pequeño Teatro de Medellín. Para ello, se realizó una entrevista semiestructurada a seis actores graduados de esta Escuela. Las respuestas se analizaron usando la técnica del análisis de discurso, para identificar categorías emergentes de dichas prácticas singulares. La mayoría de prácticas calificadas como singulares en la formación teatral se relacionaron con propiciar la empatía, la sensibilización, la apertura transdisciplinaria frente a diversas realidades, la implicación en procesos de resolución de problemas, la movilización corporal y la creatividad, expresada en trayectos vitales y académicos.