Browsing by Author "Ospina Ramírez, Juan José"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Meningocele torácico y lumbar asociada con neurofibromatosis tipo 1. A propósito de un caso
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Arciniegas, William .; Ospina Ramírez, Juan José; Ruiz, Víctor Hugo Ruiz
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: se presentó al servicio de medicina interna del Hospital Universitario San Jorge, (Pereira), el caso de una paciente de 48 años con diagnóstico de neurofibromatosis tipo 1, con síntomas de 3 meses de disnea, dolor torácico izquierdo, tos escasa. Métodos y resultados: se encontró en la tomografía de tórax (TAC), un quiste intratorácico izquierdo, que corresponde a un meningocele lateral torácico asociado a malformación de columna y múltiples neurofibromas plexiformes de manera simultánea; presentó un meningocele sacro posterior, ambos con crecimiento progresivo durante 6 años. Conclusión: el meningocele es una patología poco frecuente y usualmente se asocia con neurofibromatosis tipo 1. Pocos casos en la literatura describen meningocele intratorácico y sacro sincrónico. - Transformaciones necesarias y cómo construirlas para contribuir a elevar el nivel de desarrollo humano en la región desde la gerencia de sistemas de salud
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Ospina Ramírez, Juan José; Mejía Marín, Ximena
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
La OMS define la calidad como “el grado en el que los servicios de salud prestados a personas y poblaciones aumentan la probabilidad de lograr los resultados sanitarios deseados y son coherentes con los conocimientos profesionales del momento” (1). Así, se entiende la calidad desde las normas ISO 9000 como el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con la necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita y obligatoria (2, 3). El concepto de calidad en la atención médica más utilizado es el que definió Avedis Donabedian: “el tipo de atención que maximiza el bienestar del paciente, después de tener en cuenta el balance de pérdidas y ganancias esperadas, contemplando el proceso de atención en todas sus partes” (4). Se pretende, entonces, relacionar de manera reflexiva, cuáles han sido los avances de la normativa colombiana a lo largo de los últimos 25 años, para incentivar las trasformaciones necesarias y cómo debemos, en conjunto, el colectivo de trabajadores del área de la salud, construir para contribuir a elevar el nivel de desarrollo humano en la región desde la gerencia de sistemas de salud. El texto quiere invitar al lector a hacer una aproximación de manera general al SOCG (Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad) desde la gerencia de sistemas de salud y evidenciar cómo ha sido su evolución a lo largo de los últimos 25 años, así como plantear estrategias administrativas y gerenciales de marketing, las cuales se evidencian como fallos del mercado con desarrollos inapropiados y cómo el gobierno colombiano, a través de la Resolución 429 de 2016 (5), plantea hasta ahora un paradigma con necesidades prontas de implementación.
Items seleccionados: 0