Browsing by Author "Osorio-Forero, Alejandro"
Results Per Page
Sort Options
- Lado de preferencia masticatoria en niños con fisura palatina: concordancia de tres métodos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: López-Soto, Olga Patricia; López-Soto, Lina María; Osorio-Forero, Alejandro; Restrepo-de Mejía, Francia
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Introducción: medir la concordancia de tres métodos para determinar el lado de preferencia masticatoria en niños con fisura palatina. Materiales y método: Se incluyeron 47 niños con paladar fisurado, similares en edad y estrato socioeconómico. Métodos: se usaron pruebas de Christensen y Radue (1985), el de Paphangkorakit y colaboradores (2006) y la Electromiografía de superficie (sEMG). Las comparaciones entre grupos se hicieron por métodos no paramétricos. Resultados: el método de Paphangkorakit y colaboradores (2006), no registró concordancia con la preferencia medida por el método de Christensen y Radue (1985) (χ2 de Pearson = 0,96, p = 0,619; Kappa = -0,08, p = 0,475). Los resultados muestran que el tipo de fisura no se asocia al lado de preferencia masticatoria medida por el método de Paphangkorakit y colaboradores, (2006) (χ2 de Pearson = 5,07; p = 0,281; Kappa = 0,07, p = 0,274), pero sí con el método de Christensen y Radue (1985) (χ2 de Pearson = 7,09; p = 0,029; asociación débil V de Cramer = 0,39; p = 0,029; Kappa = 0,19, p = 0,009). Los pacientes con fisura palatina derecha difieren de los pacientes con fisura bilateral, en la asimetría de amplitud sEMG en masticación (Derecha: 7,3 ± 12,8; Bilateral: -2,67 ± 6,61; U = 104; p = 0,038). Conclusión: no se encontró concordancia entre los dos métodos clínicos estudiados para la identificación de preferencia masticatoria, ni entre estos con la sEMG. - Estructuras encefálicas distintas muestran concentración de cafeína similar después de la administración de una dosis única
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Orrego Cardozo, Mary; Jiménez-Rodriguez, Alejandro; Osorio-Forero, Alejandro; Restrepo, Francia; Arias, Juan Miguel; Tamayo-Orrego, Lukas
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Antecedentes: La cafeína es el estimulante del sistema nervioso más consumido a nivel mundial. Aunque, la cafeína tiene diferentes efectos sobre las funciones cerebrales, poco se sabe acerca de su farmacocinética en el cerebro. Por ejemplo, la mayoría de estudios que evaluaron la distribución de cafeína en el cerebro de rata han medido niveles de cafeína en corteza y estriado, pero no en áreas cerebrales más específicas. Objetivo: El propósito del trabajo fue medir la concentración de cafeína en sangre y diferentes regiones encefálicas (corteza, estriado, hipocampo, cerebelo, tallo cerebral), a diferentes tiempos, después de administrar una única dosis de cafeína. Método: Ratas Wistar adultas (250-300 gr) recibieron una dosis intraperitoneal de cafeína de 30mg/Kg de peso. 20, 40 60 y 80 minutos después de la administración, los sujetos se sacrificaron por decapitación y se obtuvieron muestras de plasma, corteza cerebral, estriado, hipocampo, cerebelo y tallo cerebral. Los niveles de cafeína en plasma y estructuras encefálicas se determinaron por RP-HPLC y se realizó análisis estadístico. Resultados: Los niveles de cafeína fueron mayores en plasma que en las regiones encefálicas estudiadas. Las distintas regiones encefálicas presentaron concentraciones similares de cafeína. En todas las regiones, la mayor concentración de cafeína se obtuvo 40 minutos después de la administración de cafeína. Conclusiones: Este estudio soporta resultados previos que muestran concentraciones similares de cafeína entre la corteza y el estriado, además los extiende a otras regiones encefálicas. La concentración de cafeína aumenta similarmente en plasma y estructuras encefálicas. 40, 60 y 80 minutos después de la administración, la concentración de cafeína en plasma es casi el doble de la encontrada en el cerebro. Lo anterior sugiere que los efectos de la cafeína en distintas funciones cerebrales no dependen de diferencias farmacocinéticas entre regiones encefálicas sino que son más bien explicadas por factores farmacodinámicos. - Efectos de la estimulación eléctrica habenular en la modulación de respuestas emocionales en ratas Wistar.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Acta Colombiana de Psicología
Autores: Herrera, María Laura; Rubio, Natalia Guisselle; Quintanilla, Juan Pablo; Huerta, Victor Manuel; Osorio-Forero, Alejandro; Cárdenas Molano, Melissa Andre; Corredor Páez, Karen; Valderrama, Mario; Cárdenas, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-10-22
A pesar del amplio uso de la estimulación cerebral profunda para controlar patologías neurológicas y neuropsiquiátricas, su mecanismo de acción aún no es claramente conocido, y existen pocos estudios sistemáticos que relacionen la variación de parámetros de estimulación eléctrica (frecuencia, intensidad, duración del pulso) y la ejecución comportamental. La habénula es una estructura reguladora de respuestas emocionales diana en tratamientos para dolor crónico y depresión, pero la relación entre su estimulación crónica y el desempeño animal en pruebas conductuales no se ha establecido con claridad. Con el objetivo de evaluar el efecto emocional de la estimulación habenular crónica, en este estudio se utilizaron ratas Wistar que recibieron estimulación habenular a intensidad baja (10-80 µA) o alta (120-260 µA) y frecuencia baja (80-150 Hz) o alta (240- 380 Hz): BIBF-AIBF-BIAF-AIAF, durante 15 minutos a lo largo de tres días consecutivos. Al cuarto día, se hizo la evaluación en un laberinto elevado en cruz y en campo abierto. Los resultados indican un efecto de tipo ansiolítico en el tratamiento BIAF, en comparación con BIBF y AIBF (aumento del número de entradas, porcentaje de tiempo en brazos abiertos y de la distancia recorrida en ellos), efecto que no se explica por cambios en la locomotricidad (distancia recorrida en los brazos cerrados y la exploración en el campo abierto). Se concluye que el parámetro frecuencia posee mayor impacto sobre el efecto comportamental que la intensidad "lo que puede explicar algunos hallazgos paradójicos previos", que los parámetros utilizados no poseen efecto ansiogénico, y que los efectos potencialmente ansiogénicos de la estimulación a baja frecuencia y el papel de los sistemas dopaminérgicos y serotoninérgicos encontrados deben ser estudiados en futuras investigaciones.