Browsing by Author "Osorio-Castaño, Jhon Henry"
Results Per Page
Sort Options
- Caracterización de la publicación científica de docentes de una facultad de enfermería citadas en la literatura gris
Institución: Universidad CES
Revista: CES Enfermería
Autores: Montoya-Zapata, Claudia Patricia; Osorio-Castaño, Jhon Henry; Castañeda-Palacio, Hellen-Lucia
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
En la actualidad, con el gran desarrollo informático y tecnológico del siglo XXI, se ha logrado que la literatura considerada como “gris” esté al alcance de la comunidad científica y académica a nivel global, rescatando su importancia en la formación de profesionales. Lo anterior, sumado a la capacidad analítica que permite la bibliometría en torno al desarrollo de las disciplinas, plantea una reflexión en torno al alcance o difusión que ha tenido la producción científica de las universidades ya no solo en los medios de “publicación formal”, sino también en aquella literatura que también evidencia una búsqueda del conocimiento pero que hasta ahora está pudiendo visualizarse de manera masiva. Objetivo: caracterizar las investigaciones de los docentes de una facultad de enfermería de una universidad privada en Medellín, Colombia, citadas en la literatura gris, para observar el alcance y difusión que han tenido sus trabajos en estos medios. Métodos: estudio bibliométrico descriptivo, en el cual se revisaron las citaciones en la literatura gris, de investigaciones realizadas por docentes de una facultad de enfermería de una universidad privada en Colombia entre los años 2002-2018. Se hizo rastreo de las citas en Google Académico. Resultados: se encontraron 75 citaciones en la literatura gris, el 76% de las citas se centran en Suramérica, el 61% se citó en literatura de enfermería, el principal tipo de estudio donde provienen las citas es el cuantitativo descriptivo, con un 56%. Conclusiones: los artículos científicos producidos por el personal docente continúan siendo tomada en cuenta para la construcción del conocimiento de diversas disciplinas, entre ellas la Enfermería. - Preparation for motherhood during Pregnancy: a Concept Analysis
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Investigación y Educación en Enfermería
Autores: Osorio-Castaño, Jhon Henry; Carvajal-Carrascal, Gloria; Rodríguez-Gázquez, María
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Objective. This work sought to identify the attributes of the concept of preparation for motherhood during pregnancy. Methods. Concept analysis with the method by Walker and Avant, which conducted a literature review in databases and other sources. Inclusion criteria were defined and a database was created with the articles included for the analysis. The information was integrated, responding to the eight steps proposed in the method. Results. The concept of preparation for motherhood during pregnancy is defined as an intermediate process of active and conscious participation defined by the cultural, social, and historical contexts, which favor lifestyle changes to optimize health and whose attributes are classified into physical and psychological preparation.Conclusion. The attributes identified contribute to understanding the preparation for motherhood during gestation as a multidimensional concept. These results could be used to design care actions to evaluate pregnant women and rescribe nursing care beyond purely biomedical issues. How to cite this article: Osorio-Castaño JH, Carvajal-Carrascal G, Rodríguez-Gázquez M. Preparation for Motherhood during Pregnancy: a Concept Analysis. Invest. Educ. Enferm. 2017; 35(3): 295-305. - Promotion and Enhancement of Knowledge in Nursing
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Investigación y Educación en Enfermería
Autores: Osorio-Castaño, Jhon Henry
Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Abstract:Knowledge is the product of the action of learning and has as requisite that it can be expressed and communicated to others.(1) According to Fawcett,(2) one of the central issues for the survival of nursing as a discipline is understanding the nature and structure of nursing knowledge. This can be interpreted as the clarity about that which should be investigated, what should be done in the practice, and what should be taught during the formation of professionals. Although research, practice, and formation have been based on the body of knowledge from other disciplines,(3) it is not possible to achieve autonomy and independence in practice, as a given right,(4) if progress is not made in the construction, consolidation, and appropriation of nursing’s own knowledge. Hence, to promote the development of nursing knowledge requires three central elements: formation, practice, and research; and each of them transversed by other support elements, like the development and analysis of concepts, the use of medium-range theories, the use of a standardized language, and evidence-based nursing. - Cuidado con calidad en quimioterapia ambulatoria. Diseño y validación del nuevo instrumento Care Quality Ambulatory
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Osorio-Castaño, Jhon Henry; Vallejo-Mesa, Herlin Yeidy; Adarve-Gutierrez, Sandra Eugenia; Iglesias-Moré, Serguei; Osorio-Vargas, Jenny Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Introducción: no existen escalas validadas, ni traducidas al español para evaluar la percepción del cuidado con calidad en personas que reciben quimioterapia ambulatoria, a pesar de su utilidad para evaluar la prestación de servicios enfermeros y generar cambios en la entrega de estos. Objetivo: diseñar y validar el nuevo instrumento Care Quality Ambulatory-I (CQAMB-I) en servicios de quimioterapia ambulatoria. Materiales y métodos: estudio de validación de instrumentos en tres fases: revisión de la literatura, diseño y validación del instrumento. Se realizó validación de contenido con 14 expertos con formación mínima de maestría y experiencia en servicios de quimioterapia o calidad; validación facial a través de prueba piloto con 31 participantes con diagnóstico de cáncer que recibían quimioterapia curativa; y validación de constructo por medio de un análisis factorial exploratorio con 436 usuarios que recibían quimioterapia ambulatoria con intención curativa. Resultados: en la validación de contenido se eliminaron 15 ítems; en la validación facial no se eliminó ninguno; y en la validación de constructo los participantes tuvieron una mediana de edad de 56 años, mediana de tiempo de tratamiento de 5 meses y cáncer de mama como el más diagnosticado. Se ejecutaron 18 modelos, se eliminaron 30 ítems, emergieron 6 factores y se obtuvo un KMO de 0.80 y un alpha de Cronbach de 0.82. Conclusión: el instrumento CQAMB-I demostró ser válido y confiable para evaluar el cuidado con calidad en servicios de quimioterapia ambulatoria y, adicionalmente, permitió ampliar la concepción de este más allá de los atributos de estructura, proceso y resultado.