Browsing by Author "Ortega Boada, Homero"
Results Per Page
Sort Options
- Estudio de los niveles de radiación electromagnética no ionizante en varias zonas de la ciudad de bucaramanga
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Rodríguez Sánchez, Cesar Camilo; Peña Vega, Sandra Milena; Ortega Boada, Homero
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
El incremento en el número de antenas de telefonía móvil celular en los cascos urbanos de las ciudades ha elevado la preocupación de los habitantes residentes en las ciudades, por la inminente contaminación electromagnética que se podría generar. Este articulo pretende examinar la contaminación electromagnética no ionizante, realizando mediciones de campos en banda ancha, en sectores representativos de la ciudad de Bucaramanga teniendo en cuenta el tipo de zona y la cantidad de antenas a su alrededor, con el fin de determinar si se cumplen los limites de exposición permitidos para publico general que establece la Recomendación Internacional UIT-T K.52. - Identificación de especies de maderas locales mediante el uso de nariz electrónica y aprendizaje automático: un experimento preliminar
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Inge CuC
Autores: Mantilla Ramírez, Naren Arley; Ruiz Jiménez, Luisa Fernanda; Ortega Boada, Homero; Sepúlveda Sepúlveda, Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Introducción: La deforestación y extracción desordenada de madera ponen en peligro algunas especies maderables vulnerables. Estas especies prohibidas podrían detectarse durante su proceso de transporte si las entidades de vigilancia y control tuvieran los instrumentos de seguimiento adecuados. Si bien en trabajos anteriores se reportan métodos para identificar especies de madera, estos no son aplicables a sitios alejados de las principales ciudades. Objetivo: En el presente trabajo se propone utilizar narices electrónicas (arreglos de sensores químicos) para identificar especies maderables, a partir de los compuestos volátiles que estas emanan. Metodología: La medición de aromas se realiza mediante el uso de una matriz de 16 sensores químicos, cuyas curvas son la entrada a un procedimiento de estimación de características. Luego, se realiza un análisis de componentes principales, para finalmente aplicar una estrategia de clasificación basada en máquinas de vectores de soporte. En contraste a trabajos previos, en el presente trabajo las condiciones de recolección de muestras son más cercanas a las encontradas en entornos reales para los cuales este trabajo busca resolver el problema. Además, el número de muestras es mayor y más variado. Sin embargo, el número de muestras recolectadas para cada especie no está balanceado; por lo tanto, se aplica una técnica de aumento de datos para compensar el desequilibrio en las clases. Resultados: Al realizar los experimentos se encuentra un desempeño de aproximadamente 80%. Conclusiones: A pesar de los resultados prometedores, se deben realizar mayores esfuerzos para obtener un mejor desempeño. - PROPUESTA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE APLICACIONES CONVERGENTES EN COLOMBIA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Muñoz Sarmiento, Sergio Andrés; Ortega Boada, Homero; Diaz. V, Elkin A.
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Se propone un modelo para impulsar el desarrollo de aplicaciones para las redes de telecomunicaciones en Colombia, desde la consolidación del papel que deben jugar los desarrolladores de aplicaciones. Se basa en el plan Vive Digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y se ha validado mediante aplicaciones convergentes creadas por grupo RadioGis de la Universidad Industrial de Santander en desarrollo del proyecto “Medición de radiación electromagnética no ionizante como un servicio de telecomunicaciones” fnanciado por Colciencias con apoyo de la Universidad Industrial de Santander y la empresa Inkco. El modelo se ajusta a los conceptos globales sobre las convergencias de las comunicaciones y el estado actual de la tecnología. Su originalidad consiste en tener en cuenta aspectos específcos que se presentan en Colombia como en otros países donde la convergencia no es completa sea por cuestiones normativas, falta de compromiso de los operadores o la existencia de un híbrido entre redes antiguas y nuevas. - Sistema de monitoreo SAS BEE – Un caso deintegración y aplicación de nuevas tecnologías
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: ITECKNE
Autores: Leal Gómez, José Luis; Albarracín, Julián; Ortega Boada, Homero
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
Este trabajo describe el proceso de desarrollo de un sistema de monitoreo como un servicio basado en localización (LBS) en el ámbito de las telecomunicaciones, que ofrece a la comunidad las prestaciones de una red de sensores inalámbrica, el cual se apoya en sistemas de información geografía GIS, para que usuarios remotos puedan consultar información asociada con la ubicación de los sensores. El diseño está orientado para implementar el servicio en una arquitectura de servicios de telecomunicaciones de Próxima Generación (NGN), desarrollada por el grupo de investigación RadioGIS de la Universidad Industrial de Santander. Este tipo de integración de tecnologías y servicios es importante para numerosas aplicaciones incluidos el cuidado médico, la industria, la automatización y la vigilancia entre muchas otras. Lo anterior gracias a la flexibilidad que aportan las redes inalámbricas de sensores, el aumento en la disponibilidad de internet en más regiones, ancho de banda, capacidad de procesamiento, información geográfica, equipos de sensado y receptores GPS.Esta herramienta está desarrollada con base a la programación y adecuación de un kit de dispositivos de última tecnología llamados Sun Spot, producidos por la empresa Sun Microsystem, los cuales son programables en lenguaje Java y permiten sensar ciertos parámetros como la aceleración, velocidad, vibración de un objeto, temperatura e intensidad de luz, las cuales gracias a este proyecto se lograron asociar a una ubicación en coordenadas geográficas. - Validación de la herramienta CellGis para simular propagación de ondas de radio en redes de telefonía celular
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: ITECKNE
Autores: Beltrán Blanco, Aura Liliana; Ortega Boada, Homero; Forero Flórez, Celso Andrés; Rodriguez Sánchez, Cesar Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
Una de las principales necesidades, actualmente en Colombia, tiene lugar en el proceso de planeación de redes inalámbricas, por lo cual mediante el proyecto Gisgerram se busca crear un servicio de telecomunicaciones que permita la planificación de redes de antenas celulares a través de un servidor remoto. Sin embargo, para poder lograrlo es necesaria primero la verificación de las herramientas que serán usadas para este servicio. Dentro de este macroproyecto se desarrolló el CellGis, en este artículo se describe la validación de dicha herramienta en la región andina, mediante la ejecución de campañas de medición real de potencia en 4 zonas de Bucaramanga, y el contraste con las simulaciones arrojadas por CellGis con el fin de analizar el funcionamiento del simulador de radiopropagación con el algoritmo AndinoUis implementado, lo cual permitió la deducción de falencias. De esta forma, se realizaron las modificaciones necesarias para la correcta utilización del patrón de radiación, mediante las mediciones se determinaron algunos efectos que el algoritmo no tiene en cuenta, de forma que en trabajos futuros se puedan programar e implementar nuevos algoritmos que incluyan dichos factores. Paralelamente, se tomaron mediciones de radiación no ionizante en diferentes zonas de Bucaramanga, y posteriormente se verificaron los valores obtenidos con las normas que regulan la exposición con el fin de comprobar su debido cumplimiento.