Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Orrego Cardozo, Mary"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Caracterización de la estructura secundaria de subtipos de la histona H1 por dicroísmo circular

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Orrego Cardozo, Mary; Ponte, Inma; Suau, Pedro

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Introducción: Las histonas H1 modulan la estructura y la función de la cromatina. Las células somáticas de mamífero contienen los subtipos H1°, H1a, H1b, H1c, H1d y H1e; en células germinales de testículo y en ovocito, se encuentran respectivamente H1t y H1oo. Su estructura está conformada por un dominio central globular flanqueado por los dominios N-Terminal (DNT) y C-Terminal (DCT). Objetivo: Caracterizar la estructura secundaria de subtipos de la histona H1 mediante dicroísmo circular (DC). Materiales y Métodos: La histona H1 total se extrajo de núcleos de cerebro de rata por cromatografía de intercambio catiónico; la H1° se purificó por filtración en gel y las H1a, H1b, H1c y H1e por cromatografía líquida de alta resolución de fase reversa (RF-HPLC). Los espectros de DC se realizaron en tampón fosfato 10 mM; tampón fosfato 10 mM, 20% TFE (trifluoroetanol); tampón fosfato 10 mM, 40% TFE; tampón fosfato 10 mM, 60% TFE; tampón fosfato 10 mM, 150 mM NaCl y tampón fosfato 10 mM, 1 M NaCl. El análisis de los espectros se realizó con el programa Standard Analysis. Resultados: El porcentaje de hélice-alfa se calculó por diferentes métodos matemáticos teniendo en cuenta elipticidad molar a 193 nm y a 222 nm; con programa de deconvolución K2D y con relaciones cualitativas R1 y R2. El TFE induce la estructura en hélice-alfa en cada uno de los subtipos, mientras que NaCl no induce ningún cambio importante. Conclusión: Los subtipos con mayor contenido de hélice-alfa son H1a y H1c. Las diferencias observadas en el porcentaje de hélice-alfa entre los diferentes subtipos puede ser importante para su diferenciación funcional.
  • Las ciencias su enseñanza y su relación con la cultura

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Orrego Cardozo, Mary; Tamayo A., Oscar Eugenio; Tamayo Álzate, Oscar Eugenio

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-06-26

    Puede parecer inusual. Insólito o inusitados al desprevenido lector la relación existente entre las ciencias y la cultura: sin embargo hay elementos que en forma permanente logran importantes puntos de encuentro entre estas dos esferas del desarrollo humano. El presente artículo lo ínrcíaremos con una breve descripción sobre lo que han sido las ciencias y su enseñanza. se resalta de paso, el vínculo existente con la cultura.
  • Estructuras encefálicas distintas muestran concentración de cafeína similar después de la administración de una dosis única

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Orrego Cardozo, Mary; Jiménez-Rodriguez, Alejandro; Osorio-Forero, Alejandro; Restrepo, Francia; Arias, Juan Miguel; Tamayo-Orrego, Lukas

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Antecedentes: La cafeína es el estimulante del sistema nervioso más consumido a nivel mundial. Aunque, la cafeína tiene diferentes efectos sobre las funciones cerebrales, poco se sabe acerca de su farmacocinética en el cerebro. Por ejemplo, la mayoría de estudios que evaluaron la distribución de cafeína en el cerebro de rata han medido niveles de cafeína en corteza y estriado, pero no en áreas cerebrales más específicas. Objetivo: El propósito del trabajo fue medir la concentración de cafeína en sangre y diferentes regiones encefálicas (corteza, estriado, hipocampo, cerebelo, tallo cerebral), a diferentes tiempos, después de administrar una única dosis de cafeína. Método: Ratas Wistar adultas (250-300 gr) recibieron una dosis intraperitoneal de cafeína de 30mg/Kg de peso. 20, 40 60 y 80 minutos después de la administración, los sujetos se sacrificaron por decapitación y se obtuvieron muestras de plasma, corteza cerebral, estriado, hipocampo, cerebelo y tallo cerebral. Los niveles de cafeína en plasma y estructuras encefálicas se determinaron por RP-HPLC y se realizó análisis estadístico. Resultados: Los niveles de cafeína fueron mayores en plasma que en las regiones encefálicas estudiadas. Las distintas regiones encefálicas presentaron concentraciones similares de cafeína. En todas las regiones, la mayor concentración de cafeína se obtuvo 40 minutos después de la administración de cafeína. Conclusiones: Este estudio soporta resultados previos que muestran concentraciones similares de cafeína entre la corteza y el estriado, además los extiende a otras regiones encefálicas. La concentración de cafeína aumenta similarmente en plasma y estructuras encefálicas. 40, 60 y 80 minutos después de la administración, la concentración de cafeína en plasma es casi el doble de la encontrada en el cerebro. Lo anterior sugiere que los efectos de la cafeína en distintas funciones cerebrales no dependen de diferencias farmacocinéticas entre regiones encefálicas sino que son más bien explicadas por factores farmacodinámicos.
  • Evolución de los modelos explicativos de fagocitosis en estudiantes universitarios

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios Educativos

    Autores: Orrego Cardozo, Mary; López Rúa, Ana Milena; Tamayo Alzate, Óscar Eugenio

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En esta investigación se describen los modelos explicativos que tienen estudiantes universitarios sobre el concepto de fagocitosis y su evolución como resultado de un proceso de intervención didáctica. Identificamos los obstáculos conceptuales para el logro de aprendizajes en profundidad de estos conceptos. Identificados y caracterizados los obstáculos pasamos a diseñar una unidad didáctica, la cual nos permitió orientar acciones de enseñanza con el propósito de lograr la evolución de los modelos explicativos iniciales de los estudiantes. El estudio es cualitativo comprensivo y con intencionalidad transformadora de la enseñanza y el aprendizaje de los procesos metabólicos que se desencadenan en el sistema inmune como respuesta a la acción de microagresores, en el contexto de la educación universitaria. Participaron en la investigación 20 estudiantes de segundo semestre de un programa del área de la salud, quienes realizaron las diferentes actividades propuestas en la unidad didáctica a lo largo de un semestre académico. Los diferentes análisis cualitativos nos permitieron caracterizar la evolución de los modelos explicativos empleados por los estudiantes en los cuales se evidencian cambios importantes en los usos de lenguajes proposicionales y gráficos.
  • Modelos de inflamación en estudiantes universitarios

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios Educativos

    Autores: Orrego Cardozo, Mary; López Rúa, Ana Milena; Tamayo Alzate, Óscar Eugenio

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El objetivo central de la investigación fue describir los modelos de estudiantes universitarios sobre el concepto de inflamación. La investigación se realizó con 20 estudiantes de segundo semestre de un programa del área de la salud, quienes realizaron actividades propuestas en una unidad didáctica aplicada a lo largo del periodo académico 2012-I y construida con el propósito de lograr el cambio en los modelos explicativos de los estudiantes. El estudio fue de naturaleza mixta y centrado en el análisis del contenido de las expresiones elaboradas por los estudiantes. Los resultados describen el cambio en los modelos de los estudiantes, cuestionan el valor de las ideas previas que tienen estudiantes universitarios en el proceso de aprendizaje de los fenómenos relacionados con el concepto de inflamación, y destacan la importancia del uso del lenguaje especializado en el aprendizaje de los modelos de inflamación.
  • Los juicios metacognitivos como un campo emergente de investigación. Una revisión sistemática (2016-2020)

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios Educativos

    Autores: Montoya Londoño, Diana Marcela; Orrego Cardozo, Mary; Puente Ferreras, Aníbal; Tamayo Alzate, Óscar Eugenio

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: establecer las tendencias conceptuales en la investigación sobre juicios metacognitivos en estudiantes universitarios. Método: se desarrolló una búsqueda en las bases de datos Web of Science y Scopus en el período 2016-2020 para artículos publicados en idioma inglés, atendiendo a la metodología de revisión sistemática. Una vez aplicados los criterios de depuración a la base de datos, se procedió a realizar los análisis descriptivos derivados. Resultados: se analizaron 21 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Se encontraron 6 tendencias conceptuales entre las que se evidenció una importante orientación del campo hacia los estudios de monitoreo metacognitivo, además, de algunas nuevas tendencias que empiezan a emerger como los trabajos en medición de juicios, e igualmente el surgimiento de una tipología asociada con la evaluación formativa, que se ha denominado juicio evaluativo. Conclusión: en la parte final se presentan algunas implicaciones sobre el estado del desarrollo de la investigación. 
  • Porphyromonas gingivalis y enfermedades sistémicas

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Odontología

    Autores: Orrego Cardozo, Mary; Parra Gil, María Alejandra; Salgado Morales, Yenny Paola; Muñoz Guarín, Erika; Fandiño Henao, Vanessa

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-08-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Porphyromonas gingivalis (P.g.) es un cocobacilo Gram negativo que habita el surco gingival. Susfactores patogénicos estructurales como las fimbrias facilitan su adhesión al tejido, mientras que factoresde secreción como proteasas y hialuronidasas hidrolizan componentes del tejido periodontal, causandodaño tisular y pérdida de soporte dentario. Algunos componentes estructurales de Porphyromonascomo los lipopolisacáridos se han asociado a enfermedades sistémicas. En esta revisión se presentauna descripción de los factores patogénicos de Porphyromonas gingivalis y su relación con enfermedadpulmonar, ateroesclerosis y parto pretérmino, haciendo énfasis en los mecanismos moleculares de dichaasociación. Porphyromonas gingivalis and systemic diseasesAbstractPorphyromonas gingivalis (P.g.) is a gram-negative coccobacillus that resides in the gingival sulcus. Someof its structural pathogenic factors like fimbriae allow its adhesion to the tissues of the gingival sulcus, whereP.g. secretes proteases and hyaluronidases that hydrolyze components of the periodontal tissues, leadingto tissue damage and loss of teeth support. Some bacterial components such as lipopolysaccharides havebeen associated with systemic diseases. This review focuses on the molecular mechanisms linking thepathogenic factors of Porphyromonas gingivalis to diseases such as atherosclerosis, pulmonary diseaseand preterm birth.Keywords:Porphyromonas gingivalis, periodontitis, atherosclerosis, preterm birth, pathogenic factors, pulmonarydisease
  • Use of event-related cognitive potentials (erp) in the diagnosis of attention deficit hyperactivity disorder (adhd)

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Moscoso Ariza, Oscar Hernán; Restrepo de Mejía, Francia; Vidarte Claros, José Armando; Orrego Cardozo, Mary

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-06-26

    This paper presents a review of the Attention Deficit Hyperactivity Disorder.This represents one of the most relevant aspects for the theoretical basis andthe advance of the cognitive neuroscience in this field. This is true because theattention and memory processes underlie the physiopathology of the centralnervous system. The ADHD is one of the most frequent chronic diseases inchildhood. We present here its definition, epidemiology, diagnosis and treatment. Moreover, we show the use of the neurophysiological techniques called event-related cognitive potentials for the early detection and the improvement of the differential diagnosis and the intervention processes, reducing thus the negative impact caused in our society.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional