Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ordóñez-Plata, Gabriel"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Beneficios financieros y medioambientales de los sistemas de distribución activos

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Ingenierías

    Autores: Serna-Suárez, Iván David; Ordóñez-Plata, Gabriel; Carrillo-Caicedo, Gilberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    Con el fin de identificar el rol y la importancia de la integración de fuentes locales de energía renovable en sistemas de distribución, se presenta una revisión sobre las formas en las que los Sistemas de Distribución Activos pueden capturar beneficios provenientes de este tipo de fuentes. Además, se introducen los conceptos básicos de dos herramientas del área de la economía que pueden ayudar en la valoración medioambiental de proyectos de generación renovable local; y se presenta una discusión sobre el papel de las monedas basadas en energía para el desarrollo de las energías renovables. Como conclusión se tiene que gracias a la aparición de conceptos como el “prosumer” y tecnologías emergentes como las monedas digitales, es posible darle viabilidad financiera y económica a la generación local de energías renovables con ayuda de los Sistemas Activos de Distribución
  • Estimación de estado de hundimientos de tensión basada en métodos de minimización de la norma-l_1 en sistemas radiales de distribución de energía eléctrica

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Ingenierías

    Autores: Blanco-Solano, Jairo; Kagan, Nelson; Almeida, Carlos Frederico; Petit-Suárez, Johann; Ordóñez-Plata, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    Los hundimientos de tensión tienen un alto impacto sobre la correcta operación de equipos y en la continuidad de los procesos en el usuario final de energía eléctrica. Las pérdidas económicas son un problema en crecimiento para las empresas operadoras, para los mismos reguladores y por supuesto para los consumidores finales del servicio de energía eléctrica; es así como se hace necesario la formulación de nuevos métodos matemáticos para el diagnóstico de los hundimientos de tensión. En este sentido, los métodos de estimación de estado buscan determinar la frecuencia o el número de hundimientos de tensión que experimenta un usuario final. En esta área de investigación se han formulado problemas de optimización basados en técnicas como la descomposición en valores singulares, el ajuste de perfiles de tensión y la localización de las fuentes generadoras de los hundimientos de tensión. Los resultados obtenidos usando estas técnicas son imprecisas cuando se consideran las corrientes pre-falla, las fallas con impedancia diferente de cero y los desbalances. Es así como en este artículo se evidenciará que, al considerar estas condiciones reales de las fallas, se obtienen resultados imprecisos para el caso del método de descomposición en valores singulares. A su vez, en este trabajo se propone una nueva formulación matemática del problema de estimación de estado de hundimientos de tensión usando la minimización de la norma-ℓ1. Esta propuesta matemática es aplicada y validada en la red de distribución de prueba de 33 nodos del IEEE.  Únicamente los hundimientos de tensión causados por fallos en la red de distribución serán considerados. Los resultados obtenidos validan una notable mejora en comparación con el método de descomposición en valores singulares y resaltan una innovadora herramienta para la estimación de estado de los hundimientos de tensión en redes radiales de distribución.
  • Estrategias para la localización relativa de la fuente de huecos de tensión en sistemas de distribución de energía eléctrica

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia

    Autores: Barrera-Núñez, Víctor Augusto; Berjaga-Moliner, Xavier; Ordóñez-Plata, Gabriel; Meléndez-Frigola, Joaquim

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-03-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    En este artículo se presentan y comparan dos estrategias para estimar el origen (aguas arriba o aguas abajo) de huecos de tensión registrados en subestaciones de distribución. La primera estrategia se basa en la aplicación de una regla booleana que conjuga impedancias obtenidas antes y durante la perturbación. La segunda estrategia utiliza la forma de onda completa de las tensiones y corrientes trifásicas registradas durante el evento. Las dos estrategias fueron verificadas con huecos de tensión registrados en subestaciones de distribución.
  • Determinación de la zona en falla usando modelado estadístico de bases de datos de huecos de tensión en sistemas de distribución de energía eléctrica

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia

    Autores: Ordóñez-Plata, Gabriel; Cormane-Angarita, Jorge; Mora-Flórez, Juan

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    En este artículo, se presenta una solución alternativa para el problema de continuidad del servicio asociada a la localización de fallas. La metodología propuesta es de naturaleza estadística y basada en las mezclas finitas. El modelo estadístico es obtenido a partir de la extracción de la magnitud del hueco de tensión registrado durante un evento de falla y de los parámetros de la red y de su topología. El objetivo esta asociado a ofrecer una alternativa económica y de fácil implementación para el desarrollo de estrategias orientadas a mejorar la confiabilidad a partir de la reducción de los tiempos de restauración de los sistemas de distribución. Como resultados más importantes, se presentan los obtenidos en un ejemplo de aplicación en un sistema de 25 kV, en el cual las zonas en falla fueron localizadas con un bajo error en el desempeño del localizador.
  • Herramienta metodológica para la evaluación energética mediante simulación de edificaciones en el trópico

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Ingenierías

    Autores: Cardenas, Jorge; Osma-Pinto, German; Ordóñez-Plata, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    La interpretación de resultados es una barrera que impide el uso frecuente de herramientas de simulación energética -  HSE en el proceso de diseño de edificaciones. Además, crea requerimientos especiales de experiencia y conocimiento en los usuarios de las HSE, restringiendo su uso a profesionales expertos. Para facilitar en los usuarios menos experimentados la evaluación del desempeño energético de edificaciones tropicales se estableció una herramienta metodológica fundamentada en la evaluación comparativa por indicadores.  Como valores de referencia, se adoptaron la línea base de la Resolución 0549 de 2015 (Colombia) y el edificio de referencia de la ASHRAE 90.1. Dicha herramienta permitió evaluar el desempeño energético de tres edificaciones, dos de tipo universitario y una residencial. A partir del uso esta herramienta se logró mejoras en el tiempo y la calidad de los resultados.
  • Determinación de parámetros de métodos de matriz de admitancia acoplada y desacoplada del modelo Equivalente Norton para extractor de aire

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Martínez Peñaloza, Alejandra; Osma-Pinto, German; Ordóñez-Plata, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Contexto: Estudios realizados en redes de baja tensión han explorado el modelado de cargas monofásicas lineales (como motores) y no lineales (como dispositivos basados en electrónica de potencia). No obstante, los motores de inducción presentan características no lineales entre tensión y corriente debido a la saturación de sus partes magnéticas. Por ello es necesario estudiar el motor de inducción en el dominio de la frecuencia con un modelo que permita revisar la no linealidad característica de su interacción tensión-corriente. Metodología: Este artículo presenta el modelado en el dominio de la frecuencia de un motor de inducción monofásico usado como extractor de aire silencioso (127 V, 60 Hz, 66 W), el cual presenta un comportamiento capacitivo (fp = 0,93 en adelanto) y distorsión armónica debido a una componente del tercer orden (7,0 %) al ser alimentado con una tensión sinusoidal pura de 127 V. Resultados: Este trabajo establece los parámetros de dos enfoques del modelo equivalente de Norton (matriz de admitancias acoplada y desacoplada) usados para estimar la señal de corriente distorsionada y los valores de potencia activa y no activa consumidas. Los resultados muestran errores de comparación de P, Q, índices THDi y NRMSE menores al 7, 4, 14 y 3% respectivamente. Conclusiones: Los parámetros del modelo equivalente de Norton estimados para el motor de inducción monofásico permiten calcular con un alto grado de precisión la señal de corriente, la cual presenta características no lineales y un comportamiento capacitivo por la presencia permanente de un capacitor que ayuda al arranque y funcionamiento del motor.
  • Análisis del desempeño de un algoritmo Backward/Forward ajustado a una red de distribución con cargas no lineales y un sistema fotovoltaico

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Martinez-Peñaloza, Alejandra; Ordóñez-Plata, Gabriel; Osma-Pinto, German Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Contexto: El algoritmo backward/forward (BF) es una técnica de barrido que se ha utilizado recientemente como estrategia para el análisis de flujo de energía de redes mal acondicionadas. El objetivo de este estudio es evaluar el desempeño del algoritmo BF comparado con el de una herramienta computacional como Simulink, con ambas estrategias ajustadas a las condiciones de operación de una red de distribución con componentes no lineales (cargas y sistema fotovoltaico), desbalance en las cargas y distorsión armónica en tensión y corriente. Método: El caso de estudio es una red de distribución de baja tensión con topología radial, cargas desequilibradas y componentes no lineales. El algoritmo BF se ajusta para considerar dos enfoques del modelo Norton: matriz de admitancia acoplada y matriz de admitancia desacoplada. Este último también se utiliza en el modelo de red creado en Simulink. El desempeño del algoritmo se evalúa mediante el análisis de 18 escenarios de funcionamiento definidos según la presencia e intensidad de uso de las cargas y los niveles de irradiancia solar (baja y alta). Resultados: En general, las tres estrategias podrían determinar con éxito los valores de forma de onda y RMS de las señales de tensión con errores menores de 0,8 y 1,3 % respectivamente. Sin embargo, el desempeño de las estrategias para la estimación de señales de corriente y parámetros de potencia presenta errores de 5-300 % dependiendo del nivel de irradiancia solar en el cual el sistema fotovoltaico se encuentre operando. Conclusiones: Los resultados muestran que la estrategia BF se puede utilizar para analizar redes eléctricas desbalanceadas con creciente penetración de generación renovable e integración de dispositivos no lineales, pero el rendimiento de la misma depende del modelo de carga aplicado para representar el comportamiento de los dispositivos no lineales y de los sistemas de generación.
  • Evaluación del potencial solar y eólico del campus centra de la Universidad Industrial de Santander y la ciudad de Bucaramanga, Colombia

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Ingenierías

    Autores: Vergara-Barrios, Pedro Pablo; Rey-López, Juan Manuel; Osma-Pinto, Germán Alfonso; Ordóñez-Plata, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    En este artículo se presenta un estudio estadístico del potencial solar y eólico en el campus central de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y la ciudad de Bucaramanga, con el fn de obtener parámetros característicos que permitan evaluar el recurso energético en la zona. Para ello, se consideraron mediciones horarias de variables como radiación solar, temperatura ambiente, velocidad y dirección del viento para los años 2010, 2011 y 2012, en cuatro puntos estratégicos de la ciudad. Finalmente, se presenta un análisis sobre los resultados obtenidos y la viabilidad energética de implementar sistemas de generación fotovoltaica y eólica en las zonas de estudio.    
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional