Browsing by Author "Oliver, Amparo"
Results Per Page
Sort Options
- Espiritualidad, esperanza y dependencia como predictores de la satisfacción vital y la percepción de salud: efecto moderador de ser muy mayor
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Oliver, Amparo; Galiana, Laura; Sancho, Patricia; Tomás, José M.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: analizar algunos predictores de la calidad de vida en personas mayores, diferenciando entre mayores jóvenes o muy mayores.Esto es, se estudia un potencial efecto moderador debido a ser muy mayor, dado que este sector de la población está en rápidocrecimiento en todo el mundo. Materiales y métodos: estudio transversal analítico de encuesta a 224 personas mayores, en dos grupos diferenciales, menores de 75 años y 75 años o más, que viven en la ciudad de Valencia (España). Resultados: se ajustó un modelo estructural multimuestra donde las dimensiones de espiritualidad y la esperanza predicen dos indicadores de calidad de vida en personasmayores: satisfacción vital y percepción de salud. Se han encontrado relaciones estadísticamente significativas (p < 0,05) entre la espiritualidad y la esperanza, y los dos indicadores; especialmente potente es la predicción de la satisfacción vital. Asimismo, los resultadosmultimuestra indican que la fe juega un papel diferencial relevante en los muy mayores. Discusión: se ponen en relación los hallazgoscon la literatura. Conclusiones: existe un importante impacto, en algunos casos diferencial para los muy mayores, de la espiritualidadsobre indicadores de envejecimiento con éxito tales como la satisfacción vital y la salud, y la capacidad para realizar actividades, ya seainstrumentales de la vida diaria, o en general todo tipo de actividades productivas.DOI: 10.5294/aqui.2015.15.2.7 - Estrategias de aprendizaje y actitudes emprendedoras: un modelo predictivo de la intención emprendedora en estudiantes universitarios peruanos
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Avances en Psicología Latinoamericana
Autores: Bustos, Varinia; Martínez-Gregorio, Sara; Galiana, Laura; Oliver, Amparo; Olivos, Mariella
Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
Este estudio busca comprobar empíricamente cómo las estrategias de aprendizaje encajarían en el perfil de un emprendedor de pregrado. El diseño es transversal, con una muestra de 527 estudiantes peruanos de pregrado. Se especificó, estimó y probó un modelo de ecuaciones estructurales en Mplus 8.4. El modelo hipotetizó efectos directos de las diferentes estrategias de aprendizaje sobre un factor de actitudes emprendedoras (considerando las dimensiones de proactividad, ética profesional, empatía, innovación, autonomía y asunción de riesgos) que, a su vez, explicaban dos indicadores de intención emprendedora como resultados. El modelo estructural probado se ajusta adecuadamente a los datos. Proporcionó información útil sobre las estrategias de aprendizaje y las actitudes emprendedoras que explican hasta el 20 % de la varianza de la intención emprendedora. Las estrategias de aprendizaje más relacionadas con las actitudes emprendedoras son las relacionadas con la creatividad, la transferencia y la evaluación del propio rendimiento. Esta investigación proporciona la primera evidencia acerca del poder predictivo de varias estrategias de aprendizaje sobre las actitudes emprendedoras, en relación con la intención emprendedora (voluntad y probabilidad). Asimismo, aumenta nuestra comprensión de las estrategias de aprendizaje de los emprendedores, de modo que podamos mejorar el diseño y la implementación de recursos educativos para promover las carreras de los emprendedores en los mercados emergentes. - Más sobre la dimensionalidad del GHQ-12: modelos confirmatorios competitivos
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Tomás, José Manuel; Hontangas, Pedro M.; Oliver, Amparo; Galiana, Laura; Sancho, Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
El Cuestionario de Salud General (General Health Questionnaire, GHQ) fue diseñado para medir la morbilidad psiquiátrica menor evaluando el funcionamiento “sano” y la aparición de nuevos síntomas molestos. Entre sus versiones, la de 12 ítems es una de las más usadas. La validez y fiabilidad del GHQ-12 ha sido puesta a prueba en muestras provenientes de distintas poblaciones. En la versión española, los estudios han llegado a distintas conclusiones de estructuras de uno, dos y hasta tres factores. El objetivo de la esta investigación es presentar evidencia adicional de la validez factorial de la versión española del GHQ-12, a través de modelos factoriales competitivos. Tres muestras de trabajadores (N = 525, 414 y 540) fueron utilizada para poner a prueba una serie de modelos sustantivos encontrados previamente en la literatura española e internacional. Los resultados mostraron que los modelos multidimensionales tenían correlaciones inter-factores de moderadas a altas (desde .29 a .76), pero no lo suficiente para poner en peligro la validez discriminante de los modelos. Los modelos que presentaron el mejor ajuste fueron la solución origina de Graetz (1991) y la solución exploratoria de tres factores ofrecida por Rocha et al. (2011), una solución multidimensional de tres factores con correlaciones entre ellos. La conclusión es que hay una estructura multidimensional de tres factores que subyace a los ítems del GHQ-12. - Evaluación psicométrica en profesionales de enfermería de cuidados paliativos
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Oliver, Amparo; Sansó, Noemí; Galiana, Laura; Tomás, José M.; Benito, Enric
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivos: Validar las escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en enfermería y relacionarlas con variables clave en calidad de vida laboral. Materiales y método: participaron por encuesta electrónica autoadministrada anónima 433 profesionales, 33.1% profesionales de enfermería (n=123) en quienes nos centramos. Además de sociodemográficos, se recogió información sobre bienestar psicológico, atención consciente, afrontamiento de la muerte y calidad de vida. La validez de constructo fue evaluada con análisis factorial confirmatorio. Se estimó fiabilidad y se recogieron evidencias de validez externa. Resultados: El modelo mostró ajuste adecuado: c2(362) = 438.59 (p = .01), CFI = .98, RMSEA = .05 [.03-.06] y fiabilidad adecuada para todas las dimensiones excepeto autonomía. Las dimensiones del bienestar se relacionaron moderada y positivamente con autoconciencia, afrontamiento ante la muerte y satisfacción por compasión, y negativamente con fatiga por compasión y burnout. Se destacan las relaciones entre dominio del entorno y burnout (-.54), propósito en la vida con satisfacción (.54) y con afrontamiento de la muerte (.50). Conclusiones: los resultados apoyan el uso de estas escalas en enfermería, pues muestran adecuada fiabilidad y validez y varias de ellas explican hasta una cuarta parte de indicadores relevantes en salud laboral, como burnout o satisfacción vital.doi: 10.5294/aqui.2017.17.2.7