Browsing by Author "Ochoa-Angrino, Solanlly"
Results Per Page
Sort Options
- Relación entre el compromiso agéntico y apoyo a la autonomía en estudiantes de primaria
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Praxis & Saber
Autores: Mejia , Nathalia; López , Natalia; Ochoa-Angrino, Solanlly
Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Este artículo de investigación tiene por objetivo analizar las interacciones de apoyo a la autonomía entre docente-estudiante que favorecen la emergencia de compromiso agéntico en estudiantes de primaria. Se desarrolló una investigación cuantitativa de modalidad no experimental. Participaron 5 profesores y 176 estudiantes de un colegio privado en la ciudad de Pasto. Se utilizó como método la observación de 15 videos de clase, 3 por cada grado. Se usaron dos pautas de observación: el Sistema de Observación de Promoción de la Autonomía y la Pauta de Observación de Compromiso Agéntico. Se evidenció la emergencia de un total de 507 interacciones de compromiso agéntico, correspondientes principalmente a responder Inquietudes (73.4%) y hacer requerimientos (19.1%). Se observa un mayor apoyo a la autonomía en los momentos previos a la emergencia del compromiso agéntico, comparado con los momentos posteriores. Se concluye que las interacciones docentes de apoyo a la autonomía que promueven el compromiso agéntico se caracterizan por enfocarse en el estudiante, permitiéndoles tomar un rol activo en su proceso de aprendizaje. - Impacto de la pandemia en el aprendizaje: reflexiones desde la psicología educativa
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Praxis & Saber
Autores: Castellanos-Páez, Virgelina; Abello-Correa, Rocío; Gutiérrez-Romero, Mario; Ochoa-Angrino, Solanlly; Rojas , Tatiana; Taborda-Osorio, Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
A partir de la pandemia de covid-19, los gobiernos reglamentaron el aislamiento preventivo obligatorio como una medida para minimizar la propagación del virus SARS-CoV-2. El objetivo del artículo es reflexionar acerca de las consecuencias de este tipo de medidas sobre el desarrollo y el aprendizaje en estudiantes de diferentes niveles educativos, con el fin de proponer posibles adaptaciones educativas que se requieren ante el retorno de la comunidad educativa a la presencialidad. La reflexión estuvo alimentada por dos fuentes: revisión de literatura sobre el tema y avances en investigaciones psicoeducativas de algunos de los autores del presente texto. Las consecuencias identificadas son esencialmente negativas para el desarrollo cognitivo, las funciones ejecutivas, el desempeño en matemáticas y la salud mental. Como agravantes se identificaron el bajo capital social y cultural de las familias, las limitaciones en el acceso y uso de las herramientas digitales, deficiente formación de los docentes en el uso de las tecnologías con fines pedagógicos y dificultades de autorregulación en los estudiantes. - Percepción de habilidad, reto y relevancia como predictores de compromiso cognitivo y afectivo en estudiantes de secundaria
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Ochoa-Angrino, Solanlly; Montes-González, Jairo A.; Rojas-Ospina, Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
Este estudio evalúa la relación entre percepción de habilidad, reto, relevancia de la tarea y compromiso cognitivo y afectivo en 88 estudiantes colombianos de secundaria durante clases de Ciencias. Igualmente, indaga si las relaciones entre percepción de habilidad, reto, relevancia y compromiso están moderadas por tipo de asignatura y género, y si existe relación entre compromiso y desempeño académico. El diseño del estudio es descriptivo correlacional y predictivo. Se usó el método de muestreo de experiencias (ESM) para tomar medidas repetidas del compromiso y de las percepciones de habilidad, reto y relevancia. Dada la característica anidada de los datos, se realizaron análisis lineales jerárquicos. Las percepciones de habilidad, reto y relevancia predicen el compromiso cognitivo y afectivo. Género y tipo de curso emergen como moderadores de las relaciones entre estas percepciones y compromiso. A su vez, el compromiso cognitivo y afectivo predice el desempeño académico en Ciencias. Se discuten las implicaciones educativas del estudio. - Estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora de textos argumentativos en la escuela secundaria
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura
Autores: Galeano Sanchez, Nelly; Ochoa-Angrino, Solanlly
Fecha de publicación en la Revista: 2022-05-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Tomando en cuenta los bajos desempeños en procesos de lectura que presentan de manera recurrente los estudiantes colombianos, esta investigación exploró el efecto de una intervención educativa en la que se aplicaron estrategias como subrayado, resumen y formulación de preguntas, para mejorar la comprensión de textos argumentativos en estudiantes de una escuela secundaria en Yumbo, Colombia. Para esto, se llevó a cabo una investigación cuantitativa, con diseño cuasi experimental, evaluación pretest-postest y grupos experimental y control. En ella participaron 59 estudiantes de grado 7.º. La caracterización de desempeños se hizo con base en la estructura argumentativa de Toulmin. El uso de las estrategias se valoró mediante rúbricas que permitieron establecer su calidad y frecuencia de uso antes y después de la intervención. Los resultados obtenidos evidenciaron diferencias significativas a favor del grupo experimental, tanto en el uso de las estrategias como en la comprensión de los textos argumentativos. Se concluye que el programa de intervención contribuyó a la identificación de los elementos estructurales del texto argumentativo y que el resumen y el subrayado fueron las estrategias de mayor influencia en dicha comprensión. Los resultados sugieren que los textos argumentativos pueden ser incorporados con éxito en la secundaria temprana, siempre y cuando su lectura sea apoyada con la enseñanza de estrategias que faciliten su comprensión. - Estrategias para apoyar la escritura de textos narrativos
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Ochoa-Angrino, Solanlly; Aragón-Espinosa, Lucero; Correa-Restrepo, Miralba; Mosquera-Roa, Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
DOI: 10.5294/edu.2010.13.1.2La investigación sobre desarrollo metacognitivo presenta tempranas capacidades autorregulatorias en niños pequeños; sin embargo, en la escritura de textos narrativos se ha encontrado que los niños presentan escasa o superficial regulación en la revisión y corrección de sus textos cuando no son guiados por los adultos. Este artículo tiene como objetivo describir y explicar una intervención psicológica educativa que promueve la escritura autorregulada de textos narrativos en estudiantes de básica primaria. Se describen paso a paso la intervención y el rol de estudiantes y profesores durante la misma. Se concluye que la escritura es un proceso constructivo y recursivo, que se enriquece durante la interacción con otros y que a través de la enseñanza de estrategias metacognitivas, los docentes pueden contribuir al desarrollo de la escritura autorregulada. DOI: 10.5294/edu.2010.13.1.2