Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Narváez-Solarte, William"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Boehmeria nívea (L.) Gaudich (Urticales: Urticaceae): alternativa forrajera para la alimentación animal sostenible

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Buitrago–Guillen, María Eugenia; Melo, Diego Samir; Narváez-Solarte, William

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En los países tropicales la alimentación del ganado se basa, principalmente, en el consumo de plantas arbóreas y gramíneas no mejoradas, generalmente con bajo contenido nutricional. Por esta razón, no cesa la búsqueda de alternativas alimenticias de buena calidad que nutran eficientemente a los animales, aprovechando la diversidad genética de especies vegetales disponibles en el trópico; es posible que este propósito se logre con la inclusión de especies poco explotadas en la alimentación animal. La Boehmeria nívea (L.) Gaud., es una planta herbácea disponible en el trópico con potencial forrajero y nutricional para los animales, conocida con el nombre vulgar de “ramio”, cultivada ancestralmente en China y Japón, especialmente, como insumo para la industria textil. Objetivo. Describir la importancia forrajera del ramio con sus características nutricionales y morfoagronómicas. Metodología. Se realizó una investigación de tipo documental consultando las principales bases de datos de revistas científicas relacionadas con el tema en cuestión. Conclusión. La Boehmeria nívea (L.) posee alta calidad nutricional, se adapta con facilidad a las condiciones climáticas del trópico y su establecimiento no demanda prácticas difíciles para el agricultor. Estas características la convierten en una fuente potencial de alimento tanto para rumiantes como para monogástricos.
  • Evaluación de una mezcla probiótica en el pollo de engorde bajo condiciones comerciales de producción

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista Veterinaria y Zootecnia (On Line)

    Autores: Aristizabal-Gutierrez, Daniela; Narváez-Solarte, William; Giraldo-Carmona, John

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Con el uso de los probióticos se busca un efecto modulador sobre la microbiota del tracto gastrointestinal del pollo de engorde y los efectos benéficos a los que esto conlleva en el huesped. Objetivo: Evaluar un preparado de bacterias probióticas en el rendimiento de pollos de engorde en condiciones de crianza comercial. Materiales y Métodos: se usaron 42.848 pollos Cobb-500® de un día de edad, de ambos sexos. Los tratamientos se distribuyeron en un diseño en bloques completos al azar, en un modelo factorial 2x2, dos sexos y dos niveles de probiótico (con aditivo probiótico, 1kg/tonelada, y sin probiótico en el alimento), con cuatro repeticiones por tratamiento y 2.678 aves por unidad experimental. Las aves consumieron alimento y agua ad libitumdurante todo el período experimental. Resultados: La ganancia de peso, el consumo de alimento, la conversión alimenticia y la mortalidad no fueron afectados por la adición del probiótico en la dieta; mientras que, hubo efecto (P<0,01) del sexo sobre las variables peso corporal, ganancia de peso y consumo de alimento. Conclusiones: Con los resultados de esta nvestigación no fue posible demostrar diferencias entre los índices de rendimiento de los pollos alimentados con la mezcla de bacterias probióticas en la dieta, bajo condiciones de cría comerciales, y los de aquellos que no la consumieron.
  • Evaluación de la luz ultravioleta (UVA, UVB y UVC) como agente bactericida contra Escherichia coli (Migula) Castellani y Chalmers- ATCC® - 25922

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Melo-Solarte, Diego Samir; Betancur Pérez, Jhon Fredy; Narváez-Solarte, William

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: Evaluar la eficacia bactericida de tres tipos de luz ultravioleta según su longitud de onda: UVA (315 nm - 400 nm), UVB (280 nm - 315 nm) y UVC (200 nm - 280 nm). Materiales y métodos: Se realizaron dos procesos en la fase experimental, el primero consistió en la obtención del inóculo bacteriano E. coli; las bacterias crecieron en medio de cultivo LB líquido a una OD de 600 nm, donde se obtuvo una concentración de 3,9x107 UFC/ml, posteriormente se sembraron 30µl de bacterias en cajas de petri con medio de cultivo LB sólido. La segunda fase consistió en el montaje y disposición de la luz UV, en este caso se usaron LED por cada tipo de luz UV, los cuales permitieron el diseño de tres lámparas con diferente potencia (1, 3, 5 watts/LED); una vez inoculadas las bacterias en el medio de cultivo, cada placa se irradió con una lámpara utilizando potencias de 0,051 w/cm2, 0,152 w/cm2 o de 0,254 w/cm2, en intervalos de 1, 3 y 5 minutos y con una distancia fija de exposición de la lámpara al cultivo de 1cm, posteriormente las placas de petri se dejaron a 37ºC durante 16 horas. Resultados: Las lámparas que utilizan luz UVA no tuvieron ningún tipo de efecto sobre las bacterias; las lámparas que generan luz UVB afectaron levemente el crecimiento de las bacterias, solo en condiciones de alta potencia y tiempos de exposición prolongados; las lámparas UVC lograron cumplir con el efecto bactericida eliminando la totalidad de las bacterias del área de incidencia directa de la luz UV. Conclusión: La luz UVA y UVB no tienen efectos marcados como bactericidas, mientras que la luz UVC tiene un efecto bactericida en el área de incidencia, independiente de la potencia y el tiempo de exposición.
  • Rendimiento de gallinas Leghorn en ambiente tropical y niveles crecientes de proteína cruda en la dieta

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista Veterinaria y Zootecnia (On Line)

    Autores: Andrés Alzate, Carlos; Narváez-Solarte, William; Díaz López, Elvis Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    RESUMEN:  Se realizó un experimento para determinar los requerimientos nutricionales de Proteína Bruta (PB) en aves de postura livianas post-pico de producción durante el primer ciclo de postura. En el experimento se utilizaron 300 gallinas Hy Line W36® de 38 semanas de edad, distribuidas en un diseño experimental irrestrictamente al azar, con cinco tratamientos, cinco repeticiones y 12 aves por unidad experimental. Las aves se alimentaron con una dieta básica de maíz, sorgo y torta de soya, con 2.800 kcal deEM/kg y cinco niveles de PB (14, 15, 16, 17 y 18%). No se observaron diferencias estadísticas significativas (P>0,05) en la producción de huevo, masa de huevo, consumo de alimento, conversión alimenticia y ganancia de peso corporal de las aves sometidas a los diferentes tratamientos. Por lo tanto, el rendimiento productivo de las aves es independiente del nivel de proteína bruta, siempre y cuando se garanticen los niveles adecuados de energía y aminoácidos limitantes.
  • Probióticos en cerdos: resultados contradictorios

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Giraldo-Carmona, John; Narváez-Solarte, William; Díaz-López, Elvis

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El uso de antibióticos a niveles subterapéuticos como promotores de crecimiento, generan preocupación a nivel mundial por la posible resistencia de algunos microorganismos a ciertos antibióticos, que podrían de manera potencial transferir genes resistentes desde los animales hacia la microbiota humana; existen alternativas como los probióticos y prebióticos, que estimulan la inmunidad del huésped y no tienen residuos en los productos de origen animal, por lo cual se pretende en esta investigación estudiar sus efectos en la nutrición porcina e identificar las principales falencias que se presentan en la experimentación que se realiza con estos. Los probióticos son microorganismos vivos que cuando se administran en la cantidad adecuada, le generan un efecto benéfico al huésped, disminuyen los problemas de salud y pueden aumentar la productividad, gracias a que con ellos se pueden afectar las proporciones de las diferentes especies de bacterias en la microbiota del tracto gastrointestinal. No obstante, en cuanto a su efecto como promotores de crecimiento los resultados son contradictorios, en gran medida por la diversidad de cepas, especies de microorganismos, dosis, la forma de administración; así como también la diferente composición de las dietas utilizadas en los bioensayos.
  • Concentración de metano ruminal en Bos primigenius taurus Linnaeus: modelo de medición in vitro

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Tequín-Ocampo, Elsa Beatriz; Vargas-Sánchez, Julio Ernesto; Narváez-Solarte, William

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: utilizar la cromatografía de gases con detector de ionización de llama (GC FID) para establecer un protocolo de cuantificación de la producción in vitro de metano presente en el fluido ruminal de Bos taurus. Metodología: para establecer el protocolo de cuantificación de la producción in vitro de metano presente en el fluido ruminal de Bos taurus, se procedió con la estandarización del método de análisis cromatográfico para la cuantificación del CH4 , siguiendo los siguientes pasos: a) creación de las condiciones del método, b) preparación de las concentraciones del estándar, c) creación de la curva de calibración d) reconocimiento del tiempo de retención y e) aplicación del método. Resultados. En cuanto a los resultados de la aplicación del método se tiene que el coeficiente de variación fue inferior al 15%, establecido por normas internacionales y descrito como límite para la adecuada validación de un procedimiento analítico; indica que el grado de concordancia obtenido a partir de las réplicas de la muestra es alto y los análisis son repetibles. Conclusión: los niveles de metano pueden aumentar o disminuir dependiendo de la dieta que se proporciona al Bos Taurus; en este sentido, si se realiza una correcta aplicación de los protocolos, la técnica permite cuantificar de forma efectiva, confiable y reproducible la cantidad de gas metano producido de forma in vitro.
  • Requerimientos nutricionales de aminoácidos azufrados en reproductoras pesadas durante la fase preinicial de crecimiento

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista Veterinaria y Zootecnia (On Line)

    Autores: Da Silva, Marcelo; Teixeira Albino, Fernando; Narváez-Solarte, William; Rostagno, Horacio Santiago

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    determinar los requerimientos en Metionina+Cistina para aves reproductoras durante la fase pre-inicial de desarrollo. Las aves fueron sometidas a una dieta básica deficiente en Met+Cis con los niveles nutricionales básicos de aminoácidos; conteniendo 21,5% de CP, 3050 g/kal ME/g y 0,688% de Metionina+Cistina complementada con 6 niveles de DL-Metionina (0,00; 0,06; 0,12; 0,18; 0,24 y 0,30%); resultando dietas con 0,688, 0,748, 0,808, 0,868, 0,928 y 0,988 % del total de Met+Cisen, bloques aleatorios diseñados con doce repeticiones y ocho aves/unidad experimental. Fueron evaluados peso corporal (PC), conversión alimenticia (CA) y el efecto de los tratamientos usados en la fase inicial del comportamiento reproductivo durante el período de 24 a 40 semanas de edad. Los requerimientos en Met+Cis se calcularon a través de la regresión polinomial y los modelos de respuesta lineal de Plateau. El complemento con DL-metionina fue influenciado significativamente por PC, CA y la composición química del cascarón a las 5 semanas de edad. Los niveles de Met+Cis utilizados en la etapa inicial, únicamente influyeron en la producción de huevos en el período comprendido entre las 24 a las 40 semanas y la eclosión de los huevos a las 40 semanas, sin tener efecto durante el inicio de la producción, peso y eclosión de los huevos hacia la semana 32 ni en el peso corporal de los polluelos de un día de nacidos. La recomendación total de Met+Cis en dietas con 3050 kcal de ME/kg puede ser sugerida en una cantidad de 0,75%, lo cual corresponde al 0,66 % de la Met+Cis digestible en la dieta.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional