Browsing by Author "Muñoz Astudillo, María Nelcy"
Results Per Page
Sort Options
- Adaptación del paciente mental al medio familiar y social. Pereira, 2009
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Ocampo Ramírez, Luz Adriana; Melo, Catalina Gaviria; Muñoz Astudillo, María Nelcy
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: se exploró el nivel de adaptación al medio familiar y social, de personas entre 20 y 45 años de edad, egresados de una institución especializada en salud mental, en el año 2009. Métodos: estudio descriptivo, transversal. Muestreo no aleatorio, correspondió a 30 personas que asistieron a control por consulta externa de julio a septiembre de 2009, y aceptaron participar voluntariamente con la firma del consentimiento informado. Se aplicó encuesta sobre características generales, apoyo familiar y escala de adaptación al medio social. Se realizó análisis univariado y bivariado en Epiinfo 2002.Resultados: los trastornos mentales más frecuentes fueron: depresión, trastornos afectivos y adicciones; mostraron inicio a edades tempranas. Se observó mayor desadaptación en personas sin trabajo y en aquellas con apoyo familiar deficiente. Conclusión: se reafirmó la importancia de fortalecer las actividades de promoción y prevención de salud mental a nivel intrafamiliar, y de salud ocupacional en las instituciones.AbstractMental patient ada ptati on to family environment and social. Pereira, 2009Introduction: we explored the level of adaptation to family and social environment, managed by people between 20 and 45 years old, graduated from an institution specializing in mental health in 2009. Methods: a descriptive, transversal. Non-random sampling, corresponded to 30 people who attended outpatient control, from July to September 2009 and agreed to participate voluntarily signed written consent form. A survey of general characteristics, family support and level of social adaptation to the environment. We performed univariate and bivariate analysis using Epi Info 2002. Results: the most frequent mental disorders: depression, mood disorders and addictions; show beginning at early ages. A greater maladjustment in people without jobs and those with poor family support. Conclusion: we reaffirmed the importance of strengthening advocacy and mental health prevention at the domestic and occupational health in the institutions. Keywords: psychological adaptation, mental disorders, adjustment disorders, social environment, health promotion, prevention and control, family relationships. - Calidad de vida y auto cuidad o en mujeres perimenopáusicas que laboran en una institucion universitaria de Pereira. Año 2008
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Correa Marín, Jhon Alexander; Nieto Salazar, Yulieth Marcela; Muñoz Astudillo, María Nelcy
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: con el propósito de fomentar actividades para mejorar la calidad de vida, se valoraron las manifestaciones vasomotoras, psicosociales, físicas y sexuales propias del período perimenopáusico y las conductas de autocuidado, en un grupo de mujeres mayores de 40 años que laboraban en una Institución Universitaria. Materiales y métodos: estudio descriptivo. Participaron voluntariamente 30 mujeres y contestaron tres instrumentos: encuesta de caracterización sociodemográfica, cuestionario para la valoración de la calidad de vida de Mencol y escala de medición de conductas de autocuidado; se realizó análisis univariado y el programa estadístico Epiinfo 2002. Resultados: mujeres entre 40 y 55 años, casadas (70%), todas con hijos, en su mayoría docentes (80%). La generalidad percibía con mayor intensidad las manifestaciones sexuales de la menopausia. El autocuidado en promoción y prevención fue moderado. Conclusiones: cada mujer expresó su climaterio de manera particular, y debe ser tratado de forma individual. Se requiere promover actividades de autocuidado. AbstractQualit y of life and self care in perimenopausic women that work in a university in pereria, year 2008Introduction: in order to promote activities to improve the quality of life, the vasomotor, psychosocial, physical and sexual display, typical of the perimenopausic period and the conducts of self care, in a group of women above 40 years of age that work at a University were evaluated. Materials and methods: descriptive study. 30 volunteer women participated and answered three different instruments: Sociodemographic characterization survey, questionnaire to evaluate the quality of life of Mencol and measuring scale of conducts of self care. A uni-varied analysis was done, using the Epiinfo 2002. Results: women between the ages of 40 and 55, married (70%) all had children, in the majority they were teachers (80%). The majority perceived with greater intensity the sexual manifestations of the menopause. The self care and promotion and prevention were moderate. Conclusions: each woman expressed their menopause in a particular manner, and it should be treated in an individual manner. It is required to promote activities o self care.Keywords: self care, quality of life, Women older than 40, lifestyles, promotionand prevention. - Cuidado enfermero de adultos mayores con deterioro de la dentición, fundamentado en modelo de adaptación
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Cifuentes Pérez, Laura Vanesa; Uribe Montoya, Stephanie; Muñoz Astudillo, María Nelcy
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El envejecimiento y el estilo de vida producen deterioro de la dentición que afecta de forma negativa la autoestima y la capacidad de alimentarse. El artículo propone una guía de cuidado del adulto mayor con deterioro de dentición, fundamentada en el Modelo de Adaptación de Calixta Roy, utilizando lenguaje estandarizado de enfermería. Es un estudio descriptivo en dos fases: 1) revisión documental: se integraron fundamentos disciplinares del Modelo de Adaptación de Calixta Roy con las características definitorias del diagnóstico enfermero [00048] Deterioro de dentición, a fin de identificar estímulos que permitieran explicar las interacciones del adulto mayor con su entorno; 2) elaboración de la Guía de cuidado enfermero incluyendo resultados esperados [NOC] e intervenciones de enfermería [NIC], articulados al Modelo de Adaptación de Roy. En el deterioro de dentición influyen estímulos focales de tipo anatómico, residuales de comportamiento y contextuales de falta de apoyo familiar y social; las respuestas de los sistemas regulador y “cognator” favorecen el afrontamiento ineficaz. Los modos de adaptación más comprometidos son físico-fisiológico e interdependencia. Se generó una guía de enfermería para buscar mayor adaptación del adulto mayor al entorno social. Integrar el Modelo de Adaptación al lenguaje estandarizado para el cuidado enfermero, permite atender de forma integral los procesos de deterioro orgánico propios del envejecimiento. - Motivos que inducen al consumo de marihuana en estudiantes universitarios, como fundamento para el cuidado enfermero
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Devia Fernández, Libardo Antonio; Obando Ladino, Eliana Yulieth; Bedoya Castro, Alexandra; López Suárez, Yuli Rocío; Salazar Soto, Juan Carlos; Duque Salgado, Luisa Fernanda; Muñoz Astudillo, María Nelcy
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: la marihuana es la sustancia psicoactiva ilegal de mayor consumo en el mundo. Se identificaron motivos que inducen al consumo de marihuana en estudiantes universitarios a partir de voces de estudiantes que viven la experiencia, para fundamentar estrategias de cuidado enfermero. Metodología: estudio cualitativo. Se identificaron estudiantes universitarios que consumían marihuana; consentimiento informado, entrevista abierta. Participaron siete estudiantes. Muestreo teórico hasta saturación de categorías. Se preestablecieron tres categorías de motivos: personales, familiares y sociales. Información grabada y trascrita textualmente. Codificación y categorización manual. Estrategia de cuidado según hallazgos. Resultados: surgieron 37 códigos de motivos que configuraron tres categorías: “relajarme, sentirme bien”, “escapar de la realidad” y “buscar parceros, confidentes” articuladas por la soledad del estudiante. Las estrategias de cuidado bajo postulados de Peplau. Conclusiones: motivos para consumir marihuana de carácter relacional. Se sugieren nuevos espacios de intervención con participación de los involucrados, comunicación y relación terapéutica, orientados por objetivos compartidos. - Percepciones sobre el cáncer de próstata en población masculina mayor de 45 años. Santa Rosa de Cabal, 2010.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Muñoz Astudillo, María Nelcy; Sossa Pinzón, Luis Alfredo; Ospina, Jhon Jairo; Grisales, Adrián; Rodríguez García, José David
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Algunas percepciones sobre el cáncer de próstata en hombres mayores de 45 años fueron identificadas en Santa Rosa de Cabal (Risaralda), con el propósito de generar estrategias de promoción de la salud sobre el tema. Estudio descriptivo con 150 hombres voluntarios que firmaron consentimiento informado. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con 30 preguntas orientadas por el modelo de creencias en salud de Hochbaum et al. Los datos se organizaron, codificaron y categorizaron. Los participantes eran en su mayoría casados (53%), procedentes del área urbana (69%), escolaridad primaria (53%), de estrato bajo (81%), régimen subsidiado de salud (73%) y religión católica (95%). De todos los entrevistados, el 76% se consideró vulnerable al cáncer de próstata si eran mayores de 60 años. Ellos identificaron los siguientes factores de riesgo: el hábito de fumar (29%), los comportamientos sexuales promiscuos (8%), la mala nutrición (5%) y la herencia (7%). El 60% consideró tener conocimientos sobre la enfermedad y el 97% era consciente de su gravedad. Un 98% de los hombres reconocían los beneficios del diagnóstico oportuno, pero solo unos pocos (27%) se habían realizado el examen. Se plantearon tres barreras para su realización: falta de conocimientos (37%), afectación de la masculinidad (33%) y dificultad en el tratamiento (94%); esto último derivado del alto costo y bajo acceso al servicio especializado. Las barreras culturales, económicas y de acceso a servicios de salud superan los beneficios percibidos con el tratamiento, lo cual se refleja en la baja intención de práctica del examen diagnóstico. Se requiere implementar estrategias de educación participativa. - Prototipo ADEMO: práctica pedagógico-didáctica para administración de oxitocina, mediada por tecnología
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Posada Morales, María Neyfeth; Muñoz Astudillo, María Nelcy
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
La administración de oxitocina para inducir el parto, requiere, enfermeros con conocimientos y experticia en farmacología, matemáticas básica y fisiología del embarazo. Además de práctica simulada ya que los estudiantes no pueden actuar directamente sobre el paciente por cuestiones de seguridad. Razón por la cual hay que garantizarles el desarrollo de habilidades y destrezas desde la academia, y aunque la simulación clínica ha demostrado ser efectiva, ha tenido inconvenientes por la necesidad de espacios físicos y costos. Razones que llevaron al Grupo de Investigadores de Enfermería de Risaralda, a desarrollar un prototipo educativo ejecutable en la web, denominado “ADEMO”, que ha permitido a muchos estudiantes poner en práctica los conocimientos previos adquiridos sobre preparación y administración de oxitocina, sin límites de espacio y tiempo. Hoy 120 de ellos consideran que es un prototipo con diseño, contenido y navegabilidad adecuado para alcanzar ciertas competencias. - Prototipo Birth-Sim de atención del parto virtual: Experiencia pedagógica de aprendizaje significativo
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Posada Morales, María Neyfeth; Muñoz Astudillo, María Nelcy
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: La innovación tecnológica en educación es una directriz para la formación profesional en programas de salud. Objetivo: crear un escenario virtual para la práctica de la atención del parto, fundamentada pedagógicamente en los postulados del aprendizaje significativo de David Ausubel. Materiales y métodos: Proyecto de innovación en tecnología educativa. Proceso de aprendizaje significativo en tres fases: 1. Diagnóstico de conocimientos previos con participación de 120 estudiantes de enfermería del área materno-perinatal. 2. Creación e implementación de escenario virtual de atención del parto: prototipo BIRTH-SIM como herramienta didáctica. 3. Evaluación de la experiencia. Resultados: Los estudiantes plasmaron conocimientos previos en videos caseros que fueron analizados conjuntamente y sirvió de referente para la creación del prototipo BIRTH-SIM: escenario virtual para práctica de atención de parto en plataforma cliente-servidor, que fue evaluado en forma muy favorable en términos de usabilidad, con mejoramiento del aprendizaje en el ser-saber y saber hacer sobre la atención del parto institucional. Conclusiones: Los fundamentos pedagógicos del aprendizaje significativo unidos a la estrategia didáctica virtual del prototipo “BIRTH-SIM, permiten logro de competencias para la atención del parto, en estudiantes de enfermería.” - Prototipo MAFET: una buena práctica enfermera en análisis de monitoreos materno-fetales
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Muñoz Astudillo, María Nelcy; Posada Morales, María Neyfeth
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Una de las pruebas de tamizaje menos costosa e invasiva que se utiliza para identificar bienestar fetal es la monitorización fetal electrónica, la cual se interpreta visual y subjetivamente, lo que exige acompañamiento durante todo el proceso del personal de salud, pues deben estar atentos a cualquier alteración en el registro para actuar interdisciplinariamente. Para adquirir la competencia se requiere interpretar muchas pruebas, y la oportunidad es poca en campos de práctica real. Razones para que los estudiantes de enfermería fortalezcan habilidades en la interpretación de la prueba. En Areandina lo hacen interactuando con el prototipo “ADEMO” donde ponen en práctica sus conocimientos en el tema, enfrentándose a situaciones o casos clínicos que deben resolver, y que son retroalimentados por el docente y evaluados a través de algunos elementos multimedia. Lo que ha permitido que hoy sean los mismos estudiantes quienes reconozcan que pueden mejorar sus habilidades y destrezas. - Socio-family Factors Predictive of Adaptative Coping Post COVID-19 Pandemic in Nursing Students from a Private University
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Investigación y Educación en Enfermería
Autores: Velásquez Restrepo, Luz Enith; Basto Hernández, Gladys Judith; Muñoz Astudillo, María Nelcy
Fecha de publicación en la Revista: 2023-08-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Objective. To identify socio-academic and family functionality factors – communication, cohesion, and flexibility – as predictive stimuli of adaptive coping of nursing university students in the post-COVID-19 pandemic. Methods. A cross-sectional descriptive study with stratified random sampling, with participation by 416 Nursing students from a private university in Pereira (Colombia), who answered a self-completed sociodemographic characterization survey, the Olson et al., communication scale, FACES III scale to assess family cohesion and flexibility, and the Calixta Roy CAPS scale to assess coping and adaptation capacity. Binary logistic regression and Hosmer-Lemeshow goodness-of-fit were performedto determine predictors of success, using SPSS v.26. Results. The profiles of the participants showed a higher proportion of women (78.4%), ages between 21 and 30 years (57.5%), young people who study and work (60.1%), and those who have an academic session on Friday and Saturday (67.5%). Nursing students perceive that their families communicate efficiently and satisfactorily (85.8%), have strong cohesion with a tendency towards attachment (73.6%) and flexibility, show a tendency towards chaos (70.7%) and have adaptive coping (48.5%). The success predictors for adaptive coping were female sex (p=0.007), academic session Friday and Saturday (p=0.042), occupation, study, and work (p=0.026), socioeconomic strata 4.5 and 6 (p=0.041), good or very good communication (p=0.001), balanced family cohesion (p =0.048), and balanced family flexibility (p=0.039). Conclusion. This study found that good family functionality and having adequate socioeconomic conditions were predictors of higher coping and adaptation capacity during the COVID-19 pandemic in the nursing students who participated in the study. - Violencia contra la mujer en la relación de pareja. Dosquebradas 2009
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Aricapa Vinasco, Juliana Andrea; Castañeda Ángel, Diana Licet; Bermúdez, Jennifer Grajales; Pinilla Castrillón, Leidy Katherine; Ladino, Vanessa Gaviria; Muñoz Astudillo, María Nelcy; Vélez, Beatriz Franco
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: se identificaron manifestaciones de violencia por parte de la pareja, sus motivadores y las actitudes de denuncia, en mujeres de un barrio de Dosquebradas (Risaralda), para orientar acciones de promoción en salud familiar. Métodos: estudio descriptivo transversal; muestreo no aleatorio. Participaron 100 mujeres que convivían con su pareja y firmaron consentimiento informado. Se aplicó encuesta domiciliaria de 30 preguntas en Octubre de 2009. Análisis univariado en Epiinfo 2002. Resultados: la agresión física fue reportada por el 28% de las mujeres; el maltrato psicológico por el 39% y la agresión sexual por el 1%. Los motivadores principales fueron alcoholismo en el 17% e infidelidad en el 13% de los casos. El 99% de las mujeres identifican estos delitos, pero no denuncian por temor a represalias económicas y afectivas. Conclusiones: la cultura del machismo y el alcoholismo fueron reconocidos como condicionantes de violencia. Se brindaron recomendaciones.AbstractIntroduction: demonstrations of violence were identified by partners, their motivations, and attitudes of complaint among women of a neighborhood at Dosquebradas to guide actions to promote family health. Methods: an cross sectional study. Non-random sampling. Involved 100 women who lived with her partner, and signed written consent form. A survey of 30 questions home in October 2009 was performed in Epiinfo Univariate in 2002. Results: physical assault was reported by 28% of women, psychological abuse by 39% and sexual assault by 1%. Were the main motivators in 17% alcohol and infidelity in 13% of cases. 99% of women identify them but do not report crimes for fear of economic and emotional. Conclusions: the culture of machism and alcoholism were identified as determinants of violence. Recommendations were provided to the community involved.Keywords: domestic violence, mistreatment of women, health promotion,family health, public health.