Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Moreno, Jaime"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Autoestima en un grupo de niños de 8 a 11 años de un colegio público de la ciudad de Bogotá

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Moreno, Jaime; Ángel, Ángela; Castañeda, Briyith; Castelblanco, Paula; López, Natalia; Medina, Ailyn

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    La presente investigación tuvo como propósito determinar el nivel de autoestima en un grupo de niños de 8 a 11 años de edad del grado 4° de primaria de de un colegio público de la ciudad de Bogotá. Para ello se utilizó un diseño descriptivo simple de corte transversal y se aplicó el cuestionario de auto-concepto de Piers-Harris para niños. Los resultados muestran que en general el grupo tiene un nivel moderadamente alto, lo que probablemente indicaría que los niños están formando sus valores y componentes con relación a la autoestima de una forma adecuada, para que éstos sean duraderos dentro del desarrollo vital y ayuden a fortalecerla.
  • Autoestima y empatía en adolescentes observadores, agresores y víctimas del bullying en un colegio del municipio de Chía

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Plata, Carolina; Riveros, María; Moreno, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    El presente estudio tuvo como propósito identificar la asociación existente entre la autoestima y la empatía en un grupo de adolescentes observadores, víctimas y agresores en situación del bullying en una institución educativa del municipio de Chía. La investigación es de corte empírico analítico con un diseño descriptivo y un método de asociación. Los instrumentos que se emplearon fueron la escala de autoestima de Rosenberg, la escala de empatía del cuestionario de Conducta Prosocial de Martonell, González y Calvo (1998, validada para la población colombiana por Rey, 2003) y el “cuestionario secundaria de 12 a 16 añs de edad” de la UNICEF y La Defensorí del Pueblo en Españ. Se tomó una muestra intencional de 57 adolescentes. Los resultados obtenidos se analizaron con base en el paquete estadítico SPSS, encontrádose que la relació que existe entre la empatí y autoestima en los observadores es inversamente proporcional, mientras que en las vítimas es directamente proporcional, por ser la població de victimarios muy poco significativa no se hizo asociació entre estas variables.
  • Conductas externalizantes, rendimiento académico y atención selectiva en niños con y sin hiperactividad

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Moreno, Jaime; Martínez, Nancy

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    El estudio tuvo como propósito establecer las diferencias en las conductas externalizantes, el rendimiento académico y la atención selectiva en niños de 6 a 11 años con y sin TDAH. Se llevó a cabo un estudio cuasi experimental con un diseño ex post facto prospectivo simple. El grupo experimental estaba conformado por 18 niños con TDAH, y el control 18 niños sin TDAH. A ambos grupos se les aplicó la Lista de Chequeo de la Conducta Infantil – Formato para Padres de Achenbach y Edelbrock (CBCL), la Escala de Evaluación de la Conducta Perturbadora (EECP) - Formulario Para el Informe de los Padres de Barkley, el Cuestionario Breve para el Diagnóstico de Deficiencia Atencional de Pineda y el Test de Percepción de Diferencias (CARAS) de Thurstone adaptado por Yela. Se hizo una revisión del boletín escolar de los niños para determinar su rendimiento académico. Teniendo en cuenta el nivel de medición de las variables implicadas en el estudio, se llevó a cabo un análisis estadístico descriptivo, de diferencias, correlacional, de regresión, univariado y multivariado. En los resultados se encontró que la única variable dependiente (VD) que se ve afectada por el TDAH, es el rendimiento académico, lo cual significa que la atención selectiva y la conducta externalizante no dependen de la variable independiente (VI).
  • Funcionalidad familiar, conductas externalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Moreno, Jaime; Chauta, Laura

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    El presente trabajo investigativo tuvo como objetivo describir la asociación entre la funcionalidad familiar, las conductas externalizadas y el rendimiento académico en un grupo de adolescentes de un colegio distrital de la localidad de Usaquén de la ciudad de Bogotá. El estudio fue de corte empírico-analítico de tipo descriptivo y un método de asociación, empleando como instrumentos la lista de chequeo de la conducta infantil de Achenbach y Edelbrock, los tres cuestionarios, el de autorreporte (YSR), el cuestionario de padres (CBCL) y el cuestionario de profesores (TRF), el APGAR familiar y el boletín académico. Los participantes fueron adolescentes entre 12 y 16 años de edad, sus respectivos padres y profesores. Dentro de los resultados encontrados se estableció que la mayoría de los adolescentes reportan una disfunción familiar moderada y un rendimiento académico medio. Igualmente se encontró que la mayoría de ellos no presenta conductas externalizadas aunque hay un porcentaje de ellos que sí las presenta, especialmente según lo reportado por los profesores
  • Laboratorio: Genética de Drosophila Primera parte Técnicas empleadas en el manejo de la Drosophila y estudio de su ciclo biolóico

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Actualidades Biológicas

    Autores: Moreno, Jaime; Zuleta, Margarita

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    Desde 1911 T.H. Morgan empezó a utilizar la mosca de las frutas (Drosophila melanogaster) en los estudios de genética. Desde entonces el trabajo de esta, se ha extendido muchísimo y hoy en día se emplea en centenares de laboratorios en todo el mundo.
  • Observación de células animales y vegetales

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Actualidades Biológicas

    Autores: Uribe, Frank; Moreno, Jaime; Aldana, Daniel; Pineda, Nubiola; Arboleda, Ovidio

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    La célula es un microcosmos, con límites definidos, dentro de los cuales se desarrolla continuamente una gran actividad química; constituye esencialmente un sistema complejo, organizado, dinámico y autodirigido de moléculas y agregados moleculares, los cuales toman y empelan energía del medio que los rodea para utilizarla en fenómenos de síntesis, crecimiento y reproducción.
  • Permanencia y abandono terapéutico en un centro de servicios psicológicos

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Moreno, Jaime; Rozo, Margarita; Cantor, Martha

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    El presente estudio tuvo como propósito describir las características de los motivos de permanencia y abandono terapéutico de los consultantes de la Unidad de Servicios Psicológicos de la Universidad Católica de Colombia entre los años 2007 y 2008. El tipo de investigación fue de tipo descriptivo. Los participantes fueron los consultantes que asistieron a la Unidad de Servicios Psicológicos de la Universidad Católica de Colombia entre los años 2007 y 2008. El muestreo fue de tipo censal puesto que se tomaron todos los usuarios y se analizó la información de los que finalmente respondieron los instrumentos así como las historias clínicas de los usuarios. Los resultados permitieron identificar que el principal motivo por el cual los usuarios abandonan el servicio está relacionado con dificultades económicas para su desplazamiento. Las variables analizadas para permanecer o abandonar el servicio con respecto a la institución, al proceso terapéutico, al consultante, al terapeuta y a la relación consultante - terapeuta, presentan un comportamiento similar.
  • Características psicosociales de la población asistente a la unidad de servicios psicológicos

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Moreno, Jaime; Rozo, María; Cantor, Martha; Toro, Ronald

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    El presente estudio tuvo como propósito describir y asociar las características psicosociales de los usuarios atendidos en la Unidad de Servicios Psicológicos (USP) de la Universidad Católica de Colombia durante los años 2007 y 2008. Se hizo un estudio de corte empírico-analítico con un diseño de tipo descriptivo y con un método por asociación. La unidad de análisis estuvo conformada por 621 historias clínicas de la USP. Los resultados mostraron que aproximadamente la mitad de la población que asistió a la Unidad corresponde a edades entre 5 y 14 años, el estrato que más consultó fue el 3, las localidades con mayor demanda del servicio fueron Kennedy, Engativá y Suba, y se caracterizan por pertenecer principalmente a familias biparentales. En cuanto a los diagnósticos, se encontró que los problemas más frecuentes en la población atendida fueron trastornos de conducta, depresión, trastornos de personalidad, problemas paterno-filiales, ansiedad, y problemas de aprendizaje. 
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional