Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Mora Flórez, Juan José"

Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Comparación cualitativa de estrategias de protección con relé de distancia para redes de distribución activas

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Velasco-Gómez, Sara María; Pérez Londoño, Sandra Milena; Mora Flórez, Juan José

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

      Objetivo: Este artículo presenta una comparación cualitativa de diferentes esquemas de protección de redes, propuestos recientemente y basados en la función de distancia.  A partir de esta comparación se identifican las posibles oportunidades para desarrollar estrategias esencialmente orientadas a la protección de sistemas de distribución activos. Metodología: Esta investigación se realiza en dos partes: la primera se orienta a la identificación de los aspectos teóricos fundamentales sobre la protección de distancia, sus principales problemas y una descripción de los aspectos más importantes de estrategias relevantes propuestas en los últimos años. La segunda parte consiste en la selección de aspectos y la elaboración de una comparación cualitativa de los diferentes esquemas de protección analizados. Esta comparación permite establecer las ventajas e inconvenientes de cada una de las propuestas relevantes que se utilizan en redes eléctricas convencionales o en redes de distribución activas. Resultados: Como resultado de esta investigación se identificaron los aspectos más importantes a considerar en el diseño de la protección y que, por lo tanto, afectan fuertemente su desempeño. Estos se resumen en una tabla comparativa, que sirve de apoyo a futuras investigaciones relacionadas a la aplicación de la protección de distancia en redes de distribución activas. Conclusiones: A partir de esta investigación se puede afirmar que las soluciones analizadas, pese a ser relevantes dentro del ámbito de la protección de distancia aplicada a las redes de distribución activas, tienen problemas por resolver. Ninguna de estas estrategias permite proteger la red para todos los tipos de fallas de una manera selectiva, sensible, fiable y rentable que garantice la mínima interrupción del suministro a los consumidores. Financiamiento: Este artículo es el resultado del proyecto 6-20-6 por la Universidad Tecnológica de Pereira y el contrato 774-2020 (Integra 2023) por Minciencias, Colombia.        
  • Análisis de sensitividad del método de inyección subarmónica para la protección del 100% del estator del generador síncrono ante fallos fase tierra

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Giraldo, Luis C.; Mora Flórez, Juan José; Olguín, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Este artículo presenta los aspectos más importantes de la protección completa del estator del generador ante fallas a tierra. Brevemente, se describen los dos principales esquemas de protección del 100% del estator: el esquema del tercer armónico y el de inyección subarmónica. Como parte fundamental del artículo se presentan las pruebas del método de inyección subannónica, para realizar un análisis de sensibilidad que pennite estimar la corriente y la resistencia de falla bajo diferentes condiciones de prueba. Los resultados muestran la alta capacidad del método para proteger completamente el estator y para estimar adecuadamente el valor de la resistencia de fallo, ante fallas a tierra.
  • Análisis del procesamiento de los datos de entrada para un localizador de fallas en sistemas de distribución

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Gil González, Walter Julián; Mora Flórez, Juan José; Pérez Londoño, Sandra Milena

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    En este artículo se presenta una comparación de cinco métodos de normalización de datos para un método de clasificación basado en la máquina de soporte vectorial (SVM), con el objetivo de de­terminar cuál es la influencia de estos métodos en la precisión y el esfuerzo computacional del loca­lizador de fallas en sistemas de distribución. La metodología propuesta se prueba en un sistema de distribución estándar de 34 nodos de la IEEE, el cual se subdivide en 11 zonas, de donde se ob­tiene una base de datos de 6442 registros de falla monofásica a diferentes condiciones de carga. La comparación de estos métodos de normalización muestra que el método Min-Max presentó un me­jor rendimiento en tiempo computacional y pre­cisión promedio del localizador de fallas, en los casos estudiados.
  • Obtención de modelos de carga compuestos en sistemas de potencia para análisis dinámico: revisión y aplicación

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Pérez Londoño, Sandra Milena; Rodríguez García, Luis Fernando; Mora Flórez, Juan José

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    En este artículo se presenta una revisión de las metodologías principales empleadas en la obtención de modelos de carga compuestos en sistemas eléctricos de potencia. Como estrategia de presentación de esta investigación, inicialmente se realiza la descripción y clasificación de las metodologías empleadas para obtener los modelos de carga compuestos, de sus diferentes modificaciones y de la utilización de nuevas herramientas durante los últimos años, de acuerdo con la información disponible en más de 60 referencias encontradas en las principales bases de datos. Las ventajas del modelo de carga compuesto se comprueban en la parte final del artículo, en donde se compara su comportamiento con el modelo de carga estático y se hace un análisis de la capacidad de generalización ante diferentes perturbaciones del sistema de potencia.Este trabajo sirve como una referencia útil en la discusión relacionada con aplicaciones del modelado de carga en los sistemas eléctricos de potencia.
  • Desarrollo de un estabilizador de potencia para una máquina síncrona usando técnicas de auto-sintonización

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Pérez Londono, Sandra Milena; Mora Flórez, Juan José

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Entre los problemas que afectan la calidad de la energía eléctrica se encuentra la inestabilidad oscilatoria de las máquinas síncronas. Para mantener la estabilidad se usan controles suplementarios de excitación, entre ellos los Estabilizadores del Sistema de Potencia (PSS). Este artículo presenta la implementación de un PSS mediante la utilización de una técnica adaptiva, para superar algunos de los problemas de inestabilidad ante perturbaciones causadas por la variación en la carga o en el voltaje de referencia. Como resultado, se describen las pruebas realizadas en un prototipo real que permiten observar el buen comportamiento del PSS. La aplicabilidad y eficiencia del método aquí propuesto se muestran mediante la validación experimental de los postulados teóricos.
  • Influencia de la variación en la carga y del tamaño de la zona en la precisión de un localizador de fallas para circuitos de distribución

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Ingenierías

    Autores: Morales España, Germán Andrés; Vargas Torres, Hernann Raúl; Mora Flórez, Juan José

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-05-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    Un tema de creciente interés para los operadores de red y para los usuarios, es la calidad de la energía eléctrica. El producto mismo y la atención al cliente son los principales aspectos considerados. La calidad del producto significa satisfacer condiciones de calidad de onda (o de la potencia), y de continuidad del servicio de energía eléctrica. Este último aspecto es el considerado cuando se aborda el problema de localización de fallas. En este artículo se presenta un análisis de un método de localización de fallas para sistemas de distribución, desarrollado con un clasificador basado en vectores de soporte. Este localizador se entrena con datos tomados a condición nominal y se presenta un análisis de la influencia de la variación en la carga del sistema de potencia y simultáneamente su capacidad de mantener altos índices de precisión para reconocer una zona de falla cada vez más pequeña. Mediante un ejemplo de aplicación con el modelo de un sistema real, se muestra como el localizador propuesto es altamente efectivo, obteniéndose para el caso monofásico, que es el más exigente, aciertos de precisión promedio superiores al 90% en la localización de la zona en falla.
  • Redes neuronales artificiales aplicadas al modelado de la máquina síncrona: una revisión

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Barrera, René Alexander; Pérez Londono, Sandra Milena; Mora Flórez, Juan José

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    En este artículo se presenta una revisión bibliográfica de la utilización de computación suave o inteligencia artificial en el modelado e identificación de los parámetros de la máquina síncrona. Específicamente, se enfatiza en la aplicación de las redes neuronales artificiales (RNA), las cuales han sido muy utilizadas debido a su alta capacidad para establecer una correlación entre conjuntos de datos de entrada/salida para sistemas no lineales. De acuerdo con la revisión, las RNA han sido aplicadas en sistemas de identificación de los parámetros de la máquina, en sistemas de control y en el análisis de estabilidad de estado estable y transitorio. Como complemento, en la parte final del artículo se presentan brevemente otras metodologías de las cuales se han reportado resultados satisfactorios relacionados con el área de modelado e identificación de parámetros de la máquina.
  • Reducción del tamaño de la zona bajo falla para determinar el desempeño de un localizador de fallas basado en vectores de soporte y aplicado a sistemas de distribución

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Mora Flórez, Juan José; Pérez Londono, Sandra Milena

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Este artículo presenta una nueva alternativa para resolver el problema de localización de fallas en sistemas de distribución de energía eléctrica, a partir de la utilización de los algoritmos de aprendizaje representados por los clasificadores. Se analiza el desempeño de un localizador de fallas basado en una técnica de clasificación con vectores de soporte; el desempeño se prueba mediante la variación de la exigencia del clasificador para reconocer cada vez una zona de falla más pequeña. Un ejemplo de aplicación con el modelo de un sistema real muestra que el localizador propuesto es altamente efectivo para resolver el problema, por lo que se obtienen aciertos superiores al 97% en la localización del nodo en falla, en el caso más exigente.
  • Selección de descriptores de tensión para localización de fallas en redes de distribución de energía

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Mora Flórez, Juan José; Corrales C., Diego A.; Carrillo Caicedo, Gilberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-11-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    La interrupción del suministro de energía eléctrica en forma permanente o transitoria, afectan los índices de calidad asociados con la continuidad y ocasionan efectos negativos en usuarios industriales, comerciales y residenciales. Para resolver este problema, las redes de transmisión cuentan con esquemas eficientes de protección y localización de fallas; las empresas de distribución, en razón de sus implicaciones técnicas, económicas y operativas,están limitadas para implementar estrategias de identificación y localización de fallas. En este artículo se presenta una alternativa de solución al problema de localización de fallas en redes de distribución de energía eléctrica, con un mínimo de inversión por parte de estas empresas y que proporcione la información apropiada para la prevención y atención oportuna de fallas. Mediante la caracterización de la señal de tensión medida en la subestación de distribución y utilizando la técnica de optimización y aprendizaje conocida como Máquinas de Soporte Vectorial (SVM), se localiza la zona probable donde ocurrió la falla.Los resultados obtenidos, permiten con muy bajo costo, mejorar los tiempos de localización de fallas en los sistemas de distribución.
  • Estrategia para reducir intervalos de incertidumbre aplicada en localización de fallas en sistemas de distribución

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Orozco Henao, César Augusto; Mora Flórez, Juan José; Pérez Londoño, Sandra Milena

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El método de localización propuesto en este artículo se basa en una estrategia iterativa que determina el valor mínimo de la reactancia de falla, utilizando la técnica de reducción de intervalos de incertidumbre de Fibonacci. Esta técnica mejora el método de localización de fallas debido a que aumenta su precisión, mediante la aplicación de un tamaño de paso variable para determinar el valor absoluto de la reactancia de falla. La estrategia utiliza las mediciones de tensión y corriente en la subestación, por lo tanto, considera las variaciones en los estados de pre-falla y falla. El método se valida en el sistema de prueba IEEE 34 nodos conformado por laterales monofásicos, bifásicos y trifásicos, para todos los tipos de fallas y considerando resistencias de falla entre 0 y 40ohms. Los resultados obtenidos muestran errores de estimación inferiores al 1,8%, lo cual confirma la validez de la propuesta.
  • Una solución económica a los problemas de calidad del servicio del suministro de energía eléctrica

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: Ingeniería y Ciencia

    Autores: Barrera Núñez, Víctor; Mora Flórez, Juan José; Carrillo, Gilberto; Ordóñez Plata, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En este artículo se propone una metodología de construcción de modelos híbridos para la localización de fallas en sistemas de distribución de energía eléctrica, la cual permitirá a las empresas distribuidoras mejorar sus índices de calidad referentes a la continuidad del suministro de energía (índices DES y FES). El modelo híbrido planteado dentro de la metodología esta conformado por una técnica basada en el conocimiento (técnica LAMDA) y otra basada en el modelo (algoritmo de Ratan Das). La técnica LAMDA es una técnica basada en inteligencia artificial que hereda características de la lógica difusa y las redes neuronales. El algoritmo Ratan Das, es un algoritmo de localización de fallas que estima la ubicación de la falla a partir de los fasores de tensión y corriente en el instante de la misma y demás parámetros eléctricos del sistema de distribución. Lo novedoso de la metodología radica en que con la implementación del modelo híbrido se mejora la precisión en la estimación de la ubicación de la falla, debido a que se reduce notablemente la múltiple estimación del algoritmo de localización por la presencia de la técnica basada en el conocimiento. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos de pruebas realizadas con un circuito de distribución de 24 kV y aproximadamente 60 km de longitud.PACS: 02., 02.10.-vMSC: 03-XX, 03B52, 62-xx, 68Txx
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional