Browsing by Author "Montoya-Restrepo, Luz Alexandra"
Results Per Page
Sort Options
- Aproximación a la caracterización de emprendedores avalados por el Fondo Emprender Sincelejo
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Herrera-Guerra, Carmen Estela; Montoya-Restrepo, Luz Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El emprendimiento como alternativa que dinamiza la economía y genera empleo, es considerado campo de investigación desde los años ochenta, fecha desde la cual se encuentra en proceso de validar y legitimar sus teorías a falta de un marco conceptual. Normalmente, los estudios en emprendimiento están direccionados a la empresa, más que a buscar una definición del “Entrepreneur” o emprendedor, término que conserva su origen francés por la inadecuada traducción a otros idiomas. Esto inspiró la presente investigación, a la luz de un enfoque cualitativo y descriptivo, cuyo objetivo es realizar una aproximación a la caracterización de los emprendedores financiados por el Fondo Emprender Sincelejo. Para esto, es realizado una revisión bibliográfica sobre la definición y caracterización en libros y artículos de revistas indexadas por Colciencias; se aplica el instrumento que permite conocer la caracterización del emprendedor, se tabula la información, se grafican los datos; y finalmente se compara con los resultados revelados por el informe del Global Entrepreneurship Monitor – GEM. En conclusión, se pudo identificar que el perfil del emprendedor fondo emprender Sincelejo es: hombre, entre los 25 y 30 años, con un nivel de estudio en pregrado, alerta a las oportunidades y los riesgos que estas representan, innovadores, con ingresos por fuera de su negocio, y tomaron la creación de su empresa como una elección de carrera. - Neuroeconomía: una revisión basada en técnicas de mapeo científico
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación
Autores: Trejos-Salazar, Damiand Felipe; Duque-Hurtado, Pedro Luis; Montoya-Restrepo, Luz Alexandra; Montoya-Restrepo, Iván Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La neuroeconomía es un campo multidisciplinar, que articula los conocimientos de áreas como la Economía, la psicología y la neurociencia, y que estudia el comportamiento cerebral en la toma de decisiones. A través de una revisión de literatura, se presenta la evolución de la investigación en neuroeconomía. Para ello, se emplean técnicas de mapeo científico, apoyadas en herramientas bibliométricas. La búsqueda, se realizó en las bases de datos WoS y Scopus, y la información obtenida fue procesada con las herramientas Bibliometrix y Gephi. Los documentos se clasificaron según su relevancia, en tres categorías: clásicos, estructurales y actuales. Luego, a través de un análisis de co-citaciones y clusterización, se identificaron y analizaron cinco líneas o corrientes de investigación en el área, a saber: elecciones económicas, elección social, consideraciones sobre la neuroeconomía, neurociencia del consumidor y comportamiento y estímulo cerebral. Se concluye con la necesidad de encontrar y estandarizar una metodología de investigación, en la que converjan los criterios para fortalecer los resultados de las investigaciones realizadas, ya que no se pueden desconocer las limitaciones de las metodologías actuales. - Neuromarketing: Its current status and research perspectives
Institución: Universidad Icesi
Revista: Estudios Gerenciales
Autores: Duque-Hurtado, Pedro; Samboni-Rodriguez, Veronica; Castro-Garcia, Mariana; Montoya-Restrepo, Luz Alexandra; Montoya-Restrepo, Ivan Alonso; Duque-Hurtado, Pedro; Samboni-Rodriguez, Veronica; Castro-Garcia, Mariana; Montoya-Restrepo, Luz Alexandra; Montoya-Restrepo, Ivan Alonso; Duque-Hurtado, Pedro; Samboni-Rodriguez, Veronica; Castro-Garcia, Mariana; Montoya-Restrepo, Luz Alexandra; Montoya-Restrepo, Ivan Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
This document aims to conduct a literature review in order to identify evolution and research trends in the area of neuromarketing. To achieve this objective, a science mapping approach was adopted. Science mapping is an innovative and appropriate tool used in systematic literature reviews by integrating bibliometrics and network analyses. In the case of this paper, an exploration of the Web of Science (WoS) and Scopus databases was carried out. The records obtained enabled the construction of the network of the most relevant documents in the field, which were categorized into “classical”, “structural”, and “recent”. This process allowed for the identification of three perspectives or research correlates. Additionally, it became evident that neuromarketing is still an immature and incipient area with a low degree of theoretical consensus. - Percepción de una marca amor. Caso de la Universidad Nacional de Colombia
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Económicas CUC
Autores: Montoya-Restrepo, Luz Alexandra; Sanchez-Torres, Javier; Rojas-Berrio, Sandra Patricia; Castaño-Molano, Juan Manuel; Montoya-Restrepo, Ivan Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El posicionamiento de una marca es uno de los principales elementos que distingue a una organización de otra y es por ello que el presente documento analiza la valoración de una love mark® o marca amor, definido como el vínculo emocional del consumidor con su marca, en especial, en el caso de una institución muy reconocida en el ámbito de los colombianos como es la Universidad Nacional (Colombia), con más de 150 años de tradición. El método utilizado fue la aplicación del índice desarrollado por Eunjoo Cho en 2011, quien desarrolla una metodología para la evaluación de marcas amor adaptada al contexto educativo. Se realizó mediante encuestas online a 267 personas con técnica mixta (cualitativa-cuantitativa) por valoración de escala de Likert. Los resultados corroboran que el programa gubernamental “ser pilo paga” ha afectado significativamente a las universidades públicas del país, puesto que este paga al estudiante sus estudios con un crédito condonable en la universidad que éste decida cursar sus carreras profesionales. Las conclusiones se centran en la posibilidad de posicionar una marca, a pesar de ser una universidad pública, como una marca reconocida, recordada, posicionada y finalmente como marca amor en los colombianos. - Análisis prospectivo y líneas estratégicas de acción para la producción agraria colombiana en un entorno pos-COVID-19
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Montoya-Restrepo, Luz Alexandra; Montoya-Restrepo, Ivan Alonso; Bermeo- Giraldo, Maria Camila; Leiva- Barón, Fabio Rodrigo
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
El artículo desarrolla un análisis prospectivo exploratorio, orientado a la identificación de elementos de análisis, escenarios y líneas de acción estratégicas sobre la producción agraria colombiana en un entorno pos-COVID-19. El método empleado desarrolló revisión de literatura, análisis estructural para la identificación de escenarios y la enunciación de líneas de acción. Los hallazgos sugieren que la crisis de demanda es el elemento más influyente, y que posibles transformaciones del sector tendrían que pasar por cambios en el uso de los territorios agrarios, en la subordinación institucional y en una novedosa perspectiva de seguridad alimentaria.