Browsing by Author "Mendoza Meza, Dary Luz"
Results Per Page
Sort Options
- Caracterización bioquímica de extractos acuosos de ulomoides dermestoides (coleoptera, tenebrionidae): exploración de la inhibición dual de la lipoxigenasa (15-lox) y ciclooxigenasas (cox-1 y cox-2)
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Mendoza Meza, Dary Luz; Sánchez Catalán, Karen; Saavedra Ahumada, Stephanie
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Ulomoides dermestoides es usado en medicina tradicional oriental para aliviar enfermedades inflamatorias y como afrodisíaco. En Colombia, comunidades campesinas lo consumen para el tratamiento del asma. El propósito de este estudio fue obtener extractos acuosos del cuerpo entero de U. dermestoides y explorar su potencial para inhibir enzimas involucradas en la biosíntesis de reguladores de la inflamación, la 15-lipoxigenasa (15-LOX) y las ciclooxigenasas COX-1 y COX-2 (COXs). Los extractos se obtuvieron con tampón salino fosfato 0,01M (PBS) y bicarbonato de amonio 0,1M (NH4 HCO3 ), en presencia de un detergente (Tween-20 o Dodecilsulfato sódico, SDS). Posteriormente se determinó el contenido de proteínas totales solubles, el perfil electroforético y las actividades enzimáticas a 19 hidrolasas. Las inhibiciones 15-LOX y COXs se midieron por método colorimétrico y por inmunoensayo enzimático, respectivamente. El rendimiento más alto de proteínas se obtuvo con el tampón PBS/SDS (1,603 %p/p). Este extracto mostró 13 bandas electroforéticas mayoritarias, con tamaños entre 8,8 y 151,2 kDa; también, se demostraron actividades enzimáticafosfosfohidrolasas, peptidasas, esterasas, β-glucoronidasa, α-glucosidasa, N-acetil-β-glucosaminidasa y α-manosidasa. Todos los extractos mostraron actividad inhibitoria dual 15-LOX y COXs. Las inhibiciones 15-LOX y COX-1 más altas se obtuvieron con el extracto obtenido con PBS/SDS (15-LOX: 62,8±2,0%; COX-1: 88,5±3,9%). Adicionalmente, un análisis de regresión lineal simple mostró que no hay asociación entre la concentración de proteínas y la inhibición 15-LOX (valor p = 0,493), este resultado sugiere que la actividad antilipooxigenasa podría ser debido a compuestos no proteicos. - Composición química y actividad acaricida del aceite esencial de Cymbopongon citratus stapf contra el acaro intradomiciliario Dermatophagoides farinae (acari: pyroglyphidae).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Mendoza Meza, Dary Luz; Taborda, Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Los ácaros del polvo son fuente importante de alérgenos intradomiciliarios, por lo que su control biológico es una prioridad en la prevención y control de la sensibilización alérgica. El propósito de este trabajo fue obtener el aceite esencial de hojas de Cymbopongon citratus Stapf y evaluar su actividad acaricida sobre Dermatophagoides farinae. El aceite esencial se obtuvo por hidrodestilación y extracción con diclorometano. La composición química relativa del aceite fue determinada por CG-EM. Se realizaron bioensayos de concentraciónrespuesta en papeles filtros tratados con 5; 0,5; 0,05 y 0,005 µL del aceite esencial/cm2 de papel. La ausencia de movimiento del ácaro al contacto con una aguja fina se tomó como indicador de muerte. El rendimiento de extracción del aceite fue 1,22% v/p de hojas frescas. El análisis de CG-EM reveló el citral (41,8% de geranial y 34,9% de neral) como componente mayoritario. El efecto tóxico del aceite esencial del C. citratus Stapf sobre el ácaro D. farinae fue proporcional a la concentración y tiempo de exposición. A una concentración de 0,5 µL/cm2 de aceite esencial, el 46,67% de los ácaros murieron después de 60 minutos de exposición. Estos resultados permitieron comprobar una alta actividad tóxica del aceite esencial de C. citratus Stapf sobre el ácaro D. farinae, este efecto puede estar relacionado con la presencia del geranial y neral, monoterpenos análogos a la octopamina, un neurotransmisor periférico de insectos. - Capacidad captadora de radicales libres del aceite esencial y extractos etanólicos de yacón (Smallanthus sonchifolius Poepp. & Endl) H. Robinson, cultivado en Colombia.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Mendoza Meza, Dary Luz; Parra Flórez, Loreinys; Loza Rosas, Sergio
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Introducción: El Smallanthus sonchifolius es un cultivo andino con importantes propiedades medicinales y nutricionales, usado principalmente como hipoglucemiante. El objetivo de este estudio fue determinar la actividad captadora de radicales libres del aceite esencial y fracciones fenólicas de un extracto etanólico de hojas de yacón, cultivado en Colombia. Materiales y Métodos: El aceite esencial de las hojas se extrajo mediante hidrodestilación asistida por radiación de microondas y se analizó usando cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM). También se separaron fracciones fenólicas de diferente polaridad desde un extracto etanólico de las hojas usando la resina Amberlita XAD-2. Los compuestos fenólicos totales se determinaron con el reactivo de Folin-Ciocalteu y analizados mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (HPLC-EM). La actividad antioxidante se evaluó usando los radicales DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidracilo) y ABTS [2,2-azino-bis (3-etilbenzotiazolina-6-sulfonato]. Resultados y Discusión: El aceite esencial mostró actividad captadora del radical ABTS (CE50 = 2,11 mg/ml). Los compuestos mayoritarios identificados en el aceite esencial fueron: Sabineno (40,75%), D-Germacreno (15,36%), Cariofileno (9,93%) y 1-Terpinen-4-ol (5,51%). El contenido de fenoles totales en las fracciones separadas con Amberlita XAD-2 fue: F1 (H2O) > F2 (H2O/MeOH, 1:1 v/v) > F3 (MeOH). Todas las fracciones presentaron actividad captadora del DPPH• y ABTS•+. Los ácidos fenólicos identificados por HPLC-EM fueron derivados de los ácidos quínico, cafeoilquínico, dicafeoilquínico, dicafeoilglucárico, cafeoiltartárico e hidroxiferúlico. En conclusión, las hojas de yacón cultivado en Duitama (Boyacá) contienen metabolitos secundarios capaces de proteger a las células frente al estrés oxidativo inducido por radicales libres. - Optimización de una metodología para el aislamiento y detección molecular de huevos de Toxocara canis en muestras de suelo
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista de Ciencias
Autores: Mendoza Meza, Dary Luz; Santana, Humberto Maldonado
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La toxocariasis es una zoonosis común en países en desarrollo, como Colombia. La ingesta accidental de huevos de Toxocara sp representa la principal vía de transmisión al humano, por tanto, la vigilancia de la contaminación ambiental es una de las principales estrategias en la prevención de la toxocariasis. El objetivo fue optimizar una metodología para evaluar la contaminación del suelo por huevos de Toxocara canis. Las muestras de suelo se colectaron en un parque público en la ciudad de con MgSO4 (r=1,20), ZnSO4 (r=1,18), NaCl (r=1,18) y solución de Sheather (r=1,27). El ADN del parasito se extrajo y se identifico mediante amplificacion de del ITS-2-ADNr (PCR-ITS-2) del T. canis y posterior secuenciación de nucleótidos. El análisis ANOVA indicó diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) entre las concentraciones de ADN obtenidos con las soluciones de floculacion utilizadas para aislar los huevos. El analisis de PCR-ITS-2 mostro resultado positivo para T.canis en 7 de 13 muestras examinadas (53,84%). En conclusión, se demuestra que el método propuestoes eficiente para la deteccion T. canis en muestras de campo.