Browsing by Author "Mejía Vanegas, Dulfary"
Results Per Page
Sort Options
- Cambios en la funcionalidad del paciente crítico y la calidad de vida después de cuidado intensivo (UCI), Pereira 2019
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Vallejo Ospina, Jorge Iván; Leyton Toro, Lleraldyn; Ayala Grajales, Katherine Yuliet; Becerra Londoño, Angie Manuela; Mejía Vanegas, Dulfary; Arias Díaz, Julia Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: el paciente al egreso de la Unidad de Cuidado Intensivo UCI, presenta un deterioro de la independencia funcional y la incapacidad de realizar sus propias tareas, llegando a la dependencia temporal o permanente, ya que la autonomía puede disminuirse o incluso perderse debido a la presencia de trastornos cognitivos, depresión, estrés postraumático, procesos patológicos crónicos y agudos, siendo estos factores que alteran la calidad de vida de los pacientes que sobreviven al tratamiento en una UCI. Método: el enfoque metodológico de la investigación será cuantitativo de tipo observacional, con un diseño descriptivo y de corte transversal, donde se evaluarán la funcionalidad y calidad de vida de los pacientes críticos después de su egreso de la UCI adulto. Para realizar la evaluación de las variables, se aplicará el Índice de Barthel que determinará el estado funcional de los individuos y la escala Whoqol – Bref, que mide la calidad de vida a las 24 horas del egreso de terapia intensiva. Resultados esperados: los pacientes egresados de UCI, presentan alteraciones en su funcionalidad relacionados con los días de ventilación mecánica, días de estancia y las puntuaciones en las escalas de severidad.Dichas alteraciones en la funcionalidad determinan un deterioro en la calidad de vida que incluye las dimensiones físicas, cognitivas, psicológicas y sociales. Demostrar la importancia del profesional de Fisioterapia y Terapia Respiratoria en la rehabilitación del paciente crítico, encaminada a disminuir los días de permanencia en UCI y reposo prolongado, como factores asociados más importantes que afectan la funcionalidad y la calidad de vida. - Estimación del tiempo y procedimientos requeridos para la atención con calidad en terapia respiratoria en servicios asistenciales del Eje Cafetero, 2019
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Murillas Saldarriaga, Estefanía; Arias Valencia, Alejandra; Mejía Vanegas, Dulfary; Rincón, Ángela María
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: la Terapia Respiratoria es una profesión vital para los servicios asistenciales hospitalarios, como parte del equipo médico que contribuye a mejorar el estado de salud de los pacientes con diferentes patologías cardiorespiratorias, mediante la aplicación de diversas modalidades de intervención. Cada año van en aumento las patologías respiratorias y cardíacas y se incrementan los índices de factores de riesgo, generando una gran problemática en el área de la salud; de esta forma el área de Terapia Respiratoria se ha expandido y ha ido impactando en la sociedad, implementando sus conocimientos y diversos procedimientos clínicos, para ofrecer la recuperación de la salud en los pacientes. Método: estudio observacional de tipo descriptivo de corte transversal, se evaluarán el tiempo y los procedimientos requeridos para la atención con calidad de Terapia Respiratoria; la población será finita, el tamaño de la muestra de la población es de 278 con un intervalo de confianza del 95%, será probabilístico aleatorio simple. Resultados parciales: el 80 % de los Terapeutas Respiratorios encuestados son del género femenino, el 60% de los Terapeutas Respiratorios encuestados ganan entre 2 a 3 Salarios Minimos Legales Vigentes SMLV, y los servicios asistenciales con mayor población de Terapeutas Respiratorios son: la UCI Adulto y UCI Pediátrica, donde por Terapeuta les corresponde la atención de alrededor 15 pacientes por turno. - Implementación de la ventilación mecánica no invasiva como una de las estrategias del cuidado paliativo en pacientes hospitalizados en una unidad hematológica, Pereira 2018
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Cabra Navas, Lina María; Mejía Vanegas, Dulfary
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Los cuidados paliativos se fundamentan en mejorar la calidad de vida del paciente y su familia, disminuyendo complicaciones como el dolor, la ansiedad, la hipoxemia, la disnea, la debilidad muscular, que origina un estado de disfuncionalidad física y emocional, durante las diferentes etapas de la patología. Los cuidados paliativos buscan a través de un equipo multidisciplinario brindar un apoyo clínico, funcional y emocional; ayudar al paciente a este paciente a tener una vida más digna y aceptar todo el proceso de la enfermedad. Los pacientes en estas unidades de atención, al final de su vida son desestimados por los servicios y profesionales de la salud, olvidando que deben soportar todos los padecimientos de su enfermedad; así mismo viven el estrés, la ansiedad, la preocupación de lo que va a suceder. Estos pacientes que están en el advenimiento del final de su vida, frecuentemente cursan con signos de dificultad respiratoria dados por: hipoxemia, disnea, uso de musculatura accesoria y aumento del trabajo respiratorio por su debilidad muscular, por ende, la ventilación mecánica no invasiva puede ser una terapéutica conveniente para estos pacientes, debido a que apoya a la disminución de los síntomas clínicos, patológicos y emocionales del paciente. Investigaciones realizadas demuestran que la ventilación mecánica no invasiva en el paciente oncológico al final de la vida puede favorecer el alivio de los síntomas respiratorios, el estrés emocional y las complicaciones, mejorando su estadía en la hospitalización hematológica y disminuyendo los días de estancia institucional - Las percepciones sociales y el consumo de esteroides anabólicos en usuarios de gimnasios en la ciudad de Armenia, 2019
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: García Coca, John Steven; García Serna, Isabela; Mejía Vanegas, Dulfary; Rincón, Ángela María
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: esta investigación tiene por objeto estudiar los diferentes factores implicados en las percepciones sociales, que determinan el consumo de esteroides anabólicos en la población adulta en edades de 18 a 40 años que realizan entrenamiento físico, en usuarios de gimnasios en la ciudad de Armenia (Colombia), año 2019. Método: se describirán los elementos causales por los cuales en los últimos años se ha destacado el desarrollo de un concepto que conlleva tener una imagen perfecta, la cual busca impactar de manera positiva ante toda una sociedad, y comprobar así qué tanto es derivado de la presión social que ejercen los medios, los cuales involucran todos los estratos socioeconómicos de la población, y se acerca cada día más a un problema de salud pública, por las diferentes complicaciones y patologías que desencadena el deseo de una buena imagen corporal desde la percepción social. - Medición del flujo espiratorio pico: una estrategia de control de asma en el paciente adulto
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Betancourt Toro, Luisa Fernanda; Junior Vega, Leandro Aníbal; Echeverry Marín, Laura; Mejía Vanegas, Dulfary; Osuna Julio, Darys Luz
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: El asma es una enfermedad de prevalencia mundial, que se caracteriza por inflamación, constricción del músculo liso y producción de secreciones de las vías aéreas, aumentando la resistencia del flujo de aire hacia los pulmones. Puede ser causada por agentes alérgicos que ocasionan una hiperreactividad bronquial, y por consiguiente un estado que se caracteriza por disnea, hipoxemia y tos. El medidor de flujo espiratorio pico es el mayor flujo de aire que se alcanza durante la espiración forzada, siendo modificado por los cambios de diámetro,resistencia y estado de dilatación de las vías aéreas. Es una herramienta útil y accesible para valorar la función pulmonar en el asma, indicando el grado de obstrucción de la vía aérea. El flujo espiratorio máximo se consigue al haber exhalado el 75-80% de la capacidad pulmonar total dentro de los primeros 100 milisegundos de una espiración forzada.Es importante dar a conocer la interpretación, utilidad y manejo del flujoespiratorio pico en adultos asmáticos, porque la progresión y no control de los síntomas los lleva a un estado de descompensación de su patología. Método: Estudio de casos y controles de tipo analítico, ya que se pretende valorar dos grupos de pacientes asmáticos y percibir la evolución frente a los que utilizan el flujo espiratorio pico como estrategia de control. Resultados: Los resultados obtenidos en esta investigación, determinarán la eficiencia del flujo espiratorio pico como predictor de exacerbaciones del asma y a su vez será una herramienta útil para evitar las hospitalizaciones. Este estudio ayudará a la población adulta asmática a mejorar su calidad de vida, limitada por las exacerbaciones en el ambiente laboral, familiar y autocontrol de la enfermedad. - Prevalencia y severidad de caries dental en población infantil de zona rural de Puerto Caldas, Pereira Colombia
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Mejía Vanegas, Dulfary; Espinosa Gallón, Mónica; Nieto Ramírez, José Orlando; Aristizábal Velásquez, Mónica
Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-10-28
Introducción: la caries es la enfermedad crónica de origen bucal con mayor prevalencia en la población infantil, constituyendo un problema de salud pública a nivel mundial. Objetivo: determinar la prevalencia y severidad de la caries dental en población infantil de 2 a 12 años en la zona rural de Puerto Caldas, Pereira Colombia durante el año 2022. Material y métodos: estudio de tipo prospectivo, descriptivo, de corte transversal. Los datos provienen de los resultados del examen oral, realizado a 74 niños de 2 a 12 años en los meses de junio a diciembre del 2021; registrados en la historia clínica y atendidos en la clínica Odontológica de una Institución Universitaria de la ciudad de Pereira. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Para determinar la prevalencia y severidad de la caries, se utilizaron los índices C.P.O-D (dientes cariados, perdidos, obturados) y C.E.O-D (dientes cariados, extraídos, obturados), el IHOS (índice de placa simplificado) calculo el porcentaje de placa dental. Resultados: el 71% de la población infantil presenta caries dental de distintos grados de severidad. Conclusiones: existió una asociación estadísticamente significativa entre la placa bacteriana y la caries dental (p < 0,001), en la población infantil, evidenciado la necesidad de diseñar programas de prevención en salud bucal, enfocados en los grupos más vulnerables y en mejorar las prácticas de higiene bucal desde edades tempranas - Síntomas de depresión en estudiantes del programa de terapia respiratoria, Pereira
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Osuna Julio, Darys; Ángel Delgado, Angely Alejandra; Mejía Vanegas, Dulfary; Salgado Rubio, Kevin; Arango Londoño, Mateo
Fecha de publicación en la Revista: 2025-02-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Introducción: según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ladepresión es una enfermedad común y grave que interfiere con la vidadiaria. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar los síntomasde depresión en estudiantes de terapia respiratoria de la FundaciónUniversitaria del Área Andina, seccional Pereira. El estudio tuvo unenfoque cuantitativo de tipo descriptivo; la población estuvo conformadapor 98 estudiantes. La información se recolectó mediante elcuestionario Beck, y el análisis se realizó por medio de PowerBI deMicrosoft, versión 2.86.727.0, así como para la estadística inferencialse utilizó IBM SPSS, versión 25. Resultados: de los 98 participantes,el 76 % no presentó indicadores de depresión, lo que significa que soloel 24 % presentó depresión, en los siguientes grados: leve: 9 %, moderado:8 % y grave: 6 %. Conclusión: cerca de 1/3 de los estudiantespresentaron síntomas depresivos, lo que hace necesario fortalecer eimplementar estrategias de promoción y mantenimiento de la saludenfocadas hacia una cultura de autocuidado. - Uso de la Escala Cpis en Epoc Exacerbado para determinar Neumonía en el servicio de urgencias del Hospital San Jorge Pereira Colombia, 2017
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Galindo Romero, Paula Lorena; Mejía Gómez, Laura; Muñoz Ariza, Lina Fernanda; Mejía Vanegas, Dulfary
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC es la4ª. causa de muerte en el mundo, cifra cada vez en ascenso. La exacerbación de EPOC supone un importante origen de morbimortalidad. Los periodos de descompensación de esta enfermedad se consideran episodios de inestabilidad que favorecen su progresión, disminuyen la calidad de vida del paciente; aumentan el riesgo de defunción, y son la fuente de un consumo significativo de recursos sanitarios. Método: Esta investigación es descriptiva de corte transversal, con un enfoque cuantitativo, donde se aplicará la escala CPIS a los pacientes con EPOCexacerbado, y se analizarán los criterios de la escala CPIS en el diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad, en pacientes con EPOC exacerbado que ingresan al Servicio de Urgencias en el Hospital Universitario San Jorge de Pereira Colombia, 2017. En el marco de muestreo se seleccionarán los pacientes diagnosticados en su periodo intercrisis por espirometría. Resultados: Demostrar la utilidad del score CPIS en urgencias, como medio de apoyo diagnóstico en pacientes con EPOC exacerbado por neumonía adquirida en comunidad, disminuyendo el tiempo de estancia hospitalaria, evitando el ingreso a UCI y la reconsulta al servicio de urgencias por un diagnóstico clínico no oportuno.